[MUSIC] Hola, bienvenidos a la nueva sesión de Introducción a la TecnologÃa. El dÃa de hoy vamos a conversar respecto al proceso de innovación. Que es fundamental en la creación y desarrollo de nuevas tecnologÃas. Para ello primero vamos a distinguir que en la innovación existen caracterÃsticas propias de este proceso. Que lo hacen muy especial e importante, tanto en el pasado como hoy en la actualidad. Estas caracterÃsticas son, es que es un proceso complejo que está estructurado en redes y que tiene distintas capas y niveles. Corresponde a un proceso diverso. En el cual podemos encontrar distintos mecanismos y formas en los cuales se genere, se transforma, se produce y se desarrolla. Es un proceso dinámico, por lo cual varÃa en el tiempo y en el espacio. Y se conecta de maneras distintas y cada vez más creativas. Y por último es multiescalar. Porque la innovación la podemos encontrar desde la generación de una idea en particular. Hasta en los objetivos económicos y tecnológicos de las naciones. Pero, ¿a qué se parece la innovación? La innovación es algo que se parece a un arrecife de coral. ¿Por qué? Porque la innovación ocurre cuando existe una gran diversidad de agentes en juego que pueden conectarse de un monton de formas distintas. ¿Para qué? Para dar nuevas combinaciones. Esto ocurre particularmente en las ciudades. Entonces, algo que se conoce como la ley de west nos dice que en las ciudades, y particularmente en las ciudades muy grandes. La tasa de innovación es mucho más grande que la tasa de innovación que vamos a encontrar en un pueblo. O que vamos a encontrar con una persona sola, aislada. Ésto mismo ocurre en el arrecife de coral. Porque la diversidad biológica del arrecife de coral va a ser de una cantidad mucho mayor a la que vamos a encontrar, por ejemplo, en el desierto, o en un polo. Y eso tiene que ver con con la cantidad de conexiones posibles, por un lado, genéticas y, por el otro lado, de ideas. Que pueden hacer en estos ambientes diversos y complejos. Pero, ¿cómo vamos a definir innovación? Innovación lo vamos a definir como una acción innata del ser humano. Que lleva a la creación de una nueva tecnologÃa, asà como mecanismos de puesta en valor de ésta. Entonces, aquà hay que distinguir varios elementos claves. El primero es que la innovación es una actividad humana. Que se encuentra en lo más profundo de su ser. Porque, al fin y al cabo, a través de los procesos de innovación generamos tecnologÃa y la tecnologÃa es, inherentemente, generada por el hombre. Pero innovar tiene otra caracterÃstica a más alla del inventar, que es la de valorizar. Es decir, hay que generar un valor, sea económico, sea social, sea polÃtico, que hace que esta tecnologÃa o este invento tome un sentido en ese lugar. Entonces, es una idea que toma un valor y va más allá de construir un nuevo proyecto. La innovación se favorece por los entornos. Y en estados de crisis sabemos que la innovación ocurre con mayor frecuencia y esto es algo natural porque tiene que ver con la supervivencia. Pero hay dos elementos super importantes. La innovación la podemos distinguir por un lado como una innovación basada en la creación de lo nuevo desde la novedad, como dice Jürgen Handschield. Mientras que también la podemos centrar en su valor agregado o en la creación de valor que es lo que Joseph Schumpeter trabajó durante su vida. Por el lado de la creación de lo nuevo, en sà mismo, ese valor de lo nuevo, tiene que ver con la capacidad de crear del hombre. Tiene que ver con una acción humana innata y con generar entornos de innovación abierta. ¿Qué significa esto? Que las comunidades comparten lo que hacen porque la diferencia es que tienen más conexiones y se conectan de la mejor manera. Entonces, estas conexiones van a establecer nuevos mecanismos e ideas positivas. Que van a darle más valor social, económico, o politico a nuestras innovaciones. Por otro lado, existe la innovación económica. Que es una corriente muy potente en economÃa y que tiene que ver con que la innovación aumenta la productividad. Porque da ventajas competitivas, frente a que puede uno generar un monopolio a través de mecanismos de propiedad intelectual. O generar procesos de