Leonardo Gómez Torrego es investigador del consejo superior de investigaciones cientÃficas, colaborador de la real academia española, es miembro de consejo asesor de la fundación del español urgente FUNDEU y es autor de numerosos libros de consulta sobre gramática y ortografÃa del español. Profesor Gómez Torrego, entre sus numerosas publicaciones que directamente hacen referencia a y que son referencia obligada a decimos asuntos que vamos a tratar en un curso como este de correcciones de estilo en español, voy a mencionar un par de ellas como más destacadas. El léxico en el español actual o su norma del año 95 y el manual de español correcto que se editó, en dos volúmenes que se editó durante sucesivos años en ediciones revisadas y actualizadas que incluso la última edición ha cambiado y se ha revisado hasta el tÃtulo pasándose a titularse precisamente hablar y escribir correctamente en español. Pues bien, es evidente que por esos motivos me parece muy oportuno oÃr sus palabras en el contexto de este curso, cosa que agradecemos y que agradecemos muy sinceramente que haya usted aceptado nuestra invitación. Para referirse, para expresar algunas de sus propuestas sobre los conceptos de norma y usos de la lengua española actual. >> Muy bien, en principio lo que quiero decir es que entendemos aquà la norma de corrección, es decir no es la norma en el sentido de COSERIU de lo que es normal en una colectividad que es lo que COSERIU nos decÃa al margen de cuestiones, de prestigio, desprestigio, eso no se lo planteaba COSERIU. Para COSERIU la norma era pues lo que era normal en una colectividad, en la realización colectiva de una serie de palabras, de expresiones, etcétera. Aquà lo que nos interesa es la norma de corrección y la norma de corrección son pues recomendaciones que se hacen para en principio buscar dentro de lo posible la mayor unidad posible de la lengua española, de la lengua castellana, ¿no? Esas recomendaciones tienen que ver con el prestigio en la medida en que lo que se considera desprestigiado no entra a formar parte dentro de la norma de corrección. Y esas normas como todos sabemos son las normas que entendemos por normas académicas, por tanto el concepto de prestigio es muy importante. El intento de objetivo de buscar la unidad también lo es, por aquello sobre todo de que el castellano se habla como todos sabemos muy bien en España pero se habla también en Hispanoamérica donde son montones de millones de personas las que tienen que hablar esta lengua, ¿no? Y es bueno que haya una cierta unidad lo que es interesante es en ese nivel que todos entendemos como un nivel estándar, nivel culto más o menos de un paÃs o de un conjunto de paÃses. Quiero decir que el nivel culto por ejemplo se entenderÃa si un fenómeno concreto en Venezuela es normal en los medios de comunicación en Venezuela. Si es normal y no esporádico, el que pueda haber un fenómeno esporádico de un periodista o de un momento determinado de un periódico. ¿no? Pero si es normal, si es general en ese periódico entendemos que eso pasa a formar parte de la legitimación normativa. Las academias terminan reconociendo ese uso aunque sea de Venezuela, aunque sea de la Argentina o aunque sea de España. De modo que you no se hace distinción en la norma de corrección como se hacÃa antes de que solamente lo español era lo correcto y que lo otro era raro o incorrecto. Afortunadamente lo hemos superado y la norma de corrección es una supra norma ahora mismo que engloba distintas normas de España y del español de América. Pero siempre entendiendo que lo importante es que el fenómeno se de como mÃnimo en un paÃs, no en una zona pequeña de un paÃs, no es caso del leÃsmo en España que está restringida a una zona pequeña y por eso no se legitima. No porque no lo diga la gente culta de esa zona que sà que lo dicen, bastante gente culta sino porque es una zona restringida geográficamente. De modo que aquà nos vamos a centrar en la norma de corrección y en cuanto a la pregunta segunda que no recuerdo cual era. >> SÃ, cuáles serÃan las dirÃamos, las notas de criterios de las diferentes normas. >> Claro, muy bien. >> DirÃamos en geográficamente regionales. >> Claro. >> En los grandes focos culturales del hispanismo de Argentina, Buenos Aires, México. >> Claro, es lo que acabo de decir. Ahora mismo la norma tiene que ser una norma panhispánica, panhispánica en el sentido de que aquello que es