[MÚSICA] [SONIDO] Ahora, ya estamos listos para el capÃtulo 2. Aquà es la aplicación de conocimientos. ¿Recuerdas el protocolo donde te propusiste ciertos objetivos que tenÃas que comprobar? Bueno, aquà ya vamos. ya no, ya no vamos a acudir a antecedentes, sino al caso de estudio que tú escogiste. ¿Qué aspectos? Bueno, vamos a ver quién, qué, cómo, cuándo, dónde se desarrolla ese conocimiento que tú mismo elegiste y del que seguramente a estas alturas tienes el mayor conocimiento que te habÃas imaginado. [SONIDO] Por ejemplo, si tu tesis se desarrolla en el campo de la música, podrÃamos pensar que si tú decidiste que ibas a demostrar cómo el contexto social y polÃtico influye en la composición, aquà tendrÃas que abordar varios aspectos. Bueno, ¿en la composición de quién? ¿Qué tipo de composición? ¿Cómo esas polÃticas culturales van a influir en un autor o en un grupo de autores o compositores para la elaboración de sus obras, para la creación? El contexto histórico es muy importante porque este nos define las herramientas, el carácter, los utensilios, el adelanto del conocimiento de la ciencia de la técnica o, en este caso, las posibilidades técnicas que se tenÃan con los instrumentos históricos, y eso, desde luego, se va a vertir en una composición. Es decir, si yo tengo instrumentos que son, que solamente pueden dar determinados sonidos, pues obviamente, no podrá componer algo que tenga más allá de esos cuantos sonidos. Si el compositor vive en una época de turbulencia polÃtica, muy seguramente los temas sobre los que va a crear también van a reflejar esto. Las armonÃas o los ritmos van a ser también turbulentos. Si tú estuvieras haciendo una tesis sobre esta área, tendrÃas que tomar todos esos aspectos e incluirlos. ¿En qué te vas a basar? Bueno, eso ya lo vimos en el capÃtulo anterior. Ahora con todo eso, ¿qué me puedes decir de lo que tú puedes aportar ahora ya concentrando esa información? ¿Cómo lo describes? ¿Cómo lo haces? ¿Qué pasa? ¿Quién lo hace? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Y por qué? Esto serÃa, a groso modo, el capÃtulo 2. ¿Recuerdas que en el protocolo hablaste de la metodologÃa que ibas a emplear? Bueno, llegó el momento de ponerlo en práctica. Aquà vamos a demostrar cómo manejas esa metodologÃa, cómo haces que todas las piezas funcionen; si tú dijiste que ibas a valerte de encuestas, si ibas a valerte de un análisis panorámico, si ibas a hacer alguna transcripción editorial, en fin, lo que tú hayas dicho, ahora tienes que demostrar cómo lo vas a hacer, cómo vas a lograr que con esa herramienta que es la metodologÃa puedas lograr demostrar tu hipótesis; cómo vamos a hacer que todo cuadre, tus diferentes planteamientos, subtemas, a una conclusión final. Nos podemos seguir, bueno, pues por varios métodos, el inductivo y el deductivo son los más comunes; es decir, voy a partir de un hecho particular concreto, y voy a seguir estudiándolo, estudiándolo, hasta llegar a una teorÃa, o al revés, de algo que ya sucede, que ya está, lo voy a analizar hasta irme a lo más pequeñito y saber por qué funciona. Esto es lo que tendrÃamos que hacer, según lo hayas planteado tú y según el tema que vayas a desarrollar. Los dos métodos a veces se complementan, pero siempre es mejor usar uno más. Habrá áreas en las que convenga más irte de lo inductivo a lo deductivo, las ciencias sociales por ejemplo. En las ciencias exactas tal vez sea preferible usar el método deductivo. También dentro de tu metodologÃa, puedes irte por el aspecto cuantitativo o cualitativo. Es decir, cuantitativo, cuántos. Aquà va a entrar mucho cuestiones de estadÃsticas, cuestiones de números. En cambio, en el cualitativo, las cualidades, las caracterÃsticas que tiene, esos aspectos sobre los que tú estás estudiando e investigando. Vamos a tratar