[MUSIC] En este vÃdeo te voy a explicar algunos ejemplos de cómo aplicar la contabilidad siguiendo el principio de devengo. En primer lugar, vamos a suponer que nuestra librerÃa del campus, vamos a contratar unos seguros para cubrirnos desde el 1 de abril del año 3 hasta el 31 de marzo o el 1 de abril del año 4. Esos seguros, que podrÃan ser contra robos, e incendios, etc., los pagamos por anticipados el 1 de abril y pagamos concretamente 1.200 euros. ¿Cómo explicarÃas esta transacción? Claramente, deberÃamos registrar un pago, por tanto, una salida de efectivo de nuestra caja, por valor de 1.200 euros el 1 de abril del año 3, fÃjate que esto serÃa equivalente al pago de los alquileres que pagamos por anticipado en el año 2 o en el año 1, serÃa exactamente lo mismo. Es decir, si vamos al balance, registrarÃamos una salida de la caja, por tanto, la caja disminuye por valor de 1.200 euros. Y, por otro lado, tenemos un nuevo activo, el derecho de utilizar ese seguro durante un año por valor de 1.200 euros, crearemos, por tanto, la cuenta de seguros anticipados, exactamente igual que la de alquileres anticipados, y aumentaremos esa cuenta en 1.200 euros. La pregunta ahora es la siguiente, si queremos cerrar las cuentas de esta empresa a 31 de diciembre del año tres, es decir, reflejar la imagen de esta empresa a 31 de diciembre del año tres, ¿debemos hacer algo? FÃjate que este seguro que acabamos de contratar por anticipado nos da derecho a una cobertura, tenemos derecho a usar ese seguro, durante los próximos 12 meses, es decir, hasta el 1 de abril del año 4. Por lo tanto, a 31 de diciembre del año 3, han pasado you nueve meses desde que contratamos ese seguro, y por lo tanto you ha vencido, a 31 de diciembre del año 3 ha perdido, de alguna forma, 9 meses de valor y, por lo tanto, sólo nos queda 3 meses para poder utilizarlo. Por ello debemos reflejar de alguna forma a 31 de diciembre que ese seguro you no lo tenemos para 12 meses, sino que lo tenemos exclusivamente para tres, por lo tanto, reflejar una pérdida de valor. Esa pérdida de valor corresponde a tres cuartas partes de los 1.200 euros, es decir, 900 euros. ¿Cómo registramos por tanto esta pérdida de valor, estos 900 euros? Pues claramente tenemos un activo que ha perdido parte de su valor, you no podemos usar ese seguro durante 12 meses, sino que únicamente a 31 de diciembre, lo podemos utilizar durante los 3 meses siguientes. Por lo tanto, debemos reconocer que ese activo ha perdido 900 euros de valor. Esta pérdida de valor, por otro lado, nos hace más pobres, disminuye el resultado de la empresa por 900 euros. Por lo tanto, reconoceremos una disminución de la cuenta de seguros anticipados en nuestro activo, por valor de 900 euros, y de la misma forma reconoceremos un gasto en nuestra cuenta de resultados por valor de 900 euros. FÃjate, por tanto, que el saldo final de la cuenta de seguros anticipados será de 300 euros a 31 de diciembre del año tres, lo cual indica que todavÃa tenemos el derecho de hacer uso de esos seguros por valor de 300 euros, que equivale concretamente a tres meses. Con esa transacción reflejamos perfectamente la imagen de la empresa a 31 de diciembre del año tres. Por lo tanto, la respuesta a la pregunta que te hacÃa antes será en este caso la c. Vamos a considerar ahora un segundo ejemplo. Imaginemos que a 1 de julio del año tres la empresa, la librerÃa del campus, adquiere un préstamo bancario por valor de 10.000 euros a devolver en tres años y con un interés del 5%, que tenemos que pagar cada 30 de junio. Muy bien, you hemos visto en vÃdeos anteriores cómo registrar la entrada de un prestamos, la solicitud de un préstamo, en este caso de 10.000 euros, por lo tanto, nuestra caja aumentará en 10.000 euros, y de la misma forma aumentará la cuenta de préstamos bancarios en el pasivo por valor de 10.000 euros. Y esto lo hacemos claramente a 1 de julio del año tres. Este préstamo bancario, además, se mantendrá en nuestro balance durante los próximos tres años hasta que lo devolvamos. Junto a este préstamo, deberemos claramente pagar unos intereses, en este caso el 5% de 10.000 euros, es decir, 500 euros anuales, y estos 500 euros los pagaremos, de acuerdo con el ejemplo, a 30 de junio del año cuatro. La pregunta ahora es, si queremos de nuevo cerrar las cuentas, ver la imagen de la empresa a 31 de diciembre del año tres, ¿debemos hacer algo, debemos reflejar algo? Claramente, exactamente igual que en caso anterior de los seguros anticipados, a 31 de diciembre del año tres habremos hecho uso de seis meses de ese préstamo, por el cual, dejadme utilizar esta expresión, habremos devengado unos intereses. Concretamente son seis meses de intereses, es decir, habremos devengado, habremos utilizado intereses, por valor de 250 euros. ¿Cómo registramos esto en nuestro balance? Pues muy sencillo, recuerda que los intereses suponen un gasto, es decir, empobrecemos a la empresa, disminuye el patrimonio neto como consecuencia de este gasto, de los intereses, por lo tanto, nuestra cuenta de resultado disminuirá en 250 euros. FÃjate que estos intereses sin embargo no los estamos pagando, de acuerdo con el ejemplo debemos pagarlos a 30 de junio del año siguiente. ¿Cuál es por tanto la contrapartida de esa transacción? Si no hay una salida de caja, deberemos reconocer que tenemos una deuda con el banco, en este caso por los intereses devengados no pagados todavÃa. Por lo tanto, deberemos crear una nueva cuenta en el pasivo, que podremos llamar intereses a pagar por valor de 250 euros, y esto será claramente a 31 de diciembre del año tres. Asà pues, a esta fecha estamos reflejando que debemos esos intereses, que pagaremos al final de los próximos seis meses. [MUSIC]