[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] El tema de la gobernanza más bien es descubrir que lo que existe realmente en ese conflicto, es un problema que nos hallamos en forma clásica de un dilema de acción colectiva. Que es una comunidad de actores con diferentes intereses, que tiene que llegar a un mínimo acuerdo para solucionar un problema colectivo. Hay diferentes formas de resolver problemas colectivos, y clásicamente serían tres. Una, el estado regula mediante políticas públicas o de otra forma. Otra, dejamos que las personas se regulen, o los sectores sociales por sí mismos; o sea la fórmula del mercado, por decirlo en términos clásicos en esta clase introductoria. Y la fórmula de la gobernanza no es ni una ni otra, sino que los actores buscan fórmulas de implicación y de coordinación para resolver ese problema de acción colectiva. Yo creo que lo interesante es por qué surgen diferentes modelos de gobernanza; y ello tiene que ver al menos con tres factores a nivel local. Uno, cómo está regulado la relación del gobierno local con niveles de gobierno superiores, que delimita las capacidades institucionales; y los recursos económicos que tienen los municipios para atender a cualquier política o a ese conflicto de carácter distributivo que tú ponías como ejemplo, que es un conflicto en torno al uso del espacio público. Otro elemento es, ¿cuál es el bien que se provee cuando se diseña una política pública? En políticas locales se suele distinguir una clasificación muy básica, muy introductoria y clásica, que es políticas de bienestar o de caracter redistributivo y políticas de crecimiento económico. ¿Por qué es importante la política? Porque cada política supone un conjunto diferente de incentivos que llama a la participación en la solución de ese dilema de acción colectiva, a diferentes actores que tienen interés en solucionar ese problema. De tal forma que diferente problema, el que tú me planteabas, u otro, llaman a la participación a diferentes actores. ¿Esto qué significa? Diferentes sectores de política, o ámbitos de políticas públicas, producirán diferentes tipos o modelos de gobernanza. Y por último, otro factor importante es, ¿cuál es la naturaleza de la ecología asociativa o de actores cívicos que existen en un contexto? Normalmente se suelen diferenciar dos tipos de entidades cívicas; aquellas que se centran en la coprovisión de servicios mediante la canalización de demanda, you sea mediante una forma regulada o formal, o mediante la protesta; y otras asociaciones que se centran más en la coproducción del servicio. Es decir, una vez que la política se ha diseñado, participan en distribuir esos servicios o esos bienes que consiste la política. Claro, dependiendo de esa división funcional del trabajo político de las asociaciones, la forma de gobernanza será diferente. Entonces, ¿cómo le explicaría yo tu pregunta a un ciudadano? Pues te diría, claro, para responderle debería saber cuál es, lo que nosotros o yo domino, el régimen local de bienestar que regula las competencias y recursos que tiene ese municipio que tiene que decidir. ¿Cuál es en concreto? La política pública y el mapa de actores más o menos interesados, y de qué forma, sobre ese conflicto, y cuál es la ecología asociativa de actores que existe en esa calle, en ese barrio. Y teniendo esa información, quizá pudiéramos saber qué forma de solución a ese problema de acción colectiva, que resuelve ese problema, adopta, que sería un modelo de gobernanza de lo que antes hemos hablado, de esos cuatro pasitos. Para resolver un problema de acción colectiva, hay que generar una acción colectiva cuanto más interese. Y con intereses más diferentes, es más costoso. Y aquí habría que diferenciar, a lo mejor, lo que son los dos dilemas clásicos de acción colectiva que debe atender los procesos de gobernanza. El primero es, para decirlo en términos básicos, ¿queremos participar juntos? Y el segundo es, una vez que hemos decidido que queremos participar, ¿cómo nos coordinamos? Si hay muchos actores muy diferentes, y tú quieres que participen, tienes que tener incentivos que llamen a una diversidad de actores. ¿Eso qué significa? Que ciertos asuntos políticos que están muy focalizados en temas muy específicos, no van a producir un efecto de participación; en esa acción colectiva es muy amplio. ¿De qué se trata? Pues de lo que la literatura viene planteando, ir planteando políticas de carácter transversal que, por su transversalidad, es un incentivo para un colectivo más amplio y diferente de actores. Y respecto al segundo dilema, que sería, bueno, you estamos aquí, you estamos participando, ¿cómo nos coordinamos? Ahí habría que pensar de diferentes formas de coordinación de la acción colectiva. Y es cierto que en este segundo tema es donde la literatura de la gobernanza ha hecho, de momento, menos aportaciones. La gobernanza como solución a un problema de acción colectiva, responde a lo que podríamos llamar una regla de oro. Se colabora si los actores llamados a colaborar perciben que la acción conjunta va a ser más beneficiosa que seguir haciéndolo cada uno unilateralmente. Si los actores no reconocen, no perciben, no conocen que la acción conjunta puede ser más beneficiosa que la acción unilateral, seguramente no se produzca acción colectiva. ¿Cómo tratas tú de hacer que se produzca? Ofreciendo incentivos, lo hemos dicho antes. Porque hay una regulación a través de un gobierno que fuerza a que se produzca. Y esas son o la interdependencia de recursos que existe en función de la naturaleza de la política pública, o del asunto que se trate. Si los actores entienden que pueden conseguir, digamos así, su objetivo, sin contar con otro, pues no se va a producir esa acción colectiva; no tienen incentivo para que eso se produzca. [MÚSICA] [MÚSICA]