[MUSIC] Pues muy bien. Si recuerdas de la semana pasada, utilizando este criterio de asientos contables, y sobre todo el registro de transacciones en cuentas en T, acabamos elaborando el balance de situación de la empresa en el segundo año de operaciones. Es este que tienes reflejado en la pantalla. Si recuerdas, para construir este balance, partimos de las cuentas en T exclusivamente con el saldo inicial al final del año uno, por tanto, a 1 de enero del año dos. Y, a partir de allÃ, fuimos registrando todo lo que ocurrió durante el año hasta obtener los saldos finales a 31 de diciembre del año dos. Al final de este proceso, como recordarás, obtuvimos un activo total de 148,600 euros, que obviamente coincidÃa con la suma de pasivo y patrimonio neto. Este balance, una vez más, después de haber registrado todas las transacciones, lo resumimos obviamente en la foto que tienes reflejada en la pantalla. En esta foto tenemos, obviamente y exclusivamente, los saldos finales de cada una de las cuentas. Recuerda también que en el balance tenÃamos siempre dos cuentas que requerÃan una mayor explicación. En primer lugar, la cuenta de resultados, que estaba resumida, si queréis, escondida, en la cuenta de beneficios retenidos. La cuenta de resultados nos da información sobre qué ha ocurrido con las operaciones de la empresa a lo largo de un año. En este caso, el segundo año de la librerÃa del campus. Recuerda que el resultado es de alguna forma el valor que ha generado la empresa como consecuencia de operar, y, por lo tanto, el aumento, en este caso, puesto que es positivo, en el patrimonio neto. Igualmente recuerda que en el balance tenÃamos otra cuenta que también requerÃa una explicación adicional. Era la cuenta de la caja. Me interesa saber cómo ha generado valor la empresa, el resultado, pero también qué ha ocurrido con el efectivo durante el segundo año en este caso. Pues, muy bien, para ello, si recuerdas, elaboramos el tercer estado financiero que vimos la semana pasada, que era el estado de flujos de efectivo. Que es el que tienes reflejado en la pantalla. Recuerda, por tanto, que, si bien el balance era una fotografÃa de la empresa en un momento determinado, en este caso a 31 de diciembre del año dos. Es decir, una imagen de la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado. La cuenta de resultados y el estado de flujos de efectivo son una pelÃcula. Una historia de lo que ha ocurrido, en un caso, con el resultado de la empresa, y, en otro, con el efectivo de la empresa. Volviendo al estado de flujos de efectivo, recuerda que para construirlo seguimos la idea del ciclo de negocio. Es decir, cuáles son las tres actividades más importantes que tienen lugar en la empresa, financiación, inversión y operaciones. Y con esto pudimos construir o construimos el estado de flujos de efectivo, que nos da el detalle de las actividades del efectivo generado en las actividades de explotación, operaciones, actividades de inversión y actividades de financiación. La suma de los flujos generados por cada una de estas actividades nos da la variación total en la caja, en este caso en el segundo año de operaciones de la librerÃa del campus, concretamente, 1,000 euros. Recuerda también que, para construir ese estado de flujos de efectivo, seguimos lo que llamamos el método directo. Que era registrar directamente las transacciones partiendo de la cuenta en T de la caja, asà es como lo hicimos la semana pasada. Recuerda que te comenté, sin embargo, que existÃa otro método, el método indirecto. Que, partiendo del resultado, realizábamos ajustes, y con él obtenÃamos la caja generada por las operaciones. La única diferencia, por tanto, entre el método directo y el método indirecto es exclusivamente el cómo obtener la caja generada por las actividades de explotación. Las otras dos, la caja generada por las actividades de inversión y la caja generada por las actividades de financiación, se construyen de la misma forma, exactamente igual en los dos métodos. Déjame recordarte una vez más que, independientemente de cómo construyamos el estado de flujos de efectivo para obtener la variación en la caja a lo largo de un año, esa variación no tiene nada que ver con el resultado, el valor económico que la empresa haya podido generar a lo largo de ese año. Y esto me lleva precisamente a hablarte del principio del devengo, de la contabilidad por el principio del devengo, del cual vamos a hablar en el siguiente vÃdeo. [MUSIC]