[MÚSICA] [MÚSICA] Antes nos referíamos al tema del espacio público y su creciente complejidad y acabábamos hablando de que no era un tema de gobierno sino que era un tema de gobernanza, ¿qué queríamos decir con eso? Bueno lo mismo que decíamos al principio de este curso, las políticas públicas, las políticas urbanas, perdón, no son solo institucionales. Tienen que incorporar al conjunto de actores. ¿Qué actores son los relevantes en este tema del espacio público? De entrada podríamos decir los vecinos, que son las personas que están más cerca de un espacio público en concreto, pero también obviamente otros vecinos de la ciudad que entienden que esos espacios públicos pueden ser también de uso para ellos. También están las personas que usan ese espacio público desde el punto de vista económico. Por ejemplo, terrazas de bar, por ejemplo, vendedores ambulantes. Es decir, personas que usan el espacio público para sus propios intereses económicos. Aquí podríamos distinguir los propietarios de esos espacios, de este bar, de este restaurante, de esta tienda ambulante, y los trabajadores que esos empresarios tienen trabajando en los mismos. ¿Quienes más podríamos incorporar? Vecinos de otras ciudades, no solamente los vecinos de aquella ciudad pueden utilizar el espacio público, pueden venir. En las grandes ciudades por ejemplo Barcelona, que es la ciudad donde vivo, cada día entra medio millón de personas a trabajar en la ciudad. Esas personas no las vamos a excluir del espacio público, no les vamos a preguntar si ustedes viven aquí o no para entrar en una plaza, y no digamos los turistas. Los turistas también lógicamente son personas que ocupan ese espacio público. Con todo esto quiero decir que estamos hablando de un conjunto muy heterogéneo de personas a los cuales podríamos o deberíamos tener en cuenta a la hora de abordar esa complejidad. No olvidemos además que los espacios públicos son utilizados para fines religiosos, a veces se hacen actividades religiosas en el espacio público. Para fines políticos, manifestaciones, ocupaciones de ese espacio, digamos, expresiones de desacuerdo con las políticas que se están llevando a cabo. También para manifestaciones de carácter cultural, conciertos. Es decir, tenemos una cantidad de posibilidades de uso de este espacio y de actores implicados en el uso de este espacio que deberíamos de alguna manera tener en cuenta si lo queremos abordar no desde una lógica autoritaria y jerárquica típica de lógicas de gobierno sino desde lógica de gobernanza, es decir, de incorporación de participación de esos actores. Eso no se obligaría a pensar en distintos tipos de usos de este espacio, es decir podríamos hablar de un espacio que es casi como vital. Es decir las personas necesitamos un espacio en cual poder tomar el sol, pasear, etcétera, lo podríamos llamar espacio vida. Hay otro tipo de espacio que es el espacio negocio, es un espacio en el cual nosotros vamos a utilizarlo porque en el uso de este espacio vamos a encontrar fuentes de subsistencia, fuentes de beneficio de carácter económico que son perfectamente legítimos. Y también un espacio político-social en cual antes comentábamos se pueden desarrollar actividades que no tengan ni una lógica vital, por así decirlo, personal, ni una lógica económica, sino una lógica político-social que también se desarrolle en este espacio. A partir del conjunto de actores que de alguna manera tienen influencia y están afectados e intervienen en el espacio público podríamos intentar hablar de un cierto modelo de gobernanza de ese espacio público. Si resumiéramos ese conjunto de actores en cuatro grandes categorías hablaríamos de poderes públicos, por un lado, que son obviamente un actor importante, hablaríamos también de los vecinos de ese espacio, del espacio público en concreto, hablaríamos de las iniciativas económicas que existen en ese espacio, que podríamos llamar genéricamente mercado, y hablaríamos también de las organizaciones sociales, políticas, culturales, que también quieren intervenir en ese espacio. Esto no se daría un campo en el que entender el conjunto de relaciones que tienen que ver con la gobernanza de ese espacio público. Obviamente cada uno de nosotros puede pensar en su propia ciudad algunos espacios en los cuales el eje de gobernanza está más situado en lo público, el eje de gobernanza está situado en el ámbito de los vecinos, el eje de gobernanza está más situado en el ámbito de mercado, o en las organizaciones sociales. Esto no quiere decir que lo que funcione sean las puntas de este rombo sino los mix que existen de protagonismo de cada uno de estos actores en esta gobernanza del espacio público. Algunos ejemplos, podríamos pensar que por ejemplo algunos espacios de la ciudad están totalmente controlados por la policía, por la guardia municipal, etcétera, y que son ellos los que gestionan los posibles conflictos que se generen en el uso de este espacio. Podríamos conceder como ocurre en algunas plazas de Londres donde los vecinos que dan a esta plaza o a este espacio son los que controlan realmente este espacio, incluso tienen la llave del jardín y solamente ellos pueden acceder al jardín que ocupa esa plaza. Podríamos pensar en espacios del ámbito público que están, digamos, que se han cedido a la necesidad privada en forma de concesión porque las terrazas ocupan toda la plaza, porque en el fondo llamamos espacio público a grandes superficies comerciales, a shoppings center, que de hecho son privados pero la gente los usa como si fueran espacio público, pasea, pero evidentemente no son públicos, son de carácter mercantil. En muchos casos, como decía, hay una concesión para controlar esos espacios y para gestionar esos espacios al ámbito privado. También podríamos pensar en espacios donde en los cuales se cede el protagonismo de la gestión de ese espacio a organizaciones religiosas, a organizaciones políticas, sociales, a sindicatos, a espacios culturales, que por lo tanto la gestión, el gobierno de este espacio está básicamente concentrado en este ángulo. Aunque repito lo más habitual es que estemos hablando de mix, de espacios de mezcla de protagonismo que además a veces van en un sentido o a veces van en otro y no deja de ser conflictivo cambiar la gestión de esos diversos protagonismos. Pero es importante ver cual es el resultado final. Quisiéramos ahora en esta próxima parte ver un poco qué elementos normativos, qué valores pueden guiarnos en la búsqueda de una mejor gobernanza del espacio público. [MÚSICA] [AUDIO BLANCO]