mejor calidad que van a establecer transformaciones en el sistema. Esto hace que la innovación no simplemente sea un proceso económico. Sino que también la podamos observar como un aspecto fundamental del capitalismo. Esto favorece en las organizaciones la innovación cerrada. Es decir, que las organizaciones centren para sus procesos productivos, innovaciones en particulares. Que capturan a través de mecanismos de Propiedad Intelectual durante un tiempo determinado para obtener esa ventaja competitiva. Lo cierto está en que una mejor organización va a tener para obtener más ventajas competitivas, económicamente. Que va a tener que desarrollar constantemente nuevas innovaciones que su competencia no tenga. Esto nos hace poder observar que la innovación no es algo monodimensional. Sino que tiene múltiples capas, las cuales podemos explorar. Siguiendo un poco la idea respecto al valor económico de la innovación. Nosotros consideramos que un inventor era un modelo social de éxito. Desde la historia Da Vinci, Gutenberg, Tesla o, en la contemporaneidad Steve Jobs o Elon Musk. Corresponden a tipos de hombre, nótese que son hombres la mayorÃa. Que nos representan un ideal de éxito por trascender a través de una idea, de un invento, de una creación, de un concepto que colocan en la sociedad. Y esto tiene que ver con una construcción social que hacemos a través del concepto del inventor. Pero la forma en que sus creaciones ocurren tienen algunas etapas que han sido distinguidas. Estas fueron estudiadas durante el siglo XX por Tarde y posteriormente por Rogers para distinguir los modelos de difusión y de apropiación tecnológica. Y podemos distinguir tres grandes fenómenos que ocurren a estos casos. El primero es que tiene que ver una condición de impulso que dé cabida a una nueva idea. Posteriormente, al lanzarla tiene que ser evaluada tanto en su desarrollo como implementación. Entonces, es una evaluación constante del proceso tecnológico. Cuando una tecnologÃa se consolida, es decir, you logró adquirir valor y es un invento que está validado. Podemos decir que tenemos una tecnologÃa compuesta que va a poder transmitirse socialmente a través de un proceso llamado transferencia tecnológica. Que es cómo las organizaciones comparten con otros sus descubrimientos, sus innovaciones, de modo de poder intercambiar nuevo conocimiento. También sabemos que hay una curva de adaptación tecnológica que obtiene una forma de s. Esa curva, a medida que pase el tiempo, va a ir aumentando desde tener a unos pioneros o innovadores hasta los que llegan atrás de cada tecnologÃa. Y, desde el punto de vista económico, podemos mostrar qué porcentaje del mercado va ser el que va a estar abarcando la tecnologÃa. Ciertamente, una nueva tecnologÃa va a tener primero un conjunto de gente pionera. Pero después va a avanzar y continuar hasta finalmente llegar a todas las sociedades si es que es completamente exitosa. Y, en este proceso de difusión tecnológica, es donde se dedicaron a estudiarlo Tarde y posteriormente, Rogers. ¿Pero qué caracterÃsticas necesita una innovación para existir? Primero, sà o sà reconocer una necesidad. Existen métodos de [FOREIGN] que nos permiten identificar facilmente necesidades globales, personales, sociales o comunitarias. Que van a dar el pie para encontrar nuevas innovaciones. Ojo, que estos pueden ser tanto necesidades como nuevos deseos. También tener personas competentes con tecnologÃas relevantes. Entonces, el conocimiento toma un valor en sà mismo y las capacidades de hacer con ese conocimiento cosas con distintas tecnologÃas. También, este no es necesariamente entender sobre la tecnologÃa, que es lo que hacemos acá. Sino que es conocer y tener herramientas técnicas para poder manejar tecnologÃas en particular. Y por último, apoyo financiero, que permita dar estabilidad a la del desarrollo del producto. Y obtener las distintas como etapas que se van requiriendo tanto de construcción, diseño, validación, evaluación e impacto. Pero la innovación, como dije anteriormente, tiene distintas escalas. Desde las transformaciones locales que hace un invento en particular, que toma valor y se convierte en una innovación. Hasta cómo los