[AUDIO EN BLANCO] [MÚSICA] Una pregunta que podemos plantearnos es, ¿qué efectos concretos ha tenido en las políticas urbanas, en las ciudades, la irrupción del cambio digital o la irrupción de internet, los efectos de la inteligencia artificial en el espacio urbano? En este sentido, hemos querido incorporar a este curso distintas voces que nos pueden, digamos, aportar sus ideas al respecto. Vamos a empezar con la intervención de Simona Levi, que es una conocida activista en temas de la cultura libre, en temas de internet y los efectos que internet provoca en general en la sociedad, y es una de las responsables de la red Isnet. Ella nos va a hablar, en general, de los procesos de uno de los efectos clave de la internet, en general, en la sociedad que son los efectos de desintermediación. Es decir, internet afecta a todos aquellos procesos de intermediación que no aportan valor propiamente, que no añaden valor a esa intermediación y que pueden ser rápidamente alterados a través de las oportunidades que el cambio digital, digamos, provoca o genera. Luego, vamos a contar también con la intervención de Manu Fernández. Manu Fernández es un consultor en temas digitales, es doctor por la Universidad del País Vasco en relación precisamente al tema de la smart city, y es el, digamos, el editor de la web Ciudades a escala humana, que nos va precisamente a comentar el tema de las smart cities desde una lógica más, digamos, de explicación general, pero también desde una perspectiva crítica, porque ha habido digamos, está habiendo, digamos, muchas críticas a este planteamiento que se nos presenta a veces la tecnología desde una perspectiva neutral, como si no tuviera efectos digamos, en un sentido o en otro, en las propias dinámicas sociales y políticas de la ciudad. Posteriormente, va a intervenir María Fuster, que hizo una tesis doctoral precisamente sobre los temas de Wikipedia en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, y que nos va a hablar de lo que es ahora su especialidad que son los temas vinculados a la economía colaborativa. Sabemos perfectamente que, digamos, hay varios tipos de economía colaborativa, Uber, Airbnb, etcétera, pero hoy hay otros que no tienen este carácter extractivo. Y la profesora de la Universidad Autónoma de Cataluña, María Fuster, nos va a incorporar estos elementos. Finalmente, en este bloque, contaremos también con la interacción de Xavier Baradiaran, él es también doctor por la Universidad del País Vasco, él es el responsable actualmente de un programa muy innovador que se está dando en la ciudad de Barcelona, que es el programa Decidim Barcelona, que es el mecanismo por el cual se está utilizando la tecnología para incrementar, aumentar las posibilidades de intervención y de participación social en los procesos decisionales de los procesos de elaboración de las políticas públicas. [MÚSICA] [AUDIO EN BLANCO]