[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] Este video quisiera poner de relieve la significación del tema de la ciudad y concretamente tratar de analizar un poco más qué es esto de las políticas urbanas. ¿Sabéis que según los estudios de Naciones Unidas, en estos momentos, el 53% de la población del mundo vive en ciudades, y se espera que en el año 2050 dos tercios de la población mundial viva en ciudades? Esto implica, digamos, un nivel de urbanización altísimo en el mundo y you pondría de relieve por sí, pues, la importancia del debate sobre las políticas urbanas. Hemos de saber también que si en 1990 había diez megaciudades, es decir, ciudades con más de 10.000.000 de habitantes, hoy estamos hablando you de 28.000.000, perdón, de 28 ciudades con más de 10.000.000 de habitantes. Por tanto, está creciendo también el ámbito de las megaciudades, pero recientemente lo que se está viendo es que excepto en ciertas zonas de Asia y de África donde sigue el crecimiento de las megaciudades, están creciendo también, notablemente, las ciudades de tamaño medio. En los datos de Naciones Unidas se dice, por ejemplo, que la mitad de la población que vive en ciudades, vive en ciudades de menos de medio millón de habitantes. O sea, ciudades que podríamos considerar que you no son las grandes conurbaciones como Tokio, como Delhi o como Bombay. Esto nos indica que, por lo tanto, desde el punto de vista de lo que llamaríamos el debate sobre los grandes temas que hoy afectan a la humanidad, lo que sucede en las ciudades adquiere una gran relevancia. Probablemente, esto, digamos, demuestra la importancia que puede tener la reunión de Hábitat III, en Quito, que se va a producir en Octubre del 2016. Va a ser la tercera gran conferencia de Naciones Unidas sobre el tema del hábitat urbano, sobre el tema de las ciudades. La primera fue, recordemos, en 1976, en Vancouver y el tema estrella que en aquel momento era muy importante, eran los asentamientos ilegales en las ciudades. En 1996, 20 años después, se hizo la segunda conferencia de Hábitat, que se hizo en Estambul y el tema estrella fue la vivienda. Ahora realmente en octubre del 2016, en Quito, se está trabajando sobre la agenda que se va a discutir y los temas que aparecen como más importantes son, en estos momentos, pues, la sostenibilidad de las ciudades, todo el tema que tiene que ver con la huella ecológica de las ciudades, con el nivel de dependencia energética, con el tema del consumo de agua, con el tema de movilidad y transporte, etcétera, etcétera. Otro gran tema es el gobierno de las ciudades, otro gran tema es el cambio tecnológico de las ciudades, y otro, el cambio tecnológico cómo afecta las ciudades, y otro gran tema es la diversidad interna de lo urbano, cómo se está, digamos, haciendo más complejo el elemento de lo urbano. Bien, ¿por qué insisto en este tema? Para demostrar la significación que tiene en este momento el tema de las ciudades a nivel internacional y a nivel global. Si repasamos lo que ha sido la literatura sobre este tema, diríamos que, en general, la aproximación sobre estos temas ha tendido a poner más el énfasis en, o bien en el continente, es decir, la ciudad como espacio físico, o bien en el contenido, qué sucede en las ciudades. Los dos elementos han tendido a ser, digamos, origen de sendas aproximaciones relativamente distintas, aunque al final más bien lo que predomina es, digamos, la mezcla entre esas dos aproximaciones. Los que ponían el énfasis en la visión más del continente, de la ciudad como espacio específico, ponen de relieve, pues, que la ciudad, como decía Georg Simmel, por ejemplo, el famoso sociólogo, diría que la ciudad, pues, refleja más el anonimato de las relaciones personales, permite, digamos, un tipo de relación humana más abstracta, la ciudad también es un elemento que genera más, en un mismo espacio, más heterogeneidad, más segmentación. Y al mismo tiempo, la ciudad también es un ámbito en el cual las oportunidades vitales son mayores que en otros espacios que no son propiamente la ciudad. Es decir, hay más posibilidades, más oportunidades en la ciudad, y seguramente esto explica que mucha gente se sienta atraída a la ciudad. En cambio, otra corriente de pensamiento, como decía antes, pone el énfasis más en cómo los problemas sociales generales, cómo tienen un trato específico en la ciudad, que normalmente es de más intensidad y de más conflicto. Por ejemplo, esta sería un poco la corriente que planteaban, pues, Henri Lefebvre o Manuel Castells, con sus aproximaciones sobre cómo los problemas estructurales de la desigualdad, del capitalismo, de las relaciones económicas, se planteaban de manera específica en la ciudad y esto hacía aparecer un elemento que, cuando lo comentó Manuel Castells, pareció relativamente novedoso, pero ahora lo tenemos muy presente, que es la existencia de movimientos sociales urbanos que, digamos, asumen estos problemas más de carácter general, pero con la especificidad que le da el ámbito de lo urbano. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]