[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Igual que hemos hecho antes con los activos, vamos a definir ahora lo que es un pasivo. Lo primero es que un pasivo es una obligación que la empresa tiene en el momento actual. Si volvemos al ejemplo de la librerÃa de Cristina, tenemos el préstamo bancario que Cristina solicitó al principio de su actividad y que tendrá que devolver en los próximos 3 años. Lo mismo ocurre con la cantidad que dejó a deber a los proveedores del mobiliario y el equipo. La segunda condición es que ese pasivo tiene que surgir como consecuencia de una transacción pasada, exactamente igual que nos pasó con los activos. En el caso de Cristina, una vez más, es probable que tengamos un contrato firmado con el banco, conforme ese préstamo es de una cierta cantidad y debe devolverse en un plazo determinado; y exactamente igual con los proveedores, conforme el valor del mobiliario era tanto, y tiene que pagarse en un plazo a determinar de 30, 40 o 50 dÃas, lo que sea. Finalmente, es necesario para poder reconocer el pasivo, que la empresa prevea desprenderse de unos recursos económicos en el futuro. Esto se trata simplemente de devolver al banco la cantidad que le habÃan prestado y exactamente igual con los proveedores. En este punto podrÃa surgirnos una pregunta de la misma forma que nos podrÃa haber surgido al hablar de activos. Y es, oye, ¿qué pasa si no podemos estimar con fiabilidad esos recursos que la empresa tendrá que pagar en el futuro? En el caso del banco y de los proveedores es evidente, pero podrÃa no ser asÃ. ¿Qué tiene que hacer la empresa? Pues, en primer lugar, y de acuerdo con la definición de activo o de pasivo, no puede reconocer eso en su balance, por tanto, allà no deberÃa aparecer esa cantidad. ¿Existe, por tanto, alguna alternativa para indicar que existen esos activos o pasivos que no hemos podido reconocer en el balance? Pues sÃ, hay una forma de reconocerlo y es en lo que habitualmente se llama memoria o notas a los estados financieros. Se trata simplemente de un conjunto de documentos que añadimos al final de los estados financieros y en lo que de alguna forma explicamos todo aquello que los números no han podido reflejar en el balance o en el resto de estados financieros. Allà pues podrÃamos escribir lo que quisiéramos haciendo referencia a estos activos o pasivos no reconocidos. Siguiendo con los pasivos, vamos a poner también aquà algunos ejemplos. Pensad si forman o no parte del pasivo, por ejemplo, el préstamo bancario que obtiene una empresa. De hecho, este ejemplo es el fácil, puesto que you lo hemos comentado. Hemos visto que es una obligación que actualmente tiene la empresa que surge de una transacción pasada, ese posible contrato con el banco, y que para desprenderse de esta obligación la empresa tendrá que dar algo, en este caso, tendrá que devolver la cantidad prestada por el banco. Por lo tanto, un préstamo bancario es un ejemplo claro de un pasivo. Vayamos ahora con un segundo caso. Qué ocurre si, por ejemplo, un cliente presenta una demanda a una empresa, de alguna forma tiene que celebrarse ese juicio, pero la empresa al dÃa de hoy no tiene posibilidad de estimar cuál será el importe definitivo de la sanción. ¿Es esto un pasivo? Atendiendo a la definición que hemos dado hace unos minutos, pues por una parte parece que sÃ, puesto que es una obligación que la empresa tiene actualmente; cometió algún error o alguna acción ilegal y, por lo tanto, tiene la obligación de compensar a ese cliente por ello debido a la demanda que ha puesto; es fruto de una transacción pasada, algo ha ocurrido ahà que se puede demostrar; sin embargo, no hay forma de estimar la cantidad de dinero que la empresa tendrá que aportar como consecuencia de esta demanda. Por lo tanto, el tercer punto en este caso no se cumple y no podemos reconocer esta demanda como un pasivo. Vayamos con un último ejemplo muy habitual que ocurre con las garantÃas que muchas empresas ofrecen sobre los productos que venden. Pensemos en el caso de un coche con una garantÃa de 3 o 4 o 5 años. ¿Debe la empresa reconocer esa garantÃa en su pasivo? Por un lado, la garantÃa es un obligación que actualmente la empresa tiene con esos clientes, en caso de que ocurra algo con el producto que se les ha vendido, tendrán que ejercitar esa garantÃa, por tanto, esa obligación existe. De la misma forma, esa garantÃa es un compromiso que la empresa ha adquirido con el cliente; por lo tanto, es fruto de una transacción pasada. Y aquà viene el punto seguramente más conflictivo. ¿Puede la empresa estimar con fiabilidad la cantidad que tendrá que pagar a los clientes en caso de que ejerciten esa garantÃa? Algunos podrÃamos pensar que no. Pero si nos fijamos en el ejemplo del coche, es muy probable que estas empresas que llevan varios años you en el mercado, tengan un histórico clarÃsimo de las veces en las que han tenido que pagar esas garantÃas. Por lo tanto, basado en datos históricos, la probabilidad esa es muy alta y conocen prácticamente a la perfección el importe que seguramente tendrá que salir de la empresa. Por tanto, podemos reconocer una garantÃa como un pasivo. A esta idea de garantÃas que acabamos de ver en contabilidad solemos darle un concepto un poco más general que denominamos provisiones. Las provisiones, sin embargo, van más allá del alcance de este curso, y por lo tanto, no podremos verlas con detalle. Ahora que hemos visto lo que es un activo y lo que es un pasivo, dejadme acabar este vÃdeo con un pequeño recordatorio acerca de la diferencia entre ambos, el patrimonio neto. El patrimonio neto lo habÃamos definido como simplemente la diferencia entre el activo y el pasivo, es decir, lo que la empresa tiene menos lo que la empresa debe. Y de hecho, como también habÃamos dicho, es lo mismo que ocurre en nuestra vida diaria; cuánto tengo y cuánto debo. Eso es el patrimonio neto de la empresa y que muchas veces se utiliza para identificar o para definir el valor que tiene la empresa a nivel contable. [MÚSICA] [MÚSICA]