[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] Siguiendo lo que antes comentábamos, de las aportaciones de Bauman, donde distinguíamos, digamos, distintas situaciones basándonos en acceso y en diversidad, Ulrich Beck, el sociólogo alemán, que falleció recientemente, en algunos de sus trabajos nos hablaba de tres tipos de ciudad. Lo que él llamaba las ciudades Ni, las ciudades O, y las ciudades Y. Trabajando siempre con estos dos conceptos, de acceso y diversidad. Las ciudades Ni, serían aquellas ciudades que por definición no pretenden de ninguna manera mezclar elementos ni de tipos de personas ni de usos. Serían ciudades pensadas en términos de homogeneidad social y de homogeneidad de usos, por ejemplo espacios habitacionales donde la gente vive. El extremo podría ser Celebration, que es esta ciudad que ideó Disney Corporation en Florida, o Sun City que es otro ejemplo, donde también en Florida, donde viven personas que, digamos, pueden acceder a esa ciudad si tienen la renta necesaria como para comprar esa propiedad. Y en el cual incluso podríamos llamar, podríamos pensar, que se organizan los espacios en relación a las diversas necesidades o intereses de estos habitantes. Por ejemplo, personas, digamos, you ancianas, jubiladas, que no quieren tener mezcla ni ruidos de ningún tipo, zonas de la ciudad donde viven familias con hijos, pero todos desde el punto de vista de la homogeneidad, de impedir el acceso a personas que no formen parte de esa comunidad, y por lo tanto, no tienen ningún interés en los elementos de diversidad. Ese sería un tipo de ciudad. La ciudad O, es una ciudad en la cual según Beck se mezclan, es posible mezclar usos y personas, pero de manera no, digamos, porosa, claramente diferenciada. Es decir, hay un espacio para el ocio, un espacio para la producción, un espacio para, por ejemplo, para la sanidad, una ciudad hospitalaria, una zona para la residencia, y una zona para los ricos, una zona para los pobres, una zona para las clases medias, etcétera. Esas ciudades, digamos, que aceptan la diversidad, pero separada, y que tienden, por lo tanto, a diversificar usos y tipos de personas. Las ciudades Y griega, o ciudades Y, serían aquellas que se caracterizarían precisamente por la aceptación de la diversidad y por la no limitación del acceso. O sea, ciudades donde la mixticidad sería un elemento central, mixticidad de usos y de personas. Evidentemente, no es fácil muchas veces lograr, es decir, necesitas hacer políticas urbanas que tiendan, si ese es tu ideal normativo, a facilitar esos aspectos, porque hay una tendencia natural a que la gente quiera vivir con la gente que se parezca a ellos. Pero como dice Iris Marion Young, una profesora de Chicago, a pesar de que ésta sea una tendencia natural, tú puedes trabajar para evitar que las fronteras entre esos espacios, entre esos usos y esas personas, sean más claramente, que tiendan a diferenciar o que puedan ser más porosas y que generen más relación, más mixticidad. Bueno, yo creo que es una tipología interesante, siempre entendiendo que partimos de lo que antes comentábamos sobre los valores propios de la ciudadanía; en este momento, que nosotros decíamos, defendíamos que era autonomía personal, igualdad y diversidad. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]