[MÚSICA] [MÚSICA] Bien. La innovación urbana es, yo creo, la manera en la que desde, sobre todo, en gran manera, desde el urbanismo, desde la construcción de las ciudades, damos respuesta a las necesidades de la gente. Es decir, cómo podemos generar soluciones que partan desde un conocimiento colectivo que integren tanto administración pública, ciudadanía, empresas, que estén dirigidas a resolver las necesidades de las personas y a mejorar el hábitat urbano en el que éstas viven. Y yo creo que ahí hay varios principios que son fundamentales. Uno es, por supuesto, la participación ciudadana, es decir, que la innovación urbana proviene en gran medida de, de desarrollo de procesos en los que la gente participe, plantee sus necesidades, plantee sus intereses, y que junto a la gente, desde una perspectiva técnica, como urbanistas que somos en paisaje transversal, sepamos construir soluciones y dar un diseño concreto a estas respuestas. En realidad, la participación tiene unos límites, unos retornos, unos objetivos muy claros; y ahí, desde la labor que nosotros establecemos de facilitación técnica, en introducir una serie de criterios técnicos, para que la gente reflexione sobre lo que está planteando, vea la viabilidad, vea si realmente eso está respondiendo a sus necesidades y desde esa convergencia, que no tiene que ver con la suma de intereses, sino en construir un interés común, de ahí siempre salen respuestas innovadoras. Entonces, esto es un poco, siempre ponemos el ejemplo del doctor House, ¿no? El doctor House siempre decía que, que cuando le venía un paciente siempre mentía. Pues con la participación pasa un poco lo mismo. Es decir, la gente muchas veces solo responde a la participación a través de imaginarios que you conoce, pero muchas veces desconoce incluso lo que realmente quiere. Es decir, en este caso, desde una perspectiva más innovadora, no es preguntar a la gente lo que quiere e integrarlo como un palimpsesto, como un almazuela, perdón, un patchwork en un proyecto, en el que todo cabe y los pequeños intereses de la gente se ven resueltos, sino es realmente construir con la gente lo que realmente quiere o lo que realmente todavía no ha descubierto que quiere. Entonces, establecer una serie de pautas, metodologías y herramientas para construir colectivamente un proyecto y que en ese proceso de construcción colectiva del proyecto, la gente vaya descubriendo, se le vayan poniendo ejemplos para realmente cuáles son sus necesidades y cómo resolverlas de una manera innovadora. También es importante que se integren diferentes perspectivas profesionales y disciplinares, es decir, no solo trabajarlo desde el punto de vista de la arquitectura o el urbanismo, sino trabajarlo integrando en los procesos a sociólogos, a biólogos, a geógrafos, a economistas, a abogados. Es importante también el ver cómo se integran las nuevas herramientas y tecnologías, es decir, en cómo permiten desarrollar diagnósticos y desarrollar canales de participación más abiertos, y sobre todo, es importante incidir en la ecología y en la sostenibilidad en un momento en el que vivimos una crisis ecológica y ambiental tan fuerte, como un cambio climático ineludible, bueno, pues cómo desde el urbanismo, desde la innovación urbana, podemos mejorar y palear esta crisis ambiental. Bueno, pues desde Paisaje Transversal, hemos trabajado en diferentes escalas la innovación urbana, desde la escala micro del espacio público y los equipamientos públicos, como puede ser en estos momentos el desarrollo de un diseño colaborativo de un parque en Torrelodones, es decir, en el que un arquitecto se desprende de ese aura de genio creador y, digamos, cede sus capacidades creativas y de diseño a la ciudadanía para que, conjuntamente con ella, diseñemos un parque que realmente responda a las necesidades de la gente que lo va a utilizar y que va a disfrutar de él. Entonces, esa es una manera innovadora de plantear el diseño de espacio público. En esa misma escala, en el ámbito más de los edificios públicos vacíos, hemos desarrollado modelos de gestión comunitaria de esos edificios públicos en el que, bueno, a través de todo un proceso de participación nos hemos encontrado muchas veces con edificios que no tenían actividades, y gracias a todo este proceso de participación, se han generado, por una parte, actividades desarrolladas por asociaciones o ciudadanos a nivel individual, y también modelos de gestión que establezcan un nuevo marco de corresponsabilidad entre ciudadanía y administración pública. También en el ámbito de la ciudad, hemos trabajado mucho el tema de la regeneración urbana integral y participativa, es decir, una regeneración que mejore la calidad de vida en los barrios, en los barrios, bueno, más periféricos, más antiguos de las ciudades, sobre todo, principalmente en los barrios construidos entre los 50 y 70, en la época del desarrollismo, y que tiene como fundamento, por una parte, la participación ciudadana, es decir, cuáles son las necesidades de la gente en esos barrios, cuáles son las prioridades, y a la hora de plantear soluciones en cómo podemos solucionar no solo temas urbanísticos a nivel físico, a nivel de mejora del espacio público, a nivel de mejora de rehabilitación de las viviendas, sino también temas económicos como puede ser la creación de empleo, temas ambientales como puede ser, pues, la mejora de la calidad ambiental de esos entornos, y temas sociales evidentemente que tienen que ver con la cohesión social, con la justicia social y con generar entornos en los que la gente cultive el respeto y el apoyo, el apoyo mutuo. Y a nivel territorial, pues también hemos trabajado junto al gobierno, al gobierno vasco y a una entidad transfronteriza en Los Pirineos, para pensar estrategias de mejora de los territorios, pues you sea a nivel de municipios rurales, you sea a nivel de mejora de esos territorios, impulsando nuevas economías, pues you sea basadas en la economía colaborativa, en el turismo, en una gestión sostenible del turismo, y del turismo y el patrimonio. Entonces, bueno, esas son un poco las tres escalas de proyectos en las que hemos trabajado. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]