Visitamos a la profesora Aránzazu Usandizaga en su despacho de la Universidad Autónoma de Barcelona para pedirle algunas opiniones muy autorizadas sobre una de las fuentes de datos de estudio del curso. Las versiones españolas de El guardián entre el centeno de J. D. Salinger. La doctora Usandizaga es catedrática en filologÃa inglesa desde 1982. Ha hecho varias estancias de docencia e investigación en universidades norteamericanas y europeas. Es especialista en literatura norteamericana. Ha impartido recientemente docencias sobre literatura norteamericana moderna y sobre literatura de la primera guerra mundial y la posguerra. Entre sus publicaciones recientes podemos citar su libro Escritoras al frente. Intelectuales extranjeras en la guerra civil. Y no podemos dejar de mencionar sus colaboraciones en la prensa nacional sobre publicaciones de literatura norteamericana actual. Bueno, ante todo quisiera agradecer a la profesora Aránzazu Usandizaga el que haya aceptado responder algunas sobre El guardián entre el centeno y su autor Salinger. A modo de ilustración de una de las partes, o sea de la fuente de datos de una de las partes de este curso sobre corrección y estilo en español. Y empiezo pues por el principio. ¿Qué nos puede decir, o que nos puedes decir, Aránzazu, sobre El guardián y la literatura? ¿Qué representa El guardián en la literatura? >> Bueno, la literatura norteamericana, especificarÃa yo, pues es un libro muy importante, aunque ha tenido sus altos y sus bajos. Es un libro que se sigue leyendo mucho, enormemente influyente y es muy importante. Es importante porque marca una, la invención, dirÃa yo, de una categorÃa nueva, que es la escritura o el discurso de los adolescentes. Es decir, la categorÃa de los adolescentes históricamente no existe, es un invento de principios del siglo XX, de hecho finales del XIX. Muy asociada a Freud, y como tal no existe en la literatura una identidad, la identidad del adolescente. Hay adolescentes pero que normalmente utilizan los discursos adultos, o se engarzan en los discursos adultos de una manera o de otra, en contra a veces, pero siempre parcialmente. En cambio este libro, por primera vez, rompe completamente con lo que le precede, que podrÃa ser la literatura infantil, por asà decir, o el lenguaje infantil y la literatura adulta y la, el discurso adulto. Y como digo crea una nueva categorÃa que es la categorÃa del adolescente, con una lenguaje propio, que es lo que lo fija y lo determina. >> Muy bien. ¿Y sobre la lengua de El guardián? Está, acabas de apuntar ese, ese nacimiento de un nuevo >> Discurso, discurso verbal. >> de un nuevo eh, modelo. >> SÃ. >> ¿Qué podemos decir sobre la lengua de El guardián. >> Bueno, se tiene que decir mucho sobre la lengua de El guardián. Para empezar es un libro que se publica en el año 45, que es en pleno posmodernismo. O sea que es un heredero directo del modernismo, de todos los experimentos que se han realizado desde finales del siglo XIX y principios del XX, que son enormes, ¿no? La rotura del lenguaje, la rotura de la, del razonamiento, la rotura de toda una ideologÃa, ¿no? Que con las guerras, sobre todo la primera guerra mundial, queda completamente destruida. Entonces el posmodernismo pues tiene que reinventar un lenguaje para seguir hablando, de alguna manera. Y el, y le es relativamente fácil al posmodernismo prestarse a un experimento como el de la, el de la invención del lenguaje del adolescente. Es un lenguaje en apariencia pues muy muy banal, muy de como hablan los adolescentes, con una riqueza pues relativa, tanto verbal como >> Muy concisa. >> Claro, como no tienen una experiencia de lecturas tampoco muy vasta ni mucho menos. Un niño de 17 años pues claro no ha leÃdo, o ha leÃdo poco. No tiene una estructura dirÃamos lógica sólida de ningún tipo. Y verbalmente incluso, ¿no? Es repetitiva, es muy ordinaria porque los chicos siempre, las chicas, claro, siempre hablan pues con hay mucho taco, que para, en fin, para lo que se suele, se solÃa escribir en, en el texto norteamericano es extraordinario. Las imágenes pues son muy banales como digo y