[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Al final del primer año de las operaciones de la librería del Campus, mi amigo Marc se volvió a reunir con Cristina para repasar todas las transacciones que habían tenido lugar durante este primer año. Te recomiendo que te descargues de la página web del curso el listado de estas transacciones para poder seguir mejor todo lo que os voy a explicar en los siguientes vídeos. Si me permitís para esta nueva semana, este nuevo año de operaciones del Campus, voy a seguir la misma metodología de la semana pasada. Es decir, registrar directamente sobre el balance, todas las transacciones que van ocurriendo. De esta forma voy a partir del balance al final del año 0, es el que construimos la semana pasada. De hecho fíjaos que este balance será exactamente el mismo que el balance del año 1, al 1 de enero del año 1. Por lo tanto partiremos de este balance para registrar todas las transacciones. Dejadme que empiece con una transacción simple. De hecho you lo vimos la semana pasada, es la compra en inventario, en este caso inventario adicional a crédito, por valor de 130 mil euros. ¿Cómo registrarías esta transacción? ¿Cómo piensas que afectará esta transacción a nuestro nuevo balance? Cristina ha adquirido un conjunto de libros, unos libros, por valor de 130 mil euros. Estos libros si repasamos la definición de activo, son propiedad de Cristina, son propiedad de la librería del Campus. A la vez provienen de una transacción pasada y por supuesto darán un rendimiento económico en el futuro, cuando Cristina venda estos libros al público. Por lo tanto, para reconocer esta transacción, lo primero que haremos es reconocer que efectivamente este inventario es un activo. Aumentaremos la cuenta del activo por ese valor, 130 mil euros. Ahora viene la segunda parte de la transacción. Acabamos de reconocer que tenemos un nuevo recurso, una nueva aplicación de capital ahora nos falta saber cuál es el origen de ese capital. ¿Cómo hemos financiado este recurso? Claramente no ha salido dinero de la empresa. No lo hemos pagado en efectivo, lo hemos comprado a crédito. Por lo tanto deberemos indicar que tenemos una deuda con estos proveedores. Por lo tanto la cuenta de cuentas a pagar, la cuenta de proveedores aumentará en este mismo importe. De esta forma nos quedará el siguiente balance resumido. Con inventario por valor de 130 mil euros a la izquierda y cuentas a pagar por el mismo valor, 170 mil euros. Puesto que todavía no hemos pagado nada a estos proveedores. Fijaos que con esto, una vez más se cumple la ecuación básica de la contabilidad, es decir, que el total de los activos siempre tiene que coincidir con el total de los pasivos más el patrimonio neto. De hecho si modificamos un poquito esta ecuación, reordenando los conceptos podemos aislar el patrimonio neto, el cual nos indica que es la diferencia entre el activo total y el pasivo total. Es decir, los activos que de alguna forma le quedaría a los accionistas de la empresa, una vez devueltos todos los pasivos. De hecho si recordáis de la semana pasada, este concepto es muy similar al concepto de patrimonio que utilizamos en nuestra vida cotidiana. El patrimonio es aquello que tenemos menos aquello que debemos. Pues exactamente igual en el mundo de la empresa. De hecho el patrimonio neto de esta empresa, de la librería del Campus, al día de hoy 1 de enero del año 1, es exclusivamente el capital social que aportaron los socios, los 50 mil euros. No obstante en los siguientes vídeos veremos cómo como consecuencia de las operaciones, podemos aumentar también este patrimonio. [MÚSICA] [MÚSICA]