correcto en una zona determinada insisto, como mÃnimo un paÃs hay que considerarlo en la norma general, hay que tenerlo en cuenta. Y en segundo lugar no solo el panhispanismo sino también eso que yo he llamado nivel culto estándar, son notas definitorias de la norma de corrección en estos momentos. Hoy la norma de corrección es panhispánica y por lo tanto hay que respetar lo que es o lo que pertenece a ese nivel culto que por cierto es un nivel culto que aunque queramos o no están dirigiendo los medios de comunicación, porque los corpus académicos, es decir lo que llamamos el CORDE, sobre todo el CREA y el CORPES que son los últimos, estos corpus están basados en un porcentaje muy, muy alto en textos periodÃsticos. De modo que queramos o no los periódicos van a ser los que nos van a trazar la lÃnea de lo que podemos entender como correcto en esa especie de norma estándar culta y eso es muy bonito porque asà podemos entendernos con los que leen un periódico o los que leemos un periódico en Buenos Aires y nos entendemos, y nos enteramos de todo y ellos pueden leer un periódico en España o en Venezuela o en Puerto Rico por ejemplo y nos enteramos de todo gracias a estas normas panhispánicas y a ese nivel que restringe de una manera socio cultural la corrección de la lengua. >> En la definición de las diferentes normas del español se puede hablar de distintos referentes, de distintas piezas, instituciones, objetos, libros, manuales, etcétera que servirÃan de referencia para fijar, para orientar las condiciones de las caracterÃsticas que rigen, que manifiestan, que explican la norma o las diferentes normas del español. Entre ellas pueden ser, podrÃamos citar las academias, los distintos tipos de diccionarios, generales, especializados o de dudas, o los libros y manuales de estilo, o por último y tan importantes y tan necesarios y tan fundamentales para discriminar los diferentes usos como pueden ser la, los corpus, el CREA, el CORDE o el CORPES del 21 que podrÃamos decir el ultimo corpus que se ha incorporado, que se ha abierto y que tan útil es para referirse a los usos más actuales del español, tanto de la penÃnsula, tanto de Europa, del español de Europa como del español americano. >> Muy bien, son distintas formas, distintos medios, distintas instituciones. Pero empezando por la real academia española y la asociación de academias de la lengua española la llamada ASALE, ¿no?, asociación de academias de la lengua española, lo que hay que decir es que tenemos que felicitarnos todos y de tener academias del castellano o del español. Academias, you no una academia como era antes, la real academia española que parecÃa que era la que daba la norma sino que hay you academias que nos informan de fenómenos que en sus paÃses, etcétera, deben reconocerse, legitimarse como normativo. Tenemos que felicitarnos digo porque es un privilegio poder tener academias que encauce la evolución de una lengua, que la encauzan. La lengua ha evolucionado siempre, está evolucionado y va a seguir evolucionando queramos o no. Yo solo he decir que a la lengua no hay que ponerle dijes de contención como no se les pone dijes de contención a las aguas de un rÃo, las aguas del rÃo tienen que fluir, deja de ser un rÃo si le ponemos un dique, se desborda, lo alegan todo y eso es contraproducente. Pues la lengua es lo mismo, es un rÃo, va a evolucionar y siempre ha evolucionado. Ahora mismo no hablamos como se hablaba en el siglo 13, en el siglo 14 o en el siglo 18 o en el siglo 19. Estamos cambiando en la gramática, estamos cambiando en el léxico, estamos cambiando en la ortografÃa, todo cambia. De modo que las academias nos van a encauzar, son como los taludes de un rÃo, es decir nos van a ayudar a que la lengua evolucione pero de manera controlada. Y eso es muy bueno para una lengua como el castellano que se habla en tantos sitios tan diferentes. Porque si no hiciéramos esto, correrÃamos el peligro creo yo, como pasó con el latÃn, ¿verdad?, que al final como nadie controlaba aquello el que hablaba latÃn en Lagadia no se entendÃa con el que hablaba latÃn en la Hispania y terminaron apareciendo las lenguas romance, las lenguas románicas. De modo que la labor de las academias es muy importante, las academias por un lado. En ciertos planos de la lengua lo único que hacen es sancionar ciertos usos, sancionan, son notarias del uso y dice bueno como el uso culto you ha generalizado este