estados incentivan el desarrollo de la innovación. ¿Por qué? Porque a partir de estas innovaciones que hace una sociedad, va marcando pautas de soberanÃa tecnológica. Los cuales les interesan a los Estados porque son indicadores de desarrollo. Dado que el generar nuevos valores competitivos, desde el punto de vista económico, indica el grado de complejidad de una economÃa. Entonces, primero tenemos aspectos organizacionales, donde empresas, personas, o innovadores, tienen la intención de generar nueva tecnologÃa. Estas pueden ocurrir de modo incremental, o sea, lentamente haciendo pequeños cambios sucesivos. Pueden ser tecnologÃas disruptivas descritas por Christiansen. Las cuales tienen la caracterÃstica de salir de lo común y romper el posible decente. O también existen usuarios pioneros, que son estudiados por Von Hippel. Que tienen la caracterÃstica de observar como los primeros usuarios de una tecnologÃa van a indicarnos el carácter de éxito o fracaso que pueda tener una tecnologÃa. Dependiendo de sus formas de uso, y empoderamiento y apropiación. Después tenemos el Ecosistema de Innovación, que es el lugar donde se mueven los innovadores, pero que no es todo el paÃs. Esa zona puede ser una ciudad, puede ser un barrio, puede ser un conjunto de pueblos que están articulados de distintas maneras. Y que permiten la interacción de estos innovadores. Entonces, esto va a estar manejado por condiciones culturales, y también por agentes y redes. Aquà es crucial cómo la cultura del lugar, su patrimonio cultural, sus caracterÃsticas sociales, su forma de apertura. Va a permitir el intercambio de ideas, materiales, técnicas, procedimientos y, finalmente, de conocimiento. Porque la innovación es darle un valor a el conocimiento desde el punto de vista económico. Por último, tenemos el Sistema Nacional de Innovación, que es observar el paÃs y sus polÃticas tecnológicas. Este Sistema Nacional de Innovación va a estar fomentado por un lado por polÃticas tecnológicas. Que incentiven a los innovadores en los ecosistemas de innovación a realizar distintas nuevas acciones. Que permitan pegar saltos cualitativos respecto a cómo entendemos o queremos entender un invento en particular. Y, por otro lado, indicadores nacionales como el Indicador Global de Innovación, el GERD, el BERD. Que tienen que ver con la inversión pública, privada, de la educación superior, en el desarrollo de Investigación y Desarrollo. Porque a través de este proceso de investigación y desarrollo es donde empieza a surgir la innovación. Eso nos hace entender también que existe una fuerte vinculación entre la cantidad de investigación que hace un paÃs y la cantidad de innovación que puede producir. Entonces, para poder generar más innovaciones, se requiere tener un paÃs más formado. Es decir, con personas mejor educadas. Y eso le da un valor en sà mismo a los objetivos sociales de querer tener una vocación mucho más amplia, democrática y transversal. Pero, con todo lo que he hablado me he centrado en particular en una de las dimensiones. Mucho más Schuberteriana respecto a cómo la innovación afecta a nuestras vidas. Pero la innovación tiene una segunda pata relacionada con cómo lo nuevo se manifiesta a la realidad. Y cómo estas cosas nuevas van a ir surgiendo como ideas que aparecen en lo que podemos creer que podemos hacer. Para después poder llevarlas a través de procesos de innovación y emprendimiento a darles una puesta en valor. Y esto otro es algo que hay dedicarse un momento en este curso. Vamos a discutir brevemente respecto al mecanismo por los cuales se forman nuevas ideas. Vamos a discutir brevemente respecto a mecanismos por los cuales se forman nuevas ideas. Los mecanismos que voy a describir corresponden al libro de Steve Johnson "Las Buenas Ideas: Historia Natural de la Innovación" del 2010. En él describe siete mecanismos, los cuales nos van a permitir comprender cómo el ser humano interactúa con distintas nuevas ideas. El primero es el posible adyacente, que es tener, a través de las condiciones de pensamiento y desarrollo de una persona, posibilidades de nuevas ideas. Estas ideas van a estar muy relacionadas con su quehacer cotidiano y con las cosas que habitualmente observa. Hacer surgir nuevos desarrollos y creaciones. La tercera es la Corazonada Lenta, que es alguien dijo tengo una idea muy interesante pero me falta información. Entonces, durante un largo, largo, tiempo, lentamente empieza a generar mecanismos para ir desarrollando esta idea. Hasta que, cinco, diez, quince, años después, quizás, logre tener la información suficiente, o se encontró con la persona que necesitaba. O apareció esa tecnologÃa que faltaba, para poder pegar el segundo salto y llegar a innovar. Un cuarto mecanismo es la Serendipia, que tiene que ver con la metáfora de ArquÃmedes y Eureka. Que luego de una situación, una persona logra identificar una idea trascendental y disruptiva que logre capturar y decir ¡Esto es algo que tengo que hacer! Para ello Pasteur indica que una buena idea se presenta frente a una mente liberada. Por lo tanto, las personas que viven la Serendipia son personas que tiene un gran capital cultural. Y que observan constantemente la naturaleza hasta que logran encontrar algo que es anormal o distinto o que nadie antes habÃa observado como ellos lo hicieron. Y de ahà viene una buena idea. El quinto mecanismo que se describe es el de el error, porque, a través de los errores, o de las misconceptions. Podemos ir haciendo un camino de lo que no hay que hacer hasta llegar a una muy buena idea. Pero para eso se requiere mucha perseverancia, mucho trabajo, mucho esfuerzo y tambén mucha convicción. De que lo que uno está haciendo va a tener valor y va a poder ser útil. El sexto mecanismo es la exaptación. Este mecanismo tiene que ver con, cuando existe una tecnologÃa que fue pensada para un fin y se utiliza para otro completamente distinto. Esto también ocurre en biologÃa. Como por ejemplo, nuestras extremidades probablemente fueron antes, en la evolución biológica, parte de las aletas de un pez. Y, medida de que se empezaban a acercar a la tierra, ellos empezaron como a extender estas aletas. Hasta que se dotaron de la flexibilidad suficiente para lo que hoy entendemos en los mamÃferos como una extremidad, o una pierna, o un brazo. Ese cambio es algo para lo cual no fue pensado nunca, pero que permitió hacer un giro radical en cómo entendiamos y transformabamos un objeto. Esto pasa en la biologÃa, pero también pasa en la tecnologÃa. Era como cuando le asignamos una nueva función a algo. Por ejemplo, un celular que hoy se ocupan lo menos posible para llamar. Y se utilizan como cámaras de fotografÃa o como medios para conectarse a Internet como un microprocesador. Utilizamos su potencia computacional para poder conectarnos a la red antes que hacer llamadas, que es su primera función. Por último, están los mecanismos de Plataforma. Que tienen que ver con grandes redes estructuradas que permiten a la gente superponer sus ideas e intercambiarlas rapidamente. Uno de estos ejemplos es Twitter. Que permite visualizar un conjunto de ideas según nuestros propios interes y transformar estas ideas en conexiones que pueden llegar a genialidad. En resumen, sobre la innovación hay que decir que es un proceso súper complejo que tiene diversidad de ediciones y procesos. Y, particularmente, podemos tener una corriente económica para interpretarla, o una corriente creativa o de las ideas en sà mismas. Estos dos procesos son sinérgicos y están ocurriendo en paralelo en la innovación. Pero son dos maneras también donde podemos verla de forma distinta, porque tiene que ver con cómo conceptualizamos la innovación. Pero la creatividad y la puesta en valor son cosas que se encuentran en toda innovación. También hablamos de los inventores. Que tienen que ver con personas que dan ejemplos de cómo, a través de tecnologÃas interesantes y disruptivas, pueden transformar la realidad. Hablamos del dinamismo y de apropiación y difusión de tecnologÃa y de innovaciones. Y de la multiescalaridad e indicadores de logro que tiene la innovación, tanto en la escala individual como en la escala nacional. Por último hablamos de modos de gestación de nuevas ideas. Que son los mecanismos más frecuentes por los cuales una persona puede encontrarse con una innovación. Esto es Introducción a la TecnologÃa. Nos vemos en una próxima sesión.