[MUSIC] Bienvenidos y bienvenidas a la última de nuestras sesiones, en este vamos a hablar sobre las relaciones entre cuantificación y evidencia. ¿Qué relación hay entre la evidencia y la estadística? Bueno, primero y antes de entrar en el primer ejemplo os voy hablar de un concepto muy interesante, se denomina la relación del experimentador. Consiste en una reclamación continúa por parte de un individuo con el cual estemos discutiendo, de nuevas pruebas que demuestren las actuales. A medida que entremos en un buncle sin fin de reclamación de revisión de los métodos, de los tactos, de contexto en el cual se realiza, de manera que lo que esto acaba llevando, o a acaba conduciendo, es a una ciencia patológica, en la cual hay un sesgo de la confirmación. Es como si estuviéramos con Dori y cada vez que le explicamos algo dijera, lo he entendido, ¿pero esto por qué, no?, y otra vez dice y por qué, y por qué, y por qué. Evidentemente estos entornos judiciales lo que Hace es postergar una resolución judicial, si tienes dinero para pagar los abogados vas pidiendo revisiones y mientras un juez las acepte, el proceso se va alargando. De manera que puede llegar a que el problema por el cual estamos luchando desaparezca mientras estamos discutiendo que sucede, y hay estadísticos y hay datos trabajando en estos contextos también. Vamos hablar del debate sobre la presencia entre el tabaco y el cáncer a través de la figura de Fisher, uno de los mayores estadísticos del siglo 20. Bueno, you en el año 54, 55, 56 la mayor parte de expertos en medicina de poblaciones vieron que se pueden establecer realmente vínculos causales entre el consumo de tabaco y la emergencia de muchos tipos de canceres diferentes. Lo cual parecía evidente, estamos hablando del año 1954, ¿de acuerdo?, se hizo un estudio muy largo, el British Doctors Study, que empezó en el año 1951 hasta el 2001, pero en años previos Y así hicieron estaciones de datos para llegar a distintas conclusiones. En el 56 se hace esta avalación de un estudio respectivo de cohortes con 40.564 cuestionarios, en el cual intentaban hacer preguntas a las personas que fumaban para ver si realmente. Podían inferir que la prevalencia de determinados cánceres tuviera relación con su consumo a lo largo de un tiempo del tabaco. Lo que es evidente es que nadie fuma un cigarro y al cabo de cinco minutos tiene un tumor de garganta. Es un proceso que requiere un tiempo, por lo tanto, cuando uno fuma al mismo tiempo también tiene unos hábitos de salud. Alimetarios, de comportamiento que podrían acabar terminando, mejorando o disminuyendo ciertos afectos patógenos o no de lo que está haciendo. En cualquier caso [COUGH] las evidencias demostraban, y esto se publicó en muchas revistas de primer nivel que había relación entre tabaco y cáncer. Luego, evidentemente las tabacaleras contraatacaron e hicieron juego de la manipulación a escala básica. ¿Qué sucedió? Fischer creó uno de los medios estadísticos del siglo 20, por diversos motivos, profesionales, académicos y teóricos e intelectuales, evidentemente. Se negó a aceptar esto, él dijo en realidad tenemos que reprocesar estos datos que se han obtenido de estos estudios. Él era fumador, para empezar [COUGH] E incluso iba a trabajara para las empresas tabacaleras. Pero en cualquier caso, no quiero hacer una pero es lo que sucedió, cuando miraba los datos él dijo, en realidad podríamos y dar una conclusión a través de ciertos análisis que podemos ver que cuando se inhala el humo. Esto disminuye la incidencia de cáncer un 10%, él dijo, realmente el tabaco tiene un carácter profiláctico del cáncer de gargant y de pulmón. Luego además dijo, los datos sobre los fumadores son diferentes en los americanos y en los británicos, porque los fumadores americanos inhalaban el humo. Los británicos simplemente lo expulsaban, de manera que él dijo, esto hacía suficiente como para invalidar los estuidos de. Además, empezó a decir, ¿y no podía ser que en realidad fuera el genotipo de las personas que fuman que les lleva a fumar? Porque tienen problemas de garganta, la que sea la causa de estos cánceres, es decir, que justamente haya una correlación falsa entre fumar y cáncer de pulmón, o de garganta, o de otros, cuando en realidad lo que provoca esto no es el tabaco sino unos genes que llevan a las personas que se sienten así a fumar. Esto evidentemente es una absurdidad. Inmensa, pero no importa era plausible, por qué no, hacía había empezado explicando la relación experimental. Y esto lo que implica es la existencia de un patrón causal invertido. Por lo tanto tenemos que ver lo que tiene que ver con la replicación, con la aleatorización, con el control no siempre establece la ciencia y casualidad directas. Además él dijo, se puede crear el miedo a los fumadores, e incluso lo que está sucediendo es que hay una confianza excesiva en los datos, o en el confidence. Esto lo podeis entender de forma muy evidente cuando hablamos del cambio climático, cuando en los inicios de estas campañas de intentar entender por qué sucedía cambio climático, muchas voces especialmente políticas de la industria estaban en contra de estas ideas. Por ejemplo, el presidente español en ese momento, Aznar, y luego cuando you no era presidente habla de la nueva religión de abanderados de apocalipsis climático, que estos eran los nuevos comunistas. Y que esto no era una verdad científica cuando datos y datos masivos demostraban que había un cambio, un patrón de cambio en las muestras climáticas en toda la tierra. Por lo tanto, podemos concluir que existe un contexto social, un contexto científico, e incluso dentro de la ciencia de estas disciplinas, un contexto metodológico cognitivo. En el cual al evidencia numérica no es una evidencia directa, sino es el resultado de una convergencia de muchas cosas que permiten llegar a establecer conclusiones. Teneis unas cuantas referencias más. Muchas gracias, y espero que os haya gustado esta sección.