es muy descriptivo, pero muy difÃcil de traducir. >> Es lo que te iba a preguntar precisamente, sobre la traducción, la capacidad o la posibilidad de traducir una obra de este género o de este tipo. >> SÃ. >> Tan innovadora, tan, tan de llegada, tan de muy creación nueva. >> Es muy difÃcil de traducir porque es un lenguaje como digo muy muy de andar por casa, muy de lugar común. Y claro es eso resulta dificilÃsimo de traducir, de que suene real y de que suene vivo y de que suene verdad. No lo encuentro nada fácil yo. >> you, you, you. ¿Y sobre los antecedentes? Sobre las antecedentes de El guardián en la literatura norteamericana. >> SÃ. La gran importancia. >> Y si quieres apuntar incluso de la literatura en general. >> SÃ. La gran importancia, you, creo que you la he dicho, que es esto de que se trata de un nuevo, una nueva categorÃa. >> SÃ. >> Lo mismo que en un momento determinado empezó a aparecer la literatura de mujeres que tenÃa una identidad propia, creaba una identidad nueva, la mujer como sujeto de deseo. Ahora tenemos a la, al adolescente en el centro de la escena con su esto. Pero recoge, claro, recoge la, recoge la, la tradición norteamericana de maravilla y la reescribe de una manera muy inteligente y muy hábil, ¿eh? En los términos que digo, en los términos de banalidad y demás que digo. ¿Qué tradición recoge? Primero la tradición autobiográfica. Es una autobiografÃa, la tradición de un ideal, de un individualismo a ultranza. La tradición autobiográfica me remito por ejemplo a Benjamin Franklin, ¿no? Que en el siglo XVIII escribe quizá la primera gran autobiografÃa no religiosa. Pues el, este libre sigue exactamente la pauta, claro en los términos modernos. Eh. Esto por una lado. La tradición autobiográfica, como digo, eh también vinculada también a la literatura inglesa, por ejemplo a Dickens, con lo que empieza hablando de David Copperfield o mucho de Oliver Twist, o sea la historia de un adolescente, ¿eh? De alguna manera. Luego pues recoge, pues, yo que sé, toda la, la tradición norteamericana de una manera o de otra. Desde la huida al oeste al final, que es uno de los tópicos. Pues eh, yo creo que pasando por, por por ejemplo el aspecto de veneración de lo natural, del paisaje, que carece de paisaje porque es una muy urbana. >> Bueno, precisamente Aránzazu, eh, a propósito de esto que acabas de decir, yo te querÃa preguntar por los gustos de El guardián. >> Vale. >> DirÃamos cuáles son los autores, las obras que ha leÃdo o ha dejado de leer y las opiniones sobre esas, esos >> SÃ. Bueno, eso, eso es una cosa que como es un libro enormemente literario, como te estaba diciendo, que recoge desde Benjamin Franklin, recoge a Dickens, las, la tradición autobiográfica. Recoge también a Huckleberry Finn, que no nos olvidemos de la gran, el gran adolescente norteamericano, pero claro que es muy diferente, ¿eh? Huckleberry Finn es el gran héroe de Mark Twain pero Huckleberry Finn es un rebelde, pero es un rebelde que acaba integrándose de una manera natural y en fin, bien. En cambio, el héroe de El Guardián acaba integrándose, acaba volviendo a casa pero son otros términos, son unos términos mucho más complicados mucho más crÃtico sobre todo, mucho más. SÃ, claro, las lecturas, es un libro muy literario. En ese sentido quiero decir que es un libro enormemente literario. Está lleno de literatura y hay momentos en que el mismo personaje dice quién le gusta, qué autores le gustan y tiene unos gustos pues muy, muy adelantados y muy perfectos. Por ejemplo le interesa mucho más Emily Dickinson, la gran poeta, misteriosÃsima y difÃcil y mal editada en aquel momento todavÃa. Y por ejemplo Rupert Brooke, que es un escritor inglés de la guerra, sobre la primera guerra mundial, que es anticuado de alguna manera, muy romántico, bueno anticuado es mucho decir pero muy romántico muy patrión. Él prefiere a Emily Dickinson. No sé por qué los contrasta a los dos pero él se decanta, Lo mismo por ejemplo entre el Hemingway de Farewell to arms, de Adiós a las armas, que es un libro pues que tiene algunos problemas. Es muy interesante y muy, muy, es muy