[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] En esta sesión, vamos a hablar de innovación social y liderazgo colectivo a nivel de barrio. Lo vamos a hacer a través del Proyecto Socrisis, financiado por el Programa Marie Curie, de la Comisión Europea. En distintos lugares de todo el mundo, la ciudadanía se auto-organiza cada vez más con el fin de producir soluciones innovadoras para hacer frente a los problemas colectivos que los gobiernos no están siendo capaces de resolver. Nos referimos a una de estas respuestas como iniciativas socialmente innovadoras. Sociales en sus medios, porque proceden de la sociedad, la sociedad civil, el tercer sector, los movimientos sociales, pero también sociales en sus objetivos, you que están haciendo frente a necesidades sociales insatisfechas. E innovadoras, porque están produciendo respuestas afirmativas, aunque la mayoría de ellas no son necesariamente nuevas, son alternativas a las soluciones dominantes y hegemónicas proporcionadas por los gobiernos o por los mercados. El Proyecto Socrisis explora cómo las comunidades locales, a nivel de barrio, están haciendo frente a los efectos de la gran recesión derivada de la crisis financiera mundial de 2008. Nos centramos en esas respuestas socialmente innovadoras que surgen desde abajo, y utilizamos nuestro análisis para sacar conclusiones con el objetivo de comprender y fomentar el cambio social. En este sentido, argumentamos que para ser un verdadero motor de cambio social, la innovación social debe ser necesariamente eficaz y escalable. Para nosotros, la eficacia se entiende como el grado en que una iniciativa socialmente innovadora logra la transformación social deseada en tres aspectos. Uno, resolver el problema social que pretende abordar; dos, empoderar a la ciudadanía; y tres, producir cambios en las relaciones sociales y de poder. Por otro lado, la escalabilidad se refiere a la capacidad que una iniciativa socialmente innovadora tiene, para ser ampliada o multiplicada, you sea a través de procesos de Scaling out, lo que significa que extiende sus efectos, consigue la participación de más personas, es más incluyente y resuelve de forma más amplia el problema que pretende abordar, y procesos de Scaling up, es decir, que logra ir más allá del contexto local, e incide en una escala geográfica superior. El Proyecto Socrisis tiene como objetivo averiguar por qué la innovación social surge y es más eficaz y escalable en algunos territorios que en otros. De hecho, la innovación social ha sido conceptualizada, por lo general, como una forma sensible al contexto. Sin embargo, hemos visto que la innovación social no necesariamente surge en aquellos barrios con más necesidades sociales, sino en los que tienen más capacidades para fomentarla. Los procesos de construcción de capacidades a nivel local podrían ser cruciales para los procesos de innovación social. Al mismo tiempo, el Proyecto Socrisis tiene como objetivo mostrar cómo no solo las características estructurales y contextuales de los barrios son cruciales para entender el cambio social, sino que la agencia es igualmente importante. En este punto, utilizamos las teorías del liderazgo colectivo para entender mejor los procesos de innovación social. De hecho, en paralelo a la emergencia de nuevas formas de innovación social, conceptos tales como liderazgo compartido, distribuido, colaborativo o colectivo, han ganado aceptación tanto en la literatura académica como en las prácticas. En este sentido, las nuevas formas de liderazgo surgidas en todo el mundo después de las revueltas urbanas de 2011, nos proporcionan prácticas muy interesantes para aprender cómo hacer que las cosas sucedan de forma democrática e inclusiva. El Proyecto compara varios procesos de innovación social que tienen lugar en cuatro barrios de dos grandes ciudades, Barcelona y Nueva York. Aunque estas dos ciudades comparten similitudes significativas, la crisis de 2008 les ha afectado de manera distinta. En Nueva York, la gentrificación está regresando, siendo especialmente violenta en zonas donde la crisis tuvo un impacto más fuerte y la recuperación está siendo más lenta. En Barcelona, la crisis hipotecaria combinada con una alta tasa de desempleo, ha multiplicado los desahucios en zonas urbanas más vulnerables. En este contexto, hemos llevado a cabo dos estudios de causa a nivel de barrio en cada ciudad, Bushwick y South Bronx en Nueva York, y Nou Barris Nord y Sants en Barcelona. En cada caso, hemos analizado las características de los barrios, los procesos de innovación