[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] Hemos hasta ahora visto en el curso una introducción general al tema de las políticas urbanas, nos hemos adentrado en un tema especialmente importante para todas las ciudades y para cualquier espacio urbano, que es el espacio público, su forma de gestión, de gobernanza, y hemos entrado un poco en este tema desde este punto de vista más sobre el continente del ámbito urbano. Vamos a adentrarnos ahora un poco más en los temas más vinculados al contenido, es decir, las relaciones que se producen en el ámbito urbano y qué tipos de efectos generan, tanto desde el punto de vista de los grupos y colectivos sociales, como desde el punto de vista de los problemas que estas relaciones sociales generan en relación a las instituciones y a los problemas que, obviamente, cualquier proceso de convivencia social genera. En ese sentido, uno de los elementos tradicionales de debate en las políticas urbanas ha sido, digamos, lo que llamaríamos los efectos sociales de las ciudades, los efectos sociales del vivir en los espacios urbanos, y las contradicciones o desigualdades o conflictos que eso genera, por ejemplo, digamos, la concentración de personas con menores niveles de renta, la concentración de personas con viviendas más deterioradas o con calidades más bajas, los procesos de distribución distinta de las personas de las ciudades, dependiendo de la orografía, las zonas más planas, con orografías menos complicadas, la distribución de las zonas más centrales de la ciudad y las zonas periféricas. Todo eso tiene que ver, lógicamente, con lo que llamaríamos más genéricamente procesos de vulnerabilidad urbana, de vulnerabilidad social, políticas de bienestar, políticas sociales, específicamente en el ámbito urbano. En ese sentido, vamos a contar con las aportaciones, yo creo, importantes de personas como Imanol Zubero, que es un profesor de la Universidad del País Vasco, sociólogo, especialista en distintos temas vinculados a la inclusión social, a los temas de ciudad, a los temas también de educación, e Imanol nos va a hacer una introducción general al ámbito de las vulnerabilidades. Luego, tendríamos la intervención de Ricard Gomà, que es profesor de ciencia política, exdirector del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona, fue durante 12 años, de los cuales ocho estuvo de concejal responsable de las políticas sociales. Él nos va a hablar más específicamente de las respuestas a esas vulnerabilidades, a esos procesos de segmentación, de desigualdad, etcétera, desde la esfera tradicional de las políticas sociales, desde lo que podríamos llamar las lógicas tradicionales del estado de bienestar; que si bien en España, o en muchos otros países, no tienen una especial significación en el ámbito local, a medida que ha ido pasando el tiempo y que el factor de proximidad ha ido incrementando su significación, las políticas sociales y las políticas locales han tenido muchos más puntos de encuentro y Ricard Gomà, el profesor Gomà, nos lo va a contar en su explicación, incorporando también su experiencia en el Gobierno de Barcelona y poniendo ejemplos concretos que servirán, yo creo, de manera muy clara para ilustrar sus aportaciones. Finalmente, en este bloque incorporaríamos también la voz del profesor Ismael Blanco, él es también un experto en políticas urbanas, ha trabajado últimamente en los efectos de la crisis, de lo que algunos llaman crisis, otros cambio de época, en el ámbito específicamente urbano. Por decirlo así, estaríamos hablando de los últimos impactos en el ámbito de las vulnerabilidades sociales de los cambios producidos en el siglo XXI. Y él nos va a hablar de una investigación que se ha hecho desde la Universidad Autónoma de Barcelona, desde el IGOP, sobre barrios y crisis, la relación entre vulnerabilidades urbanas y zonas específicas de los barrios, vinculando ese análisis con las nuevas respuestas que se están dando, que tienen formatos y formulaciones distintas a las anteriores en eso, que luego vamos a insistir más en el tema, que llamamos innovación social, es decir, la vinculación entre vulnerabilidades urbanas, nuevas vulnerabilidades urbanas, y procesos de innovación. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]