[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] En esta unidad, vamos a abordar un tema fundamental en coaching, que es el cambio de paradigma. Para ello, vamos a empezar por saber qué es un paradigma. Un paradigma es aquel modelo, aquel ejemplo, aquel marco que las personas tomamos como referencia para poder conducirnos por la vida. Nosotros tenemos un paradigma que hace que nos conduzcamos de una determinada manera. ¿Qué sucede cuando estamos en un momento en el que queremos alcanzar un objetivo y con nuestro propio paradigma, con nuestro propio ejemplo o modelo vemos que no lo conseguimos? Es necesario propiciar un cambio de paradigma. you vimos en unidades anteriores que a veces la resistencia al cambio hace que ese cambio de paradigma sea más lento de lo que debería de ser. Pero you sabemos que si queremos resultados distintos, deberemos hacer cosas distintas. ¿Cómo se produce el cambio de paradigma en el coaching? Para cambiar el paradigma, lo primero que tiene que hacer un coachee, y se hace a través de las preguntas que el coach le formula, es definir su marco de creencias, es decir, cuáles son sus creencias y valores que le conducen a tomar determinadas decisiones y a tener determinados comportamientos. Por tanto, el cambio de paradigma no solo va a impactar en las conductas, en los hábitos, en la forma en la que esa persona se va a conducir, sino que tiene que tener una profundidad mayor, porque el cambio de paradigma implica un cambio de mirada de cómo la persona ve la realidad. Y ese cambio no siempre es sencillo. Por eso necesita el acompañamiento de alguien que, por un lado, le haga de espejo y por tanto le permita ver cuál es su punto de partida y por otro le facilite, a través de diferentes herramientas, cómo pueden existir otras formas de andar ese camino que tiene que recorrer para alcanzar su propósito. El coaching lo que hace es facilitar, a través de esas preguntas y esas dinámicas, pues, en qué momento se encuentra esa persona, cuáles son sus creencias limitantes, qué quiere conseguir y para qué lo quiere conseguir, hablaríamos de ese metaobjetivo, sería la razón por la cual quiere conseguir eso, qué recursos propios tiene, qué recursos tiene que adquirir y por tanto incorporar, qué cambio de mirada debe realizar, qué acciones efectivas debe hacer, cómo debe de aprender a enfrentar situaciones en las que no consigue a la primera ese resultado deseado. Todas estas series de conductas serán las que descubra el coachee a través de las preguntas que se hacen en el proceso de coaching. Pero lo importante, como en todo camino, es el primer paso. Y el primer paso es ese cambio de paradigma, es ese salir de la zona de confort que you hemos visto en otras unidades y ver cómo la persona reconoce esos recursos para iniciar su camino. ¿Qué conseguimos con el cambio de paradigma? Pues con el cambio de paradigma se consigue superar las barreras, barreras que normalmente están relacionadas con dificultades, miedos, sensaciones de inseguridad, todos las hemos tenido. Es importante superar esas barreras. Es importante que esos cambios sean sostenibles en el tiempo, es decir, que ese cambio de paradigma se incorpore de manera que la persona se transforme. No solo cambie puntualmente en ese momento, sino que pueda transferir ese cambio en una transformación en su modo de ver el mundo. Después de pasar por un proceso de coaching, la persona se convierte en nuevo observador de su vida. Esta nueva visión de sí mismo y de la realidad impacta directamente sobre su autoestima, es decir, esa persona reconoce competencias y habilidades que antes no las reconocía en sí mismo y, por tanto, se siente más fuerte. Con lo cual aumenta el empoderamiento, la persona de repente se ve con fuerza, con seguridad, con ganas para poder ir hacia su objetivo con firmeza, con seguridad, de forma progresiva pero firme. Aprende también, como hemos dicho, a que no siempre las cosas salen bien. ¿Qué sucede cuando las cosas no salen bien? Pues, sucede una sola cosa y es que aprendemos. Tras todo fracaso, entre comillas, siempre hay un aprendizaje. Por tanto, el coachee aprende a quedarse con esa experiencia y extrae el aprendizaje, con lo cual aprende a tolerar la frustración y deja de rebozarse en el victimismo de, esto no me ha salido bien, para tener una actitud más positiva y más empoderada. Tal como hemos mencionado antes, en este cambio de paradigma, la persona sale de su zona de confort y se atreve, se enfrenta con nuevas experiencias, con nuevas posibilidades que le van a permitir ese cambio de vida que desea. Para ello, es importantísimo una planificación, es decir, siempre que hablamos de coaching, acabamos hablando de plan de acción y de resultados, porque el cambio no se produce si no hay acciones. Si yo quiero hacer una reestructuración del departamento, pero si nunca bajo a la realidad y miro el organigrama y miro las necesidades y empiezo a dibujar posibles cambios de posiciones, nunca, si no paso a la acción con esa planificación, nunca alcanzaré el propósito de reestructurar el departamento. Por tanto, sin acción no hay cambio. Y con esto finalizamos esta unidad. [MÚSICA]