experimental sobre todo en los aspectos modernistas más claves pero también es un poco en otros aspectos más flojo dirÃa yo, en el relato amoroso por ejemplo. Al héroe nuestro no le gusta. En cambio le interesa más Scott Fitzgerald, ¿no? El gran Gatsby que es el libro bueno, es un libro muy, desgraciadamente que, en aquel momento en que se escribió tampoco fue tan bien recibido. >> you. >> Sin embargo es un libro que a mi me parece mejor, ¿eh? Que el de Hemingway, aunque Hemingway ese gran autor de relatos y de otras cosas, pero entre los dos libros escoge bien por asà decir, ¿no? >> you. O sea es un hombre, es un chico vamos, que sin querer pues se le escapa su autor alguna predilecciones literarias que son evidentes ¿no? Y como siempre la vuelta a los clásicos, habla bastante sobre Shakespeare no se ha ido a una obra de teatro, habla sobre Lawrence Olivier el actor que no le gusta, lo ven, yo creo que lo ve muy clásico ¿no? un poco rÃgido. >> you. >> Y en fin, es interesante los comentarios y habla de Ofelia la hermana, porque el tiene su propia hermana Phoebe y está Ofelia por allá también o sea que hay siempre guiños a la literatura por un lado, pero la base es una integración profunda en la tradición literaria norteamericana, eso no se claro, eso no se dice pero está. >> Bueno y antes de continuar, nos queda poco. Quiero agradecerte que me permitas o que me hayas permitido estar refiriéndome sistemáticamente tú profesora de literatura norteamericana refriéndome o denominándolo como El Guardián. Te querÃa apuntar sobre un detalle, el, el Guardián que en algunos momentos se declara anti cine y que rechaza el cine y que lo odia, incluso dice con toda su alma y todas esas cosas asÃ, en el caso de el gran Gatsby por lo que se vea acertó porque Hollywood ha hecho no se si dos o tres versiones de grandes producciones sobre el gran Gatsby y grandes producciones y grandes éxitos cinematográficos ¿no? >> SÃ, no están mal la que he visto. >> Quizás esa gran opinión de Salinger sobre el gran Gatsby a lo mejor. >> Mi gran opinión tampoco es que hable mucho, pero prefiere el Gatsby al, al Farewell to Arms, la diosa de las armas, eso sÃ. Hay otro aspecto muy importante. >> SÃ, que me interesaba preguntarte. >> En la integración de la integración, esta integración que digo en la literatura norteamericana, hay otro, otro punto muy interesante al final del libro que he dicho you del oeste ¿no? que el dice, me voy al oeste, I go west, quiere decir dejamos el grito de todos los jóvenes pues que no saben qué hacer de su vida irse al oeste es la, todos los hombres es la gran, la gran aventura. Y hay otra cosa que dice. >> ¿Tiene que ver con el rechazo a la conversación? >> No. >> Con el. >> SÃ, sÃ, no todavÃa. FÃjate tiene que ver esta, este irse al oeste con, a la vez o simultáneamente habla el de esto que dice este el rechazo a la palabra, esto es una, esto es muy interesante, es recoge por asà decir el post modernismo, no se puede escribir que he empezado por ahÃ, no hay lenguaje, no hay lenguaje. Entonces pues no podemos hablar porque el lenguaje está comprometido ideológicamente por asà decir, vamos a rechazar el dice bueno pues me voy a ir al oeste y además me voy a poner allà en una, una gasolinera a rellenar depósitos y a decir que soy sordomudo. me pagarán. >> El rechazo de la lengua. >> SÃ, sÃ, total y no diré nunca nada, si quiero algo lo escribiré. Y me compraré una cabaña, construiré una cabaña y aquà se integra con el Walden de, de Zolo ¿no? que lo hizo en el siglo 19 el gran filósofo que rechazó también la sociedad ¿no? esta cosa tÃpicamente americana ¿no? del aislamiento que lo llevan dentro ¿no? porque los americanos fueron solos, aventura solidario ¿no? >> you, you, you, muy individualista esa filosofÃa individualista. >> Y recoge Walden ese deseo de estar solo en una cabaña y empezar casi como Adán y Eva, o sea que va hasta la biblia con una mujer, el dÃa que me quisiera casar tendrÃamos hijos y os enseñarÃamos nosotros a leer y a escribir por nuestra cuenta, o sea es una cosa toda ella como muy trivial pero que está muy intencionadamente. >> El