[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] Bueno, vuelvo a decir que internet es una herramienta muy importante. Nosotros, que defendemos internet como herramienta, pero también como época histórica decimos que una de las cosas muy importante que hace es la desintermediación. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que nos permite cambiar las relaciones que tenemos con unos intermediarios y, de hecho, en muchos casos, reducir mucho la función que tienen. Esto se dice mucho de las tecnologías y también de las redes. Entonces, internet, que es una tecnología y una red a la vez, tiene mucho potencial en cuanto a desintermediación. Esto ha pasado con la imprenta o ha pasado con redes como la red ferroviaria o las redes de caminos de los antiguos romanos, porque ¿qué hace? Que cambia mucho la situación y permite cambiar estas relaciones de fuerza. Hago un ejemplo. Donde más se dice que hay desintermediación es en la cultura, en la información, en la economía y en la organización. Entonces, una cosa que es muy evidente es que, por ejemplo, cuando leemos, antes para informarnos necesitábamos pues de la televisión o de la prensa o de lo que nos decía el rey, mientras que internet, ¿qué permite? Ahora nos permite una relación entre pares en cuanto a la información, y entonces tenemos estos medios de referencia, pero también podemos cotejar esta información. Por lo cual, el monopolio de la información que tenían los medios se ve quebrado por la intervención de los pares, de las personas, que reducen este monopolio y pueden autoinformarse. Entonces, se crea una dinámica, que para nosotros es una dinámica muy democratizadora, que es una dinámica de equilibrio entre quien emite un mensaje, quien lo quiere recibir, y antes este intermediario que era esencial, ahora you no es tan esencial, pero es como un facilitador; entonces, reduce su prepotencia de alguna manera, y esto pasa, pues claramente ha pasado con la cultura, que antes las industrias culturales pues sabemos que nos obligaban a pagar plástico a 25 euros para escuchar una canción, una burbuja muy importante en la cultura, cultura muy poco diversa y muy comercial, etcétera, etcétera, porque, claro, eran los que tenían el monopolio de nuestro acceso a la cultura, e internet nos permite tener un acceso directo con el autor que entonces puede gestionar su economía y, al mismo tiempo, hay más gente que se puede hacer escuchar. Entonces, aquí también ha ocurrido una desintermediación, etcétera, etcétera. Entonces, ¿cómo aplicamos la desintermediación? En las ciudades, ¿no? ¿Cómo puede ser útil la desintermediación en las ciudades? Haré el ejemplo en el ámbito cultural. Pues nosotros defendemos mucho lo que se llaman las licencias libres. Las licencias libres son licencias que, una vez más, cambian esta relación, el copyright que se conoce, en que el derecho de autor es muy, en que el autor, digamos, tiene todos los derechos y la privacidad de su obra, lo cual por un lado es interesante, pero la cultura implica en sí mismo una voluntad de difusión, entonces es un poco una contradicción, sobre todo, pensando que los derechos de autores han sido creado justamente porque se considera que los autores tienen derecho a cubrir, a cobrar un plus, a cobrar más de lo que cobran en sueldo, justamente porque se considera que aportan a la sociedad. Entonces, todo esto es muy bonito, si no fuera que luego las entidades de gestión y las grandes multinacionales de la, bueno, del entertainment, han entendido esto como más beneficio para ellos y más restricciones en la relación entre los autores y los artistas. Entonces, las ciudades pueden hacer mucho, porque las ciudades producen mucha cultura, además invierten mucho dinero en cultura, tienen varios niveles de cultura, desde cultura muy de base, hecha por los ciudadanos, etcétera, a cultura más cara digamos, o desde la cultura, digamos, de la nueva, del cine, etcétera, o sea, de la cultura así del entretenimiento y de la nueva forma de cultura, pero también todo lo que es patrimonio y todo esto, en fin, que tiene una gestión importante en la cultura. Entonces, desde las ciudades, se puede, se pueden instaurar sistemas de licencias en que se rompe esta agresividad del copyright siempre, pero preservando también el beneficio de los autores. ¿Y esto cómo? Pues en las inversiones que consideramos, y esto no solo en cultura, las inversiones que hacen las ciudades en subvenciones básicamente, por