[MUSIC] Hola. Bienvenidas y bienvenidos a esta sección del curso de Cómo persuadir, esta vez jugando con números. Mi nombre es Jordi Vallverdú y voy a intentar explicaros los diversos aspectos relacionados con la presencia de números en los procesos argumentativos. En esta primera sesión os voy a hablar un poco general en qué consiste mi área de análisis y veremos algunos ejemplos de cómo irá el curso durante mis clases. En primer lugar, tenemos que tener claro que la relación entre los números o las cantidades y los seres vivos no se reduce a los seres humanos, hay diversos tipos de animales que tienen capacidad de operar con elementos cuantitativos. Sabemos, por ejemplo, que las amebas pueden discernir cantidades, las hormigas, los peces, abejas, salamandras, polluelos, delfines y muchos otros animales. ¿Para qué utilizan este tipo de caracterÃstica? Bueno, pues para realizar cálculos que tienen que ver con la noción del grupo, de la cantidad de, por ejemplo, las crÃas que están a tu cargo o la cantidad de mayores que se relacionan contigo. Para hacer cálculos de movimiento, para hacer cálculos de distancia, para revisar tareas de monitorización de la motricidad, por ejemplo, del desplazamiento. Hay un experimento muy divertido con hormigas, a las cuales si pones arco asà se ve si son realmente son capaces de ver o no que al alargarse sus piernas, la distancia que recorres es más larga. Esto tiene que ver con un concepto que se llama subitización, que consiste en la capacidad de percibir un grupo de elementos de forma inmediata y sin contar. Por ejemplo, todos sabeis, de forma inmediata, si cuando análisis un conjunto de objetos, hay dos, hay uno o hay ninguno, incluso tres o cuatro, cinco, pero si varÃan las formas de los objetos que tenemos en cuenta y además hay demasiados, de golpe you no es posible entender lo que estamos viendo de una forma automática. Saber si en conjunto hay 75 ovejas o 93 chupis, o 17 bolÃgrafos de forma inmediata es imposible, aunque con dos o tres es algo que no necesitamos pensar. Esto es una capacidad innata de los cerebros que utilizamos. Hay otro aspecto relacionado, que es la idea de numerosidad, la capacidad natural de entender los números. Podemos, por lo tanto, llegar a la conclusión que de forma innata podemos entender las cantidades y, en cierto modo, las cantidades implican números. ¿Pero esto implica que siempre que haya las nociones de cantidad vamos a tener números o números simbólicos? Pues lo cierto es que no, sabemos que hay grupos humanos como, por ejemplo, la tribu de los piraha en el Brasil, los cuales no cuentan con ningún tipo de números en su lenguaje y en su acervo cultural. De manera que, por ejemplo, los piraha no tienen ni numerales, ni ordinales, simplemente hablan de pocas o muchas cosas. Normalmente, pocas se refiere a uno, tres, y muchas a partir de cuatro, pero tampoco sabrÃan decirte exactamente lo que esto implica. Tiene unas consecuencias respecto a diversos elementos, por ejemplo, los piraha no tienen una capacidad de datación diacrónica, no tienen una noción del tiempo más allá de dos generaciones, por lo tanto, la noción de ancestro es muy limitada. Los cuentos o las narraciones primordiales sobre el origen del universo tampoco les parecen interesantes porque el mundo existe y existe siempre, si siempre tienes en cuenta que son dos dÃas. Por lo tanto, el lenguaje es muy importante, y aunque el lenguaje captura elementos cuantitativos, no siempre tiene que ir con elementos simbólicamente cuantitativos. Simplemente esto era una reflexión para que pensemos sobre la diferencia entre lo natural y lo cultural. Luego hay otro aspecto que es bastante interesante, que veremos a lo largo de nuestras clases, que son las limitaciones cognitivas, cómo nuestras mentes están preparadas para reconocer unas ciertas cantidades de datos y presentadas de ciertos modos. De manera que, por ejemplo, cuando intentamos recordar números, la mayor parte de nosotros recordamos series de siete, nueve números, pero no más. Si os fijáis, es la extensión que tienen los celulares, los móviles. Porque justamente es ese número, casi mágico, que la mayor parte de personas son capaces de recordar sin demasiados problemas. Al mismo tiempo, ¿esto qué implica?, que en muchas situaciones la extensión de los números va a hacer que nos confundamos, va a hacer que tengamos problemas para procesarlos, y aquà es donde juegan las diversas estrategias relacionadas con la argumentación numérica. Por lo tanto, mi interés en esta semana va a ser analizar diversos contenidos. El primero es la psicologÃa de los números, cómo los números tienen relacionados aspectos psicológicos, incluso en otro curso podrÃamos hablar de elementos culturales en la percepción de los números, los números mágicos, ¿no?, el tres, el cinco, el cuatro, en función de qué culturas estemos hablando y en qué contexto. Hay una clara diferenciación, por ejemplo, el número cinco tiene una gran preminencia en el mundo oriental, especialmente en la cultura China. En la segunda lección vamos a hablar de las correlaciones, el momento en que se establecen relaciones lineales entre dos grupos de datos e intentamos entender relaciones de causa y efecto entre estos datos. Vamos a ver, pues, cuál es la Importancia de estos procesos y a qué problemas nos pueden conducir, en función de cómo se realizan. En tercer lugar, vamos hablar del problema de cuando tenemos muchos datos y necesitamos teorizar sobre ellos. De manera que, en ese punto, vamos a ver que los datos nunca hablan por sà mismos y que necesitan modelos interpretación, formas de exposición, contextos de exposición, en los cuales a veces es posible escudarse o esconderse detrás de grandes números de datos para defender cosas que tal vez no son reales, no son verdad. En la cuarta sesión vamos a hablar sobre las falacias argumentativas relacionadas con los números, hay diversas, son muy divertidas de entender. Y saber más sobre ellas nos podrÃa dar pistas sobre los usos argumentativos de los números en los medios de comunicación, en los diarios, en Internet, incluso lo que hace el gobierno o los diversos gobiernos cuando explican sus resultados económicos, los grandes avances en cualquier área. Que, nuevamente, no es que sean falsos, pero, porque entonces you serÃa muy grave, sino que, bueno, los números se pueden maquillar en muchas formas. Y, en último lugar, vamos a hablar sobre la cuantificación y la noción de evidencia, que son elementos no directamente conectados, hay veces que tenemos muchos datos que nos dan evidencia sobre algún suceso, pero esto no implica que de forma unánime y universal las personas implicadas consideren que esas evidencias son tales. Concluyendo, si quereis hablar de números, váis a tener que tratar conmigo, forma parte de uno de los aspectos más importantes de la argumentación en los tiempos contemporáneos. Y, además, que tengáis la certeza que en la argumentación con números dos más dos nunca son cuatro. Hay diversos elementos que participan para que entendamos cómo se consigue intentar convencer a una persona u otra en función de cómo se presentan estos números. En último lugar, tenéis diversas referencias si queréis ahondar más en el tema. En cualquier caso, os proporcionaré diversos materiales a lo largo del curso para poder discutir y pensar más allá de las clases propiamente visuales, audiovisuales. Muchas gracias y espero verlos pronto. Hasta luego.