rechazo de la lengua pero la aceptación de la escritura. >> Bueno, no de escritura para poderse entender no, no es lo mismo, rechazar la cultura, rechazar el racionalismo porque el post modernismo se encuentra con que la, con que el modernismo es roto, el modernismo en el sentido anglosajón de la palabra ha roto con la palabra tradicional. Hay que reinventarla y no se puede porque si tu por ejemplo, no se hay poemas como el de, no me acuerdo como se llama, Gertrude Stein que dice el poema de la rosa, a rose is a rose is a rose is a rose is a rose, se acabó el poema, es decir, lo mismo que hacen los pintores impresionistas, desvincular el sentido de la representación, uno puede seguir hablando ¿no? Entonces el modernismo se encuentra atascado y el post modernismo no digamos, entonces pues vamos a intentar volver a la cabina de, o a la, a la cabaña de, de Walden ¿no? de Walden, está en el este, esto está en el este de la soledad y vamos a volver a pensar en la hoja. Hay otra cosa que he dicho que habÃa una cosa muy importante que era la creación de una nueva categorÃa que era la de adolescente y este adolescente hay un segunda dimensión importantÃsima que es un, es un nuevo héroe, que no es un degenerado ni es un, damos quizás la impresión de que está aislado de la sociedad, no, no, es un hombre en el fondo muy integrado en el sentido de que la quiere reformar, que la quiere mejorar, que tiene una dimensión ética todo su aventura, es todo una crÃtica social, una crÃtica a su ambiente, una crÃtica profundÃsima a todo lo que le rodea el colegio, sus padres, su ambiente, todo, la ciudad, los bares, los amigos, los, los, el cine, todo lo que es recreo, todo lo que es todo a cambio de una, de una función la de el que es la de salvar a todos los, a todos los jóvenes por asà decir de esta destrucción total que es la civilización contemporánea. O sea que hay una dimensión ética enorme que también es bronca con toda la literatura americana, esta dimensión ética de mejorar el mundo, de cambiar las cosas. O sea su deseo es cambiar las cosas, por eso se define como el, un guardián, se dice que en realidad es más el, el, el, el catcher, es el que, el que evita que todos los jóvenes se caigan a un precipicio. >> ¿El salvador? >> El salvador, es un salvador. Es exactamente eso. Que su idea es la de salvar, luego vuelve a casa. Pero su, es una pasión heroica, o sea es un héroe a su manera, es el nuevo héroe en este mundo tan, sÃ, tan. >> Reconsiderado. >> Degradado, degradado, eh, degradado. Que critica esta tradición también norteamericana de la autocrÃtica, de la auto revisión, de ser profundamente crÃticos consigo mismos, que siempre ha sido asà si continuar. >> Muy bien. Arantzazu, muchÃsimas gracias. No se si tienes, si quieres añadir algún detalle, si crees que merezca la pena alguna observación añadida. >> Yo creo que, yo creo que más o menos hemos dicho lo más importante. >> Bueno este piensa que no, que el objeto no es exactamente de catcher sino El Guardián y sobre todo las dos versiones de El Guardián. >> SÃ, sÃ, sÃ, sÃ. >> Entonces en ese sentido son muy importantes tus palabras como ilustración, como entorno, como referente para situar un poco los datos que con los que trabajamos en este curso. >> Me parece absolutamente sensato lo que dices, o sea que la gente sepa que se trata de un libro muy importante, sÃ, que es importante y que por eso se sigue leyendo y yo la verdad hacÃa tiempo que no lo habÃa leÃdo y me he llevado otra vez una buenÃsima impresión, o sea cada vez me gusta más por asà decir. >> Está consideración precisamente vale más de una catedrática de literatura norteamericana que con, pues con unos cuantos años de experiencia y muchÃsimas lecturas y publicaciones, reseñas, etcétera. Te leemos de vez en cuando en la vanguardia, alguna reseña de últimas publicaciones en español y de literaturas de últimas ediciones de literatura. >> Norteamericana. >> Norteamericana Y francamente por eso nos ha, nos sentimos más agradecidos con tu intervención. >> Muy bien. >> Con tus palabras, grandes, magistrales. >> De nada. >> Un saludo. >> De acuerdo.