[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] En el balance como hemos visto hay un conjunto de cuentas que podemos clasificar en activos, en pasivos o bien en patrimonio neto. Para poder entender bien el impacto de cada una de las transacciones en estas cuentas, es necesario que definamos muy bien qué significa cada una de ellas, un activo, un pasivo y por último el patrimonio neto. Vamos a empezar por el activo. Hay tres elementos para definir un activo, el primero y más importante es la propiedad, decimos por tanto que un activo es un recurso que la empresa controla o tiene en propiedad. Pensemos por ejemplo en el mobiliario y equipo que Cristina adquirió si recordáis. A pesar de que pasó 15 mil euros, ella es la propietaria, controla plenamente ese activo y puede hacer uso de él mientras dure. Otra caracterÃstica para poder reconocer ese activo es que sea fruto de una transacción que haya ocurrido en el pasado. Volviendo al ejemplo de mobiliario y equipo, lo más probable es que Cristina tenga una factura por parte del proveedor donde figure perfectamente el valor que tiene ese activo. Por lo tanto implÃcitamente en esta condición es necesario que el valor de ese activo se pueda determinar, se pueda medir con fiabilidad. Finalmente, es importante para poder reconocer un activo como tal que de alguna forma ese activo proporcione a la empresa beneficios económicos en el futuro. Siguiendo con el ejemplo de la librerÃa, ese mobiliario y equipo que Cristina ha adquirido, pues seguramente le permitirá llevar a cabo sus operaciones, comprar y vender libros, etcétera, etcétera. Por lo tanto como consecuencia de ese mobiliario, la empresa obtendrá beneficios o rendimientos económicos en el futuro. Teniendo esto claro, vamos a poner varios ejemplos. Vamos a pensar si cada uno de estos ejemplos podemos clasificarlos o no como un activo. Empecemos con el primero, adquirir una maquinaria por un valor de un millón de euros, ¿es esto un activo? Pues efectivamente lo es. Porque la maquinaria en primer lugar es un recurso que la empresa controla, proviene de una transacción pasada, porque seguramente aquà también hubo una factura o hubo algún documento entre comprador y vendedor, y efectivamente indica el valor que tiene esa maquinaria, y finalmente porque es probable o muy seguro que la empresa obtenga gracias a esa maquinaria, beneficios económicos en el futuro. Pueda producir lo que la empresa esté haciendo y venderlo posteriormente y como consecuencia obtener estos beneficios. Vamos con nuestro segundo ejemplo, la marca Coca cola light, ¿qué os parece, es esto un activo? Repasemos la definición. En primer lugar es algo que la empresa tiene, es propietaria de esa marca, y la controla y por lo tanto puede hacer uso de ella. Por lo tanto el primer punto lo cumple. De la misma forma es evidente que la empresa Coca cola obtenga beneficios en el futuro como consecuencia de explotar la marca Coca cola light. Esto es evidente, por tanto el tercer punto también se cumple. ¿Qué ocurre con el segundo? ¿Es Coca cola light algo fruto de una transacción pasada? ¿Ha habido un intercambio, ha habido una compra de esta marca a otra empresa? No, es algo que la empresa Coca cola ha desarrollado internamente, por tanto no podemos afirmar que sea fruto de una transacción pasada y por lo tanto no lo podemos clasificar como un activo. Por mucho que parezca curioso o raro, la marca Coca cola light no la veremos nunca en el balance de Coca cola. Vayamos con nuestro tercer ejemplo. ¿Qué ocurre si la empresa decide comprar unos décimos de loterÃa, los puede reconocer como un activo? Repasemos la definición. En primer lugar es algo controlado por la empresa, la empresa es propietaria de esos décimos. Con lo cual aquà no hay ninguna duda. El segundo punto nos dice o nos pregunta si esos décimos son una consecuencia o no de una transacción pasada, evidentemente lo son, puesto que la empresa seguramente tendrá la factura conforme adquirió esos décimos de loterÃa. Sin embargo la tercera condición no se cumple, puesto que es poco probable o muy improbable que la empresa tenga beneficios económicos como consecuencia de esos décimos de loterÃa. Por último los empleados, ¿qué pensáis, son los empleados activos de una empresa? Seguramente y desde un punto de vista más filosófico pensarais que sÃ, por supuesto, sin embargo no cumple la primera condición de un activo, pues que los trabajadores, los empleados no son propiedad de la empresa, dado que esta primera condición you no se cumple, no hace falta que sigamos mirando el resto, no podemos considerar los empleados como un activo de la empresa. Asà pues para considerar algo un activo, es necesario que se cumplan a la vez las tres condiciones. Si simplemente una de ellas falla, you no podemos considerar aquello como un activo. Dejadme que os ponga ahora un ejemplo curioso, imaginad que tenemos delante nuestro el balance de un club de fútbol. Seguramente en el lado del activo en ese balance veremos una cuenta que se denomina derechos transferidos. Como su nombre indica, esa cuenta es un derecho que tiene el club para poder hacer uso de ese jugador durante un conjunto de temporadas determinadas. La pregunta es, ¿podemos reconocer a ese jugador como un activo? Repasemos la definición de activo que hemos dado hace unos minutos. El primer punto se cumple puesto que la empresa, en este caso el club de fútbol controla al jugador y por lo tanto tiene el derecho de explotarlo, de utilizarlo, durante un conjunto determinado determinados de temporadas. Por otro ese jugador ese derecho surge de una transacción pasada, se firmó un contrato entre ambos clubes para poder utilizar a ese jugador. Y finalmente es probable y por tanto la tercera condición también se cumple que ese jugador proporcione al club beneficios económicos en el futuro. Si ponemos por ejemplo el caso del fútbol club Barcelona, en esa cuenta de derechos transferidos aparecerá el jugador Luis Suárez. Puesto que fue transferido de Liverpool al fútbol club Barcelona y este último puede utilizarlo, puede explotarlo durante toda la duración de su contrato. Pongamos ahora el ejemplo de Messi. ¿Qué os parece, es Messi un activo para el Barca? Filosóficamente podrÃa parecer que sÃ, por la importancia de este jugador en el equipo, sin embargo, desde un punto de vista contable vemos que no cumple la definición de activo, porque Messi no surge como una consecuencia de una transacción pasada de un contrato con otro club, sino que Messi se ha formado en la cantera del Barca. Ocurre con Messi exactamente lo mismo que ocurrÃa en el ejemplo anterior con la Coca cola light, por lo tanto no podemos considerar a Messi como un activo y de esta forma no lo veremos en el balance del fútbol club Barcelona. Estas son las curiosidades de la contabilidad. [MÚSICA] [MÚSICA]