social y las prácticas de liderazgo en estos procesos. Ocho iniciativas socialmente innovadoras han sido analizadas en profundidad en todos estos barrios. En Bushwick, un barrio altamente gentrificado, estudiamos que Small Business United, una iniciativa llevada a cabo por una vieja organización latina, con el fin de hacer frente al desplazamiento de las tiendas de barrio. Y también una experiencia de justicia alimentaria, EcoStation, desarrollada por una nueva organización que hace puente, hace de puente, entre los recién llegados a Bushwick y la comunidad latina. En South Bronx, una zona donde la exclusión social persiste, analizamos una tradicional operación de desarrollo comunitario, se llama Nos Quedamos, que está adaptando sus programas a la situación post-crisis. Y también una coalición influenciada por el movimiento Occupy Wall Street, que se llama South Bronx United, que está luchando para mejorar y proteger el futuro social, ambiental y económico del sur del Bronx. En Nou Barris Nord, que es una zona muy vulnerable, situada en la periferia de Barcelona, hemos aprendido de una organización social, proveedora de servicios, que ha empezado a trabajar en la inclusión laboral de los jóvenes, se llama Centre Cruïlla. Y también una iniciativa emergente de resistencia social que tiene por objetivo hacer frente a las situaciones de emergencia social emergidas en este barrio, y en las cuales la administración no está respondiendo. La iniciativa se llama Cincuenta por Veinte. Por último, Sants, un barrio con una fuerte tradición de activismo político, profundizamos en un antiguo complejo industrial ocupado por los vecinos y autogestionado a través de un enfoque cooperativista que se llama Can Batlló. Y finalmente, la plataforma surgida en 2009 para hacer frente a los desahucios en España, la plataforma de Afectados por la Hipoteca. En estas iniciativas, identificamos aquellas prácticas de liderazgo que hacen la innovación social más democrática en términos de igualdad, inclusión y transformación social. Concretamente, tres tipos de prácticas de liderazgo fueron muy interesantes para nosotros. Las primeras las conocemos como prácticas basadas en desatar las energías humanas, prácticas igualitarias que empoderan a los desposeídos, prácticas que se derivan de la premisa de que el conocimiento es poder y que éste puede surgir dentro de la comunidad. La forma cómo los jóvenes estan siendo capacitados en EcoStation o en el Centre Cruïlla, cómo los vecinos adquieren habilidades a través de la auto-organización en Can Batlló o South Bronx United, cómo la comunidad latina se capacita en Small Business United, o cómo las personas afectadas se empoderan en la plataforma de Afectados por la Hipoteca; son solo algunos ejemplos de ello. El segundo tipo de prácticas son las relativas a salvar las diferencias. Prácticas de liderazgo inclusivas que crean las condiciones para que los distintos actores o grupos sociales trabajen juntos, manteniendo, apreciando y basándose en sus diferencias. El trabajo realizado por EcoStation vinculando los dos Bushwicks, o cómo la plataforma de Afectados por la Hipoteca fusiona los activistas de clase media con las personas afectadas por el problema; todo esto muestra claramente qué significan estas prácticas. Por último, las prácticas de re-enmarcar el discurso, prácticas de liderazgo para la transformación social que rompen los marcos preestablecidos, al tiempo que proponen otros marcos congruentes con su visión de futuro. La producción de nuevos imaginarios sobre la vivienda en Nos Quedamos, o en la plataforma de Afectados por la Hipoteca. Los nuevos marcos para el desarrollo urbano producidos, o sea, en desarrollo urbano alternativo en Canbatyo o en South Bronx United, o cómo diversas iniciativas reformulan los estereotipos en Nou Barris Nord, Bushwick o South Bronx, son algunas muestras de esta práctica de liderazgo. De alguna manera, todas estas prácticas de liderazgo no solo contribuyen a la eficacia de la innovación social y a su escalabilidad, sino también contribuyen a democratizar el cambio social en términos de igualdad, inclusión y transformación social. Al mismo tiempo, cuando algunas de estas prácticas van más allá de la organización y tienen impactos a nivel de la comunidad, se están transformando las capacidades comunitarias del barrio. Las prácticas de liderazgo democrático en las iniciativas socialmente innovadoras pues, pueden convertirse en prácticas de construcción de capacidades a nivel comunitario. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]