[MUSIC] A lo largo de este curso, te he enseñado las bases de la contabilidad. Es decir, las herramienta básicas y principales para poder elaborar, leer e interpretar estados financieros. No obstante, como te puedes imaginar, la contabilidad es muchÃsimo más extensa, hay muchÃsimas otras cosas que obviamente no hemos podido incluir en este curso. En este vÃdeo, por tanto, te voy a mostrar unos puntos muy interesantes que te aconsejarÃa estudiaras por tu cuenta a partir de este curso. De hecho, puedes entrar en la página web de la editorial del IESE, IESE Publishing, IESEP.com, donde podrás encontrar notas técnicas especÃficas para cada uno de los temas que voy a tratar en este vÃdeo. Uno de los temás muy habituales en contabilidad es, precisamente, cómo valorar los inventarios. Si recuerdas, en el caso de la librerÃa del campus, en el caso de Cristina. Ella tenÃa un sistema de códigos de barras gracias al software que adquirió, donde podÃa saber exactamente el coste de cada libro, el precio al cual lo vendÃa, y por lo tanto el margen que generaba esa venta. Esto, sin embargo, no ocurre asà en muchas otras empresas, en las que a lo mejor los productos son muy parecidos o simplemente los compramos en momentos diferentes en el tiempo, y por tanto, con un valor diferente. Si esto es asÃ, ¿cuál es el coste de la venta? Si compramos el mismo producto, pero a dos momentos diferentes y dos precios diferentes, ¿cuál es el coste asociado a la venta de ese producto una vez lo vendamos? Aquà podemos encortar diferentes métodos, hacer un promedio de todos los productos en los diferentes tiempos en los que los hemos comprado. O bien, decidir que el coste del inventario es el del último que ha entrado en el almacén. O bien, decidir que no, que el coste es el primero que ha entrado en el almacén, etc, etc. Por tanto, hay un tema muy importante en contabilidad, que es cómo valorar los inventarios y, con ellos, el coste de las ventas. Recuerda también que el coste de la mercancÃa vendida, además de la propia materia prima, tienen también otros costes de fabricación, mano de obra, maquinaria, etc. Por tanto, tenemos que saber además, exactamente qué costes incorporar al coste de las mercancÃas vendidas. Otro tema que podrÃamos plantearnos respecto a inventarios es qué ocurre si, por ejemplo, en el almacén donde los tenemos almacenados, ocurriese algún tipo de incidente, por ejemplo, un incendio o una pequeña inundación, etc, etc. ¿Qué ocurrirÃa con el valor de esos inventarios que seguramente estamos perdiendo? Por tanto, you vemos que un bloque muy importante en contabilidad, repito, es cómo valorar nuestros inventarios. Esto, obviamente, tiene también mucho interés en el caso de que tengamos productos perecederos, como podrÃa ser, por ejemplo, alimentos. El otro tema avanzado que, considero, es importante que analices, es qué ocurre con los clientes que no nos pagan. Evidentemente, si lo supiéramos por anticipado, no les venderÃamos nada a estos clientes, si supiéramos que un cliente no nos va a pagar, no les venderÃamos ningún tipo de mercancÃa. Pero esto a priori no lo sabemos. ¿Qué ocurre, pues, si al cabo de un tiempo vemos que ese cliente no nos ha pagado? De hecho, aquà podemos encontrarnos con dos situaciones. Una en la que claramente el cliente nos diga que no nos va a pagar. Por ejemplo, porque la empresa ha sido liquidada o porque you no existe esa empresa. En ese caso, la probabilidad de cobrar es prácticamente cero. O bien, simplemente no sabemos nada de un cliente concreto. Pero tenemos la intuición de que un porcentaje concreto de nuestras ventas no las acabaremos cobrando. Existen sectores donde la morosidad es un punto muy importante. Sectores en los que, además, habitualmente el margen de sus operaciones es pequeño y, por lo tanto, un impago puede generar un resultado negativo inmediatamente. Es el caso, por ejemplo, del sector bancario o del sector eléctrico. Estas empresas, gracias al histórico que pueden tener, saben más o menos qué porcentaje de clientes no les pagarán. ¿Qué hacemos con este número y qué hacemos con esta información? ¿Cómo registramos esto en nuestra contabilidad? ¿Hay que hacer algo? Otro tema fundamental, también, son lo que llamamos provisiones. Y en, este caso, podrÃamos hablar de provisiones por devoluciones de ventas o bien, garantÃas. Pensemos, por ejemplo, cuando compramos un coche o cualquier otro producto el cual tiene una garantÃa de dos, tres o incluso cinco años. ¿Debe registrar la empresa que nos vende ese producto algún tipo de previsión, algún tipo de transacción? Evidentemente, la probabilidad de que algún cliente devuelva ese producto, o simplemente el producto deje de funcionar y, por tanto, tengamos que acudir a repararlo, suele existir, hay una cierta probabilidad. ¿Cómo registran, pues, esto las empresas? Este es otro de los puntos fundamentales en contabilidad. [MUSIC]