fenómeno aunque sea en sus orÃgenes anómalos. Pero lo ha generalizado, hay que reconocerlo, no podemos mirar o no pueden mirar las academias para otro lado. En el plano del léxico por ejemplo es asÃ. En el plano de la pronunciación también, antes decÃamos tángana y la mayorÃa de los periodistas decÃan tangana cuando se hablaba en televisión, pues la real academia termina reconociendo tangana y los mismo pasa con la palabra rubéola, la gente empezó a decir rubeola y la gente decÃa elite cuando tendrÃa que haber dicho elite pero la gente dice élite, la gente dice rubeola, esas formas pasan a ser sancionadas por las academias, ellas no imponen nada de eso, simplemente sancionan. Otra cosa es el plano de la ortografÃa por ejemplo. En el plano de la ortografÃa lógicamente son las academias las que tienen que llevar las que tienen que marcar la pauta, las que tienen que marcar el sendero porque la ortografÃa es como la piel del idioma, es muy delicada y esa ortografÃa no la hace el pueblo. Las normas de acentuación, de puntuación, de si hay que poner b, v, etcétera, eso se dicta desde arriba y nosotros como usuarios de la lengua tenemos que acatar esas normas. Tenemos que acatar todas pero esas normas se hacen como digo desde arriba. Otra cosa es la gramática, a lo mejor en la gramática hay fenómenos en que también se hacen desde abajo, es decir un fenómeno como modisto en lugar de un modista cuando es masculino, que es la única palabra que tiene curiosamente un sufijo variable como ista, tiene la forma o. En España menos, a lo mejor en una zona de América hay alguna otra palabra más. Pero lo normal es que esas palabras con ista sean todas invariables porque ista es un sufijo variable. ¿Qué ha pasado? Que ha modisto y la gente habla de los modistos, fuera una anomalÃa, una anomalÃa morfológica y sin embargo se ha generalizado y la academia no ha tenido más remedio que introducirlo en su gramática. Pasa lo mismo con extrovertido. Extrovertido no tenÃa sentido porque se formaba con extra y con el participio vertido. Extravertido. En latÃn no habÃa una forma extro pero si habÃa una forma intro al lado de intra, intro era preposición, intra era adverbio. Con intra se formaban palabras como intraocular, intravenoso, etcétera y con intro pues introspección, etcétera, ¿no? Entonces de introvertido la gente por analogÃa terminó diciendo extrovertido cuando lo normal y lo originario y lo etimológico hubiera sido decir extravertido, que es lo que yo digo por ejemplo pero hay mucha gente que dice extrovertido, se escribe extrovertido y you está en el diccionario también extrovertido. De modo que un fenómeno gramatical como es ese elemento compositivo extra convertido en extro es anómalo en su origen pero you está en el diccionario. De modo que las academias fundamentales, los demás elementos como diccionarios de dudas pues son muy interesantes, pero los diccionarios de dudas para ser interesantes y para ser como dicen ahora operativo tienen que estar siempre actualizados, tienen que estar al dÃa de los cambios que se han producido y últimamente como sabemos se han producido muchos cambios normativos en las obras académicas. 2005 diccionario panhispánico de dudas fue una verdadera explosión normativa porque es la primera obra que trata todos los planos de la lengua desde el punto de vista normativo, todos. Luego nos viene en el 2009 la nueva gramática de la lengua española, extraordinaria obra, que es una obra descriptiva pero que está salpicada de cuestiones normativas y últimamente un año después en 2010 se publicó la ortografÃa de la lengua española que también ha sido una revolución normativa porque ha habido cambios muy importantes. Ahora tenemos la necesidad todos de estar enterados de estos cambios que se están produciendo, de modo que los manuales de estilo, diccionarios de dudas, etcétera todos tienen que estar actualizados, sino no sirven para nada sino para confundir. De modo que las editoriales tienen que ponerse las pilas en este terreno. >> Hemos hablado de diferentes normas de prestigio, normas de corrección en una lengua que se extiende a uno y el otro lado del atlántico. Pero en este asunto de una lengua que podrÃamos llamar policéntrica, en este sentido de con dotada de diferentes normas de cultura, americana, argentina, venezolana, chilena, mexicana o española, nos gustarÃa saber qué opina acerca de los localismos y acerca de el problema de