ejemplo, en el ámbito cultural, obviamente se necesita que tengan un retorno. Lo que pasa ahora no es así. Normalmente, la subvención va al artista y el artista luego se queda propietario de un copyright muy estricto. Pero, claro, los ciudadanos en esta subvención you hemos pagado a este artista, y muchas veces tenemos que volver a pagar para ver la obra y entonces estamos pagando dos veces. Entonces, hay sistemas por los cuales se pueden crear licencias en que modularmente el artista puede cobrar, pero al mismo tiempo, hay un retorno para la ciudadanía. Por ejemplo, si pensamos en Vicky Cristina Barcelona, en el que, como ciudadanos, nos hemos gastado mucho dinero, pues es una película que, por ejemplo, ha girado por todo el mundo, pero que, por ejemplo, nosotros consideramos que los ciudadanos de Barcelona que la han pagado, deberían haberla podido ver gratuitamente en la Plaza Cataluña. Yo considero que es una peli bastante mala, y entonces esto no es ningún regalo, pero encima, no deberíamos haberla pagado, ¿no? Eso era solo, es solo un ejemplo de decir que, no estamos diciendo que Woody Allen no debe cobrar por su película, estamos diciendo que si la ciudadanía ha invertido en este bien cultural, debe tener un beneficio en retorno. Otro lugar donde podemos ver la importancia de internet y de esta idea de desintermediación y en donde las ciudades son importantes y pueden beneficiarse mucho, es en la desintermediación en la organización. Entonces, de momento, tenemos la relación entre el ciudadano y sus instituciones, hay el intermediario que está en medio son los partidos políticos, y lo cual es un problema, como todos sabemos. Entonces, internet nos permite tener una relación diferente, o sea, sin pasar siempre por este intermediario, entre el ciudadano y sus instituciones. Lo que nosotros, en mi grupo, en Xnet, defendemos, es que además esto no es que puede ser así, sino que debe ser así. Y no solo debemos poder vigilar a través de unos cauces controlados de transparencia por parte de la institución, pero también de unos cauces controlados de responsabilidad de esta vigilancia por parte de los ciudadanos, eso, eso pensamos que para nosotros es la nueva forma de democracia, esta mutua responsabilidades; la responsabilidad de la institución de ser transparente hacia los ciudadanos, y la responsabilidad de los ciudadanos de estar vigilando la institución. Y todo esto se puede hacer en internet sin necesidad de pasar, una vez más, por los partidos políticos que, como hemos visto, crean un embudo, un cuello de botella, que muchas veces desvirtúa mucho la función por la que se había pensado que podían ser útiles. Y esto permite, pues no you de eliminar los partidos que es lo mismo que pasa con la música, no estamos hablando de eliminar el distribuidor, solo que estamos pensando que los partidos pueden ser, deben ser unos facilitadores, you no unos intermediarios, permitir crear estos cauces de vigilancia y de comunicación entre el usuario, entre el ciudadano y sus instituciones. Entonces, en una ciudad concretamente, es evidente que esto es el mejor lugar por donde empezar, porque puede ser muy capilar, desde los barrios, pero you desde los edificios, o sea, desde casa por casa, barrio por barrio, y luego la ciudad, y luego el área metropolitana, y luego esta ciudad en relación con otra, se pueden establecer estos cauces de desintermediación en que el ciudadano se organice. Nosotros somos muy críticos con la idea de participación que hay ahora. Hay una idea de participación en que se utiliza internet más como un videojuego y con la que nosotros pensamos que se está timando al ciudadano, se está hablando mucho de, todos podemos participar, esto lo haremos entre todos, la participación de todos. Esto se ha hecho siempre, desde los antiguos romanos, o sea, mandar la gente al circo era la participación del ciudadano, y todos los partidos políticos nos hacen ir con banderita y nos hacen participar y nos dicen que sus programas son colaborativos. No es de esta participación que nosotros estamos hablando, estamos hablando de una participación que consiste en una responsabilidad también por parte del ciudadano. Entonces, no se deben crear solo cauces de participación porque esto es muy similar al Facebook y no es una herramienta de democracia en sí, sino cauces de enmienda y vigilancia de las instituciones que es muy diferente. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]