En el video anterior vimos como todas las verdades dependen del contexto en el que se manejen. En este video veremos como también las verdades dependen del lenguaje que manejemos. El lenguaje se ha visto principalmente como una herramienta de comunicación. Pero recientemente también se ha visto como una herramienta de conocimiento. No podemos decir nada si no es desde un lenguaje, pero tampoco podemos razonar ni pensar nada sino es desde un lenguaje. ¿Cómo es que en un lenguaje decimos si algo es verdadero o falso? Eso dependerá de las reglas del lenguaje, y ¿cómo se construye el lenguaje? Veremos en el próximo video que es de manera social y cultural. En este video nos enfocaremos en el puente que el lenguaje forma entre lo real y el conocimiento. En el video anterior vimos como la realidad es independiente del observador, pero como el conocimiento es precisamente creado por un observador. La ciencia ha tratado de ser puramente objetiva. Pero como hemos visto, no es posible ser. Veamos cómo se ha tratado esta situación desde la filosofía que entre otras cosas se pregunta como es que podemos conocer. Dos ramas de la filosofía son la epistemología y la ontología. Estas nos ayudan a distinguir distintos tipos de verdades. La palabra epistemología viene del griego epistémé, que quiere decir conocimiento o entendimiento y logos o estudio. La epistemología estudia directamente el conocimiento, cómo se adquiere, valida y qué límites tiene. La epistemología tiene una íntima relación con la filosofía de la ciencia, you que aunque la ciencia trata de ser objetiva, la forma en la que adquirimos conocimiento depende de un lenguaje y también de la sociedad en la cual se adquiere este conocimiento. Podemos decir que dentro de la epistemología tratamos con verdades nominales, en otras palabras, con descripciones correctas de los fenómnenos. La ontología estudia las cosas como son. La palabra viene del griego ontos que quiere decir ser y logos estudio. Podemos decir que la ontología trata de estudiar la realidad. ¿Qué es lo que existe? Podríamos decir que la ontología busca las verdades reales, pero cómo podemos describirlas si no es con un lenguaje y desde una perspectiva subjetiva. Podemos ver la diferencia entre epistemología y ontología con el siguiente ejemplo. Si un árbol cae en un bosque y nadie está ahí para escucharlo, ¿realmente cayó? Epistemológicamente no porque no hay nadie que conozca el árbol que cae. Por otro lado ontológicamente sí, porque el árbol no es dependiente de un observador. Esta diferencia entre epistemología y ontología nos lleva a distintos tipos de verdades que you mencionamos. Las nominales sobre las cosas que decimos y las reales sobre las cosas como son. Pero no podemos tener verdades nominales sino tenemos un referente común, independientemente de lo que sea la realidad, y por otro lado no podemos decir nada sobre las verdades reales si no es usando un lenguaje. La dependencia de la ontología de la epistemología no nos lleva a un subjetivismo como vimos en el video anterior, porque la epistemología tampoco está libre de la ontología para describir los fenómenos. Esta codependencia entre epistemología y ontología, entre verdades nominales y verdades reales nos lleva a necesariamente establecer un contexto en común, bajo el cual podemos evaluar las distintas verdades. Esta limitante de la epistemología y la ontología a un contexto no es mala, you que podemos tener contextos muy grandes, y aun en la física o en las matemáticas que veremos los límites de las matemáticas en el último video de esta semana. Pero por ejemplo, la ley de la gravitación universal es muy útil para calcular puentes, satélites, aviones. Sin embargo tiene sus límites, en otras palabras no es verdadera a escalas muy grandes o muy pequeñas. Siguiendo las ideas de Ludwig Wighestein podemos tomar una postura pragmática para decidir cuales son verdades. Wighestein se preguntaba cómo es que se definen los significados en lenguajes y proposiciones. Si queremos juzgar una verdad desde un lenguaje, tenemos que conocer qué es lo que significan las palabras y qué es lo que estamos tratando de juzgar. Como vimos en el primer video de esta semana, con los ejemplos de los distintos significados de un banco, necesitamos tener acceso a esos conocimientos y al contexto en el que se está utilizando las palabras para poder juzgar si una frase es verdadera o no. Por lo tanto podemos decir que el significado de las palabras lo da el uso que hagamos de ellas en distintos contextos. Por lo tanto, una estrategia más productiva, en lugar de tratar de buscar verdades you sean nominales o reales, es tratar de ver en qué contexto son útiles distintas proposiciones. Por ejemplo, en lugar de tratar de decidir si es verdadera la frase, si la mente se encuentra en el cerebro o si las máquinas pueden ser inteligentes, podemos preguntarnos cuándo es útil describir que la mente se encuentra en el cerebro o cuándo es útil decir que las máquinas pueden ser inteligentes. Esta utilidad depende esencialmente de la sociedad y la cultura que nos rodea, lo cual veremos en el próximo video. En este video vimos como las verdades también depende del lenguaje. Vimos también que hay verdades nominales o epistémicas y reales u ontológicas. Vimos que hay una codependencia entre la ontología y la epistemología, y también reiterando lo que vimos en el video anterior que no podemos separar el, lo observado o el objeto, el sujeto o la observación y la acción de observación.