la identificación o de cómo resolver, a qué diferentes normas verter o qué diferentes normas usar como referente en la versión de autores de referencia de autores clásicos, de autores de prestigio fundamentales como puede ser el caso de Salinger, que va a ser objeto de estudio en nuestro, que es objeto de estudio en nuestro curso y el uso que en él se encuentra de expresiones como pegar la hebra en las versiones españolas o gilipollas o gilipolleces que tanto ha sorprendido a algunos editores como Adriana Hidalgo o nevada amanta que podrÃamos decir que son expresiones exclusivamente españoles. >> Pues, la verdad que es pregunta interesantÃsima dada la, el ambiente panhispánico afortunadamente que ahora rige lo que es normativo, ¿no? Y es verdad, yo me lo he planteado muchas veces. ¿Qué hace un traductor cuando tiene que traducir una obra de un autor extranjero? Traducir al español, uno puede preguntar, ¿y a qué español o a qué tipo de castellano traducimos? Porque no es lo mismo traducir para España que traducir para Argentina que traducir para Venezuela. En este sentido mi opinión personal, siempre que se pueda si el libro traducido se va a extender o se va a distribuir en todo el ámbito hispánico o en gran parte del ámbito hispánico, lo ideal serÃa familiarizarse un poco con lo que llamamos español neutro, es decir que el traductor y en su defecto el corrector, el corrector que las editoriales deberÃan tener presente siempre, un corrector para la forma rioplatense, un corrector también para la zona del Caribe, etcétera, ¿no? Lo ideal ir a ese español neutro que consiste en mantener un núcleo que es común a la gran, a la mayor parte de los usuarios del castellano, es decir que si hay varias palabras para designar un objeto, por ejemplo en el campo léxico y una de ellas una, es común a la gran mayorÃa de los paÃses del ámbito hispánico, pues habrÃa que elegir esa palabra y las otras no. Y si hay una construcción sintáctica que es común o es muy mayoritaria en ciertos paÃses pues habrá que ir a esa forma. Un ejemplo, si es una obra que se va a traducir al castellano y se va a distribuir en toda América por ejemplo o en parte de América, no tendrÃa sentido de que una traducción como va a por el periódico con esa agrupación a por estuviera en la traducción. ¿Por qué? Porque la agrupación a por aun siendo correcta you en el castellano de España no lo en los paÃses de América. En América nadie dice voy a por el periódico. En América todo el mundo dice voy por el periódico o voy a, y ponen un infinitivo, a comprar el periódico, voy a buscar a mi hijo o voy por mi hijo. Pero no dicen voy a por. De modo que si es una traducción que se pretende, que pretende que el libro se distribuya en todo el ámbito hispánico o en gran parte del ámbito hispánico, lo mejor es este español neutro, ¿no? Ahora bien, si la pretensión de la editorial es que haya una traducción para España, otra diferente para Argentina, otra, pues entonces que tenga distintos correctores de modo que cuando se trate de trasladar la traducción de la obra al español de Argentina, pues que haya una persona que sepa muy bien cuales son las variedad propias de Argentina, no se el voceo por ejemplo y que a lo mejor es interesante que en esa versión donde aquà decimos tú marchas pues allà se diga vos marchas por ejemplo ¿no? Y se escriba vos marchas. De modo que es una cuestión muy interesante que se tienen que plantear los traductores, que se tienen que plantear las editoriales y para eso están también los correctores que deben estar al dÃa y al corriente de todos los cambios que se han producido últimamente que como digo han sido muchos y seguir esta especie de supra norma panhispánica que es la que rige en la legitimización normativa. >> Estamos de acuerdo con eso que usted dice en que evidentemente al final la norma referencia es la norma del lector, de modo que una publicación ha de especializarse en cierto modo, ha de cuidar de manera especial su texto según los lectores a los que se dirige. De manera que si es un texto que se va a difundir o que se va o que se destina fundamentalmente a lectores europeos o a lectores argentinos o a lectores mexicanos pues, quizá pues lo correcto como usted apunta, es que en esos textos se use, dirÃamos, tenga mayor prevalencia la norma de corrección de esos distintos territorios. Pero, ¿qué nos puede decir acerca de este cambio de paradigma que podemos advertir entre la galaxia Gutemberg y la galaxia Google que podrÃamos decir? ¿Cuándo un lector argentino tiene que estar en condiciones, o está en condiciones de poder leer vÃa Internet y en lo que hemos llamado, que le estamos llamando la galaxia Google, textos producidos y generados desde España y recÃprocamente un español que lee textos generados en México, o en Chile, o en Venezuela, o en Argentina? Pues, ¿cómo, qué condiciones, qué referentes han de fijarse, o han de tomarse como orientadores, o como encauzadores de esos textos producidos o que se difunden en Internet, y que por tanto va a estar a la disposición o, a la disposición de todos los hablantes del español, van a estar, van a tener una, lo que podrÃamos llamar una disposición global del texto? Para todos los hablantes del español de todas las normas del español. >> Sin duda, sin duda, hay que acostumbrarse a todo, pero, en principio, el hecho de que, como se está diciendo aquÃ, se pueda leer un periódico en Venezuela y lo entendamos, y ellos puedan leer un periódico en Barcelona o en Madrid y se enteren también de prácticamente todo, pues es una bendición y viene a corroborar lo que yo he dicho antes de la importancia de las academias, de las normas, etcétera. Por mucho que la gente diga que las normas encorsetan la lengua, las normas no encorsetan nada. Uno puede saltárselas cuando quiera, y puede quebrantarlas cuando quiera. Pero lo ideal es que si uno se salta una norma, la quebranta o la conculca, está claro que debe conocer la norma, porque en la medida en que uno conculca una norma cuando la conoce, es muy consciente de qué es lo que ha querido conseguir con esa conculcación, es decir, ¿qué he querido conseguir? Un publicista en un anuncio, un literato, un poeta, se salta la norma, hace que un verbo impersonal, por ejemplo, como llover, pueda funcionar como personal o como con su sujeto, y puede decir yo he llovido pétalos de rosas, por ejemplo, se me ocurre esto, ¿no? >> SÃ. >> Está conculcando, pero sabe muy bien qué es lo que está haciendo. Sabe que eso no es, o no pertenece a la norma. En cualquier caso, digo, eso es un privilegio poder entendernos, y, en segundo lugar, es verdad que todo el mundo ahora tiene que estar, como he dicho antes, alerta para percibir o percatarse de esos cambios que se han producido. Y es verdad que con Internet, casi sin darnos cuenta la gente lo entiende. No ve el fenómeno concreto, o no lo analiza a fondo, pero se va familiarizando. Es decir, si un eh, lector en internet, por ejemplo, lee un texto mexicano y aparece qué tanto me gusta esto, pues aunque sea español, qué tanto, pues sabe que significa cuánto me gusta. Es decir, no hace falta decÃrselo, lo va percibiendo y se va familiarizando en la medida en que lo va leyendo. O si lee, por ejemplo, recién llegó a tal sitio, hombre, en España nadie dice recién llegó. En España todo el mundo emplea recién, el adverbio recién, con cierto tipo de participios, ¿no?, recién terminado, recién salido, recién nacido, recién, recién muerto, ¿eh?, con cierto tipo de participios que ahora no me voy a extender qué tipo de participios son, pero nunca lo empleamos en España, por ejemplo, y en ciertos paÃses de América tampoco, con verbos en forma personal. Pero en muchos paÃses de América, sÃ, recién llegó, recién estuvo, etcétera. Bueno, pues eso, cuando la gente ahora a través de Internet, lo lea en un texto de los eh, de un chileno, de un argentino, de un venezolano, etcétera, pues se va a ir familiarizando también con esas formas. Pongo un ejemplo muy claro, el famoso qué galicado, que es una construcción que parece que nos viene del francés, por esos se llama asÃ, qué galicado. ¿Cuándo fue que viniste? Por ejemplo en España nadie lo decÃa. En América es totalmente normal. Si es totalmente normal, la gente cuando lea eso, cuándo fue que viniste, pues lo va a entender perfectamente, que es igual a cuándo viniste, que es lo que dirÃamos aquà en España. Bueno, pues se están familiarizando con ese tipo de construcciones que son muy interesantes y se van a dar cuenta de que eso you está reconocido académicamente. De modo que el qué galicado famoso, antes yo recuerdo que nos eh, eh, nos corregÃan cosas como, fue por eso que vino no sé quién. >> SÃ. >> Y nos decÃan, no, no, hay que decir fue por eso por lo que, ¿eh? O simplemente por eso fue, ¿eh?, o fue por eso por lo que, ¿no? Bueno, pues eso hoy es totalