[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] Muchas veces en este tipo de cursos se nos pregunta, se nos pide que demos referencias bibliográficas para digamos ampliar aspectos que en el curso vamos tomando, vamos incorporando, ¿no? En este caso voy a presentar algunas de las referencias que más, a mí personalmente me han interesado, y que creo que pueden ser útiles también para el seguimiento del curso, sin que esto sea óbice para que otros intervinientes en el curso den otras ideas, ¿no? Yo recomendaría algunos textos de carácter muy introductorio. Incluso podríamos decir de carácter divulgativo histórico, ¿no? Uno de ellos es el Atlas de las metrópolis que publicó recientemente el Le Monde Diplomatique en español, ¿no? Que es una manera de, bastante cómoda y tranquila de incorporarse, de introducirse en el ámbito del estudio sobre las ciudades, porque incorpora muchos datos y muchas referencias que son interesantes, ¿no? Desde el punto de vista más histórico del papel que han jugado las ciudades en el desarrollo de la civilización, el libro de Peter Hall que se llama Las ciudades de la civilización, ¿no? Es un libro que también yo creo que puede ser útil para aquellos que quieran tener esta visión más genérica y de una manera más académica y también analítica como una buena digamos introducción desde el siglo XXI a lo que han sido las políticas urbanas y de sus principales referentes, yo creo que este es un libro interesante para todos aquellos estudiosos de las políticas urbanas, está el libro de Allan Cogray Comprendiendo las políticas urbanas, una aproximación crítica. Yo creo que estos son, estas tres referencias pueden ser interesantes para incorporarse, para introducirse en este tema, ¿no? Desde una mirada más crítica y que ha tenido digamos una gran repercusión y sigue teniendo una gran repercusión para contrarrestar visiones más hegemónicas sobre el papel de las ciudades desde un punto de vista más, si queremos productivo, neoliberal, etcétera, más favorable a las lógicas hegemónicas de la grna urbanización, destacaría estas tres aproximaciones críticas, ¿no? Por un lado, un libro que ha sido cada vez más tomado de referencia que ha sido el libro de Henri LeFebvre La producción del espacio, que a pesar que se hizo hace años, sigue teniendo hoy una presencia muy activa en los grandes de las políticas urbanas. El libro de Mike Davis, ¿no? El planeta digamos de los suburbios que es un libro también que fue en su momento muy significativo, ¿no? Y toda la obra que ha ido trabajando y trasladando David Harvey, ¿no? Aquí tengo uno de sus últimos textos, Ciudades rebeldes, del derecho de la ciudad a la revolución urbana, ¿no? Poniendo en relieve un debate también ha sido y sigue siendo muy importante que es el derecho de la ciudad. Libros que también, otro apartado podría ser el relacionado en la globalización en las ciudades, ¿no? El cambio que han tenido y que tienen las ciudades en ese mundo cada vez más global, ¿no? Podríamos decir, ¿no? Que Peter Hall en uno de sus trabajos recientes la globalización cada vez aplana más el mundo, es decir lo hace más igual pero en cambio también vemos como hay muchos espacios más puntiagudos, ¿no? En este escenario más plano, ¿no? Y esto dice Peter Hall son algunas ciudades, ¿no? Lo que Saskia Sassen, ¿no? Ha ido trabajando en el tema de las ciudades globales, ¿no? O las ciudades en la economía mundial, ¿no? Creo que es interesante también las aportaciones de esta socióloga en el trabajo de las ciudades, ¿no? Una visión también en este sentido de relacionar globalización, digamos neoliberalismo y ciudad, las aportaciones de Logan y Molch sobre la, El debate sobre la poliítica economía del lugar, ¿no? El hecho de que las ciudades sean un espacio privilegiado también de generación de nueva economía. Fue muy crítico en su momento pero también fue digamos muy divulgado las aportaciones de Richard Florida sobre las clases creativas, sobre el papel digamos de las ciudades como espacios en los cuales digamos se incorporaban y se relacionaban personas que con su mirada más innovadora, más creativa, convertían las ciudades en espacios privilegiados, ¿no? Incorporando esa diversidad de estilos de vida, de opciones sexuales, de creatividad, ¿no? Y por lo tanto la idea del papel de las ciudades y su papel en la economía global y las aportaciones de Florida son también interesantes, ¿no? Últimamente también se ha puesto de relieve la nueva significación de las ciudades desde el punto de vista del gobierno global, o sea cuál es digamos la posibilidad de que las ciudades tengan un rol más allá de sus espacios locales, ahora por ejemplo de diplomacia urbana. Ahora hace unos meses, ¿no? Con la crisis de los refugiados en Europa, la estrategia toma un papel más significativo. El libro de Benjamin Barber que es un politólogo norteamericano muy conocido por sus aportaciones sobre los temas de la democracia y de la participación, ha hecho hace unos meses de un libro de qué pasaría si los alcaldes digamos gobernaran el mundo, ¿no? Y pone de relieve en el subtítulo que las naciones son cada vez más disfuncionales en la globalización y que en cambio las ciudades tienen un papel cada vez más relevante, ¿no? Y lo que explica con un ejemplo bastante claro, es que si alcaldes de ciudades de diversas partes del mundo, de Estocolmo, Vancouver, digamos Delhi, y Lima se reúnen, los, rápidamente se pondrán a discutir de lo que les une como alcaldes, ¿no? Que es la movilidad urbana, el tema de los residuos, el tema energético, el tema de la desigualdad y trabajar con la complejidad que implica una ciudad, y que en cambio los presidentes o las presidentes de las naciones de estado que digamos, en que esas ciudades se encuentran, tendrían mucha más dificultad en hablar y relacionarse porque partirían de premisas y de situaciones de hecho muy distintas, ¿no? Entonces eso lo ha llevado de hablar una necesidad de generar una especie de asamblea de alcaldes del mundo, ¿no? Es interesante, ¿no? En España por ejemplo pues en la últimas elecciones municipales, se ha hablado de la apuesta municipalista, ¿no? De la democracia cómo la democracia empieza por lo cercano, ¿no? Y se ha puesto de relieve la importancia de lo local, ¿no? En este debate de lo global. Podríamos decir que cada vez más lo más global es lo local, ¿no? Bueno, esta es una línea interesante, ¿no? No quisiera acabar este repaso que estoy haciendo de algunas de las referencias de las múltiples que se podrían hacer sobre políticas urbanas sin poner de relieve también la especificidad de ciertas regiones del mundo en este tema, ¿no? Y concretamente en nuestro caso quisiéramos poner a nivel el tema de América Latina, ¿no? Que va a ser un tema que va a ser especialmente presente en este curso, ¿no? No quisiera dejar de mencionar el trabajo de coordinación que hizo Alicia Dicardi, ¿no? Del programa universitario de estudios de la ciudad de la UNAM en México, este gran libro de Ciudades del 2010, entre la sociedad del conocimiento y la desigualdad social, donde hay muchísimas aportaciones, ¿no? De cómo las ciudades digamos se enfrentan los problemas actuales del siglo XXI y específicamente en el caso de América Latina, ¿no? Un trabajo también muy reciente coordinado por Fernando Carrioni y Paul Pons, que es el de El giro a la izquierda, los gobiernos locales de América Latina, donde se ponen en relieve hasta qué punto en América Latina en los últimos años en las grandes ciudades ha habido un cierto desplazamiento político hacia la izquierda, lo que marcaría una cierta especificidad también una vez más de lo urbano en el ámbito más nacional estatal y también en el ámbito global. Estas son algunas de las referencias repito que pueden ser digamos útiles para aquellos que quieren seguir el curso y que en ningún caso quieren ser exhaustivas, ¿no? Del amplísimo campo de referencias que hay sobre los temas urbanos. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]