de ver en uno, el cuantitativo, las encuestas, las bases de datos serán muy útiles. En el cualitativo, las apreciaciones, las historias de vida serán la herramienta ideal. En el caso que hayas decidido por un estudio panorámico, ahà más que nada tendrás que hacer cuestión descriptiva, es decir, cuáles son las caracterÃsticas, las funciones, las finalidades y describir todo; no vas a meterte en aspectos apreciativos de cantidad o de cualidad. La encuesta es muy valiosa, sobre todo, bueno, obviamente es fundamental para una metodologÃa cuantitativa. Los datos que tú hayas obtenido, aquà los plasmas, y el análisis lo harás en el capÃtulo siguiente. Cuando se trata de una tesis humanÃstica, puede ser muy interesante hacer una transcripción crÃtica o un estudio diplomático de las fuentes. En ese caso, tendrás que ir al documento, al documento original, a la fuente original, y escudriñarla por arriba y por abajo, por todos lados, y cómo vas a hacerle para traducir ese lenguaje que generalmente es un lenguaje antiguo que ya no está en uso, y transcribirlo a un lenguaje actual. Insisto, en el área humanÃstica, esta es una herramienta muy importante, el estudio diplomático y el estudio paleográfico. En general, el capÃtulo 2 es el cuerpo de tu tesis, es lo que tú estás aportando antes de llegar a conclusiones; es un capÃtulo al que debes dedicarle mucho tiempo y mucho cuidado. Igual que el primero, hacer un borrador, y un segundo y un tercero, y estar siempre sobre él. Seguramente, cuando estés en este capÃtulo, habrá cosas que tendrás que revisar del capÃtulo 1. Adelante, lo puedes hacer y lo vas a tener que hacer. Toma en cuenta que tu capÃtulo 2 es la parte más fuerte de tu tesis; después vendrá el análisis de todo lo que, de información que tú estés vertiendo ahÃ; pero aquà estás dando toda la información para poder llegar a unas conclusiones y a un análisis que te explicaremos posteriormente. Hablamos de borradores y borradores. Pero finalmente, ¿cómo va a quedar escrito? Debes tomar en cuenta que toda tu tesis tiene que ser cuidadosamente revisada. Cuando escribas tu tesis, es importante tener en cuenta estos tips de redacción. En primer lugar, ordena tus ideas. Tal vez sea necesario hacerlo de manera cronológica. Primero lo que sucedió antes, y luego lo más reciente. O tal vez si se trata de un proceso de investigación tienes que irlo colocando en el orden en que fuiste desarrollando ese proceso. Usa párrafos no demasiado largos. Es más fácil leer y entender párrafos de mediana longitud o cortos, que párrafos demasiado largos, y para ello, confórmalo con frases cortas; punto y seguido, punto y seguido y la otra idea; o también usa puntos y comas. Evita frases demasiado largas en las que se pierda la idea principal. Ojo, no abuses de los adjetivos ni de las opiniones subjetivas; lo que para ti pueda ser bello, quién sabe para los demás. Mucho ojo con eso, nunca asegures algo diciendo que siempre o que nunca ha sucedido, puede ser que alguna vez haya sucedido y entonces estarás incurriendo en una mentira. Revisa y revisa y vuelve a revisar con diferentes estados de ánimo y a diferentes horas del dÃa. Si puedes dárselo a alguien que te lo revise, alguien de tu confianza que sepa del tema, tanto mejor, y acepta sus opiniones, verifica si son válidas o no, razónalas y tú decides, pero toma en cuenta otras opiniones. Ojo, no escribas como hablas. Cuando hablamos lo hacemos de manera coloquial y hay muchas cosas que decimos y que se entienden, pero que no hay manera de escribirlas o que simplemente no se usan en el lenguaje escrito académico. Pero tampoco abuses de palabras rebuscadas. Y toda palabra que tú consideres que es rebuscada o cualquier concepto, debes saber qué significa. Nunca emplees una palabra sin saber su significado. [MÚSICA]