[MUSIC] Bienvenido al último vÃdeo de este curso. Si todavÃa estás aquÃ, en primer lugar muchÃsimas gracias por tu paciencia. Y, en segundo, muchÃsimas felicidades, has hecho un gran trabajo. PermÃteme, pues, unos últimos minutos para hacer un breve resumen de lo que hemos hecho a lo largo de este curso. La contabilidad, como recordarás, es aquel proceso que registra todas las transacciones que tienen lugar en el dÃa a dÃa de la empresa, que tienen un impacto económico. Posteriormente, las clasifica siguiendo un determinado criterio, que obviamente hemos visto, y, finalmente, las resume en los estados financieros. Este es, por tanto, el proceso contable. Recuerda también que el proceso que los responsables de la contabilidad, los contables, siguen a la hora de registrar las transacciones es los asientos contables. Ahà registran cada uno de los movimientos, cada una de las transacciones, en lo que llamamos el libro diario. Una vez tenemos estas transacciones registradas en el diario, las clasificamos en cada una de las cuentas en T, en lo que llamamos el libro mayor. Y, finalmente, todo esto lo agrupamos, lo resumimos en los estados financieros, en el balance, en la cuenta de resultados y en el estado de flujos de efectivo. Y todo esto, junto con la memoria, constituye el grueso de las cuentas anuales de la empresa. Recuerda, por tanto, que entender todo este proceso contable es fundamental, por un lado, para ver el impacto de cada una de las transacciones en los estados financieros. Y, segundo, para poder leer e interpretar qué ha ocurrido con la empresa a lo largo de un periodo determinado, esto es, analizando precisamente los estados financieros, que es lo que hemos hecho en el dÃa de hoy. Asà recordarás que el primero y más importante estado financiero es, cómo no, el balance de situación. Recuerda que el balance es una foto en un punto determinado del tiempo. Nos dice cómo está la empresa, cuál es la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado. Y acuérdate que el objetivo de todo el registro de transacciones en el balance es que este, en el momento en que sea, refleje la imagen fiel de la empresa. Recuerda que el balance, por un lado, nos dice qué recursos tiene la empresa, y, por el otro, cómo se han financiado esos recursos, de dónde provienen esos recursos. Es decir, cuáles son los orÃgenes de capital y dónde está aplicado ese capital. AsÃ, por un lado, tenemos el activo, en el lado izquierdo, los recursos de la empresa, y, por otro, los orÃgenes de esos recursos en forma de pasivo o patrimonio neto, en función de si son recursos de terceros, ese serÃa el pasivo, o bien recursos propios, ese serÃa el patrimonio neto. Recuerda que los activos en el balance están clasificados en función de su liquidez. En este caso, la caja es el activo más lÃquido y todos los que vienen después, los activos corrientes, son aquellos que se convertirán en caja en un periodo de plazo corto, habitualmente inferior a un año. Mientras que el resto de activos, activos fijos, activos más a largo plazo, los activos no corrientes, son aquellos que permanecerán en el balance y, por tanto, en la empresa un perÃodo de tiempo mayor. En el lado del pasivo, también podemos clasificarlos, recuerda, en función de su exigibilidad. Es decir, en el momento en el cual deberemos devolverles ese dinero. Como pasivo más exigible, obviamente, tenemos los proveedores o cuentas a pagar, deberemos devolverles el dinero en un plazo de tiempo corto. Sin embargo, como pasivos no corrientes, pasivos a más largo plazo, tenemos los préstamos bancarios, puesto que deberemos devolver ese dinero no en el año siguiente, sino en los próximos años. Y, recuerda, el patrimonio neto es, exactamente igual que en nuestra vida diaria, la diferencia entre todo lo que tenemos y todo lo que debemos. Es decir, la diferencia entre los activos y pasivos. AsÃ, pues, en el balance siempre se tiene que cumplir la ecuación básica, que activos ha de ser igual a pasivos y patrimonio neto. Y, precisamente, en este patrimonio neto, recuerda, que hay dos cuentas fundamentales. Por un lado, el capital social, que nos indica la cantidad de dinero que aportaron los socios en el momento de crear la empresa. Y, por otro lado, los beneficios retenidos, que de nuevo nos explica cómo la empresa ha ido aumentando su patrimonio, cómo ha ido generando valor como consecuencia de sus operaciones. Recuerda que la cuenta de beneficios retenidos aumenta gracias a los resultados del año. Y, por tanto, es necesario que hagamos siempre zoom sobre esa cuenta, que la ampliemos para ver exactamente qué ha pasado con el resultado de las operaciones a lo largo de un año determinado. Esta es precisamente la cuenta de resultados. La cuenta de resultados, como recordarás, nos dice, partiendo de las ventas, los costes en los cuales hemos incurrido para generar esas ventas, y, por lo tanto, el resultado al final del año. De nuevo, el resultado es el valor económico generado por la empresa como consecuencia de sus operaciones, como consecuencia de vender a un precio más alto que el coste de llevar a cabo todas esas operaciones. Recuerda que, por tanto, el resultado del año, el resultado que refleja la cuenta de resultados, la cuenta de pérdidas y ganancias, nos da una idea de la rentabilidad de la empresa. Finalmente, en el balance de la otra gran cuenta sobre la que tenemos que explicar un poquito más de detalle es, cómo no, la cuenta de caja. Y el estado financiero, que claramente refleja qué ha ocurrido con la caja a lo largo de un periodo determinado, habitualmente un año, es el estado de flujos de efectivo. El estado de flujos de efectivo, recuerda, divide la caja siguiendo las tres actividades principales del ciclo de negocio, explotación, u operaciones, financiación e inversión. Recuerda, por última vez, que la caja consumida o generada por una empresa a lo largo del año no tiene nada que ver con la rentabilidad, es decir, con el resultado o las pérdidas en ese mismo perÃodo. La razón de esto, como ahora you sabes, es que las empresas siguen una contabilidad por lo que llamamos el principio del devengo, que es que registran las transacciones cuando tienen lugar, independientemente de que haya una entrada o salida de efectivo. AsÃ, pues, estos tres estados financieros son los tres más habituales que todas las empresas suelen indicar, suelen elaborar al final de su perÃodo y que reflejan de alguna forma el desempeño de la empresa a lo largo de ese perÃodo. Recuerda que tan importante es la información que podemos extraer de estos estados financieros como aquella que no podemos ver aquÃ. Es decir, las preguntas que debemos hacernos o que debemos hacer a los directivos de la empresa a la hora de analizarlos. Esto, de hecho, suele ser habitualmente lo más importante. Muy bien, con esto hemos llegado al final. Muchas gracias por haber compartido conmigo este proceso de aprendizaje. Espero que este curso te haya ayudado a comprender las bases de la contabilidad, y que con esto te animes a seguir analizando temas más avanzados, como los que te he comentado en uno de los vÃdeos anteriores. Con ello serás capaz de interpretar no solo los resultados financieros de tu empresa, sino también aquellas posibles empresas en las que en un futuro puedas querer invertir. Repito, muchÃsimas gracias por haber estado aquà y espero que sigas estudiando temas de contabilidad. [MUSIC]