[MUSIC] Vamos ahora con nuestro último ejemplo, en este caso, un poquito más complejo. Supongamos que uno de nuestros clientes corporativos, como, por ejemplo, la propia universidad en la librerÃa del campus, realiza un pedido de 10,000 euros el 31 de marzo. Y por ese pedido le solicitamos un deposito por valor de 6,000 euros. Cristina, si recordáis, no tiene todavÃa los libros, tiene que comprarlos a los proveedores, y por tanto no podrá entregarlos hasta el 31 de mayo. Finalmente, dado que es un cliente corporativo y paga más tarde, el pago restante lo efectuará a 30 de junio, en este caso la cantidad de 4,000 euros. ¿Cómo registramos todo esto? Vamos por pasos. La primera pregunta serÃa, ¿debemos hacer algo? ¿Cómo registramos que tenemos este pedido de 10,000 euros? El hecho de tener un pedido no supone necesariamente ninguna transacción. Es decir, no ha habido ninguna entrada o salida de dinero, exclusivamente hablando del pedido. Y tampoco hemos entregado ninguna mercancÃa, por lo tanto, los pedidos como tal no se registran en nuestra contabilidad. Pues bien, los pedidos son precisamente una de las limitaciones de la contabilidad, no hay forma de registrarlos y, por lo tanto, no podemos ver esa información en los estados financieros. Sin embargo, algunas empresas grandes sà que están obligadas a informar acerca de los pedidos que tienen en cartera en ese momento. No obstante, lo que sà debemos registrar en nuestra contabilidad es el depósito, es la cantidad de dinero en efectivo que recibimos por parte de este cliente como anticipo al pedido que nos ha solicitado. Fijémonos que esta cantidad está en nuestro poder, disponemos de este dinero en el banco. Sin embargo, todavÃa no hemos entregado ningún producto a cambio. ¿Cómo registraremos esto? Pues, en primer lugar claramente deberemos indicar que nuestro efectivo ha aumentado, tenemos 6,000 euros adicionales a fecha 31 de marzo. Ese dinero como tal, puesto que no hemos entregado en una mercancÃa, es una deuda que tenemos con nuestros clientes de alguna forma. Por lo tanto, debemos indicar en nuestro pasivo mediante una cuenta especÃfica que de alguna forma les debemos esa cantidad o bien, algo equivalente, como serán los libros. A esta nueva cuenta que creamos en el pasivo, le denominamos anticipos de clientes, aunque a veces también toma otros nombres, como, por ejemplo, ingresos anticipados, depósitos de clientes, etc, etc. Muy bien, lo siguiente es registrar qué hacer, qué ocurre en el momento de la entrega, cuando entregamos esos libros a 31 de mayo del año x3. ¿Cómo registramos esta transacción? Muy bien, fijémonos que en este caso se trata de unas ventas, en este momento estamos vendiendo y por lo tanto debemos reconocer los ingresos correspondientes a esa venta, en este caso por valor de 10,000 euros. De esta forma nuestra cuenta de resultados aumentará precisamente en esos 10,000 euros, a 31 de mayo del año x3. Por tanto fijaos, siguiendo nuestro criterio de las cuentas en T, un derecha debe coincidir con un izquierda, uno o varios izquierdas. En este caso lo fácil serÃa cobrar directamente esta cantidad de nuestros clientes y, por lo tanto, aumentar nuestro efectivo por valor de 10,000 euros. En este caso no es asÃ, hay 6,000 euros que nos pagaron por anticipado y hay 4,000 euros que no nos pagan ahora, sino que nos pagarán en el futuro. Por un lado, deberemos reflejar que nuestra cuenta de anticipos de clientes disminuye en 6,000 euros, es decir, ese dinero you no está anticipado, you hemos entregado mercancÃa a cambio. Y los 4,000 restantes, dado que no los cobramos ahora, sino que los cobraremos más adelante, debemos indicar por tanto en la cuenta de cuentas a pagar, en la cuenta de clientes. Indicando que estos clientes nos deben este dinero, tenemos el derecho de cobro en el futuro. Fijémonos que esto es una aplicación clara del principio del devengo. Estamos registrando las cosas, las transacciones, cuando ocurren, independientemente de que haya una salida de caja. En este caso fÃjate que la caja no está cambiando, está aumentando nuestro resultado como consecuencia de la venta, sin embargo, la caja no se modifica, no somos ni más lÃquidos ni menos lÃquidos. you fuimos más lÃquidos cuando los clientes nos pagaron este depósito de 6,000 euros, y lo seremos cuando en el futuro nos paguen los 4,000 euros restantes. Finalmente, nos faltarÃa registrar el pago restante precisamente de estos de estos 4,000 euros, el 30 de junio del año x3. Para registrar esto, es bien sencillo, directamente deberemos disminuir la cuenta de cuentas a cobrar, la cuenta de clientes, y aumentar de la misma forma la cuenta de efectivo por valor de 4,000 euros. Espero, por tanto, que estos tres sencillos ejemplos te hayan ayudado a comprender un poquito más la contabilidad siguiendo el principio del devengo. Que, repito, es de alguna forma la contabilidad que hemos estado utilizando implÃcitamente en el registro de transacciones durante dos años de la librerÃa del campus. Con esta idea en mente vamos a analizar en los siguientes vÃdeos los dos años de operaciones de la librerÃa del campus. [MUSIC]