[MUSIC] Muy bien, vamos ahora con la cuenta de resultados de la librerÃa del campus después de estos dos años de operaciones. Lo primero que podemos hacer es fijarnos claramente en las ventas. Y vemos que estas han aumentado. Han pasado de 180.000 euros en el año uno a 210.000 euros en el año dos, lo cual es positivo. Evidentemente que las ventas hayan aumentado es algo positivo, pero es fundamental ver si este aumento en las ventas se ha transformado también en un aumento de nuestro resultado. Es decir, en la última lÃnea de la cuenta de pérdidas y ganancias. Claramente en este caso vemos que no es asÃ. Puesto que nuestro resultado ha disminuido un 15%, de 8,400 euros el primer año a 7,140 en el segundo. Por lo tanto, el aumento en las ventas no se ha visto reflejado en un aumento equivalente en el resultado. Vamos a ver cada una de estas lÃneas por separado. Empecemos con las ventas. Claramente, las ventas han aumentado, lo cual es positivo, prácticamente, un 17%. La pregunta ahora es ¿a qué se debe este aumento? Fijémonos que podrÃa deberse a muchas cosas, por ejemplo, a tener un volumen de ventas mayor. ¿Hemos vendido una mayor cantidad de libros? ¿O bien es que hemos aumentado el precio de esos libros? PodrÃa ser el volumen similar al año anterior, sin embargo, haberlos vendido a un precio más caro. Otra de las preguntas que podrÃamos hacernos es si el mix de clientes o el mix de productos es diferente. Es decir, ¿vendiendo productos más caros, libros más caros que antes? ¿Tenemos, a lo mejor, un cliente que pide libros de más calidad, libros más caros? O por el contrario, ¿tenemos clientes que solicitan algo más barato? En definitiva, ¿cuál es nuestro modelo de negocio? ¿Qué tipo de libro estamos vendiendo, qué tipo de producto estamos vendiendo? ¿Y a qué clientes? Todas estas, por tanto, son preguntas que deberÃamos plantearnos, que deberÃamos plantear a los directivos de la empresa a la hora de interpretar estos resultados. Un simple aumento de ventas es evidentemente algo positivo. Pero requiere una explicación detrás que podrÃamos encontrar dando respuesta a cada una de estas preguntas. Recuerda que las ventas siempre llevan asociadas, como no, el coste de las mercancÃas vendidas, el coste de los libros que estamos vendiendo. Y, como consecuencia de ello, podemos calcular el margen bruto de estas ventas. De hecho, en este caso, si calculamos el margen bruto y lo dividimos entre las ventas, para ver esa proporción vemos que ha caÃdo un poquito, ha pasado de 30,6% en el año uno al 29,5% en el año dos. Es decir que la rentabilidad de esas ventas, medida en términos de margen bruto, ha caÃdo un punto. ¿Qué ha ocurrido aquÃ? ¿A qué se debe esta pequeña caÃda? En la pantalla puedes ver un conjunto de preguntas que seguramente deberÃamos plantear a los directivos de esta empresa para entender por qué está cayendo ligeramente este margen bruto. ¿Se trata, por ejemplo, de que nuestros proveedores nos están vendiendo libros un poquito más caros?, ¿han subido los precios? ¿O bien es que antes nos ofrecÃan algún tipo de descuento y ahora you no nos lo ofrecen? También podrÃa deberse esta caÃda concretamente del margen, a que a lo mejor nuestros precios están bajando. Y por lo tanto, ese margen bruto que obtenemos por libro es un poquito inferior. ¿Es este el caso? ¿Estamos siguiendo una polÃtica de precios un poquito más bajos que el año anterior? Déjame recordarte en este punto que el ejemplo que hemos seguido a lo largo de este curso es claramente una empresa comercial, se dedica a comprar libros y a vender libros. Recuerda, sin embargo, que empresas industriales, es decir, aquellas que transforman materia prima en producto acabado, todos los costes asociados a la transformación de ese producto se incluyen también en el coste de la mercancÃa vendida, en el coste de las ventas. AsÃ, pues, este coste de las ventas, además de la materia prima, incluye también la mano de obra, la amortización de las máquinas y todos aquellos costes, vamos a llamarles asÃ, de fabricación. Lo que llamamos en su momento los costes del producto. Por lo tanto, a la hora de analizar los estados financieros de una empresa industrial, debes ampliar estas preguntas para tener en cuenta todo este proceso de fabricación. Por ejemplo, si somos más eficientes o no, en el proceso de fabricación, qué tipo de maquinaria estamos utilizando, cuál es el coste evidentemente de las materias primas, etc., etc. Si seguimos bajando en nuestra cuenta de resultados, el siguiente valor que podrÃamos analizar es nuestro resultado de explotación. En este caso, como podemos ver, también está cayendo un par de puntos si lo comparamos respecto a las ventas. En este caso, podrÃamos encontrar la explicación en los gastos, en el aumento de gastos que tuvieron lugar en el segundo año de la librerÃa del campus. Por ejemplo, si recordáis, aumentó el salario de Cristina y también aumentó el gasto por alquiler, el alquiler que pagamos. Por lo tanto, una de las primeras preguntas que podrÃamos plantear a los directivos de esta empresa es si el aumento en nuestros gastos es algo o puntual, o bien es algo recurrente. Claramente, en el caso del salario y del alquiler seguramente es algo más recurrente, que irá aumentando progresivamente cada año. Pero podrÃamos tener, podrÃamos encontrarnos con gastos puramente puntuales, que solo se den una vez. Por ejemplo, en el año dos, si recuerdas, llevamos a cabo la venta de un activo, la venta de mobiliario, por el cual tuvimos que registrar una pequeña pérdida. Claramente, esto nos hizo disminuir el resultado de explotación, pero se trata de una pérdida puntual, no es de esperar que esta empresa venda y compra activos cada año. Además, otra de las preguntas habituales que podrÃamos hacernos, es lo que llamamos el apalancamiento operativo, es decir, ¿cual es la proporción de gastos variables y fijos en esta empresa? Por ejemplo, si esta empresa tuviese una proporción muy importante de costes fijos, como, de hecho, es el caso, lo que sabemos es que un pequeño incremento en las ventas claramente se verá reflejado en un aumento en nuestro resultado, puesto que los costes fijos no cambiarán. Finalmente, otra de las preguntas que deberÃamos hacer es si el aumento en los gastos es debido a una inflación que puede haber existido en estos gastos precisamente generales, administrativos y de ventas. ¿Ha habido un aumento en los suministros, ha aumentado la electricidad, el agua? ¿Ha aumentado el alquiler debido a un cambio de contrato, o bien a inflación?, etc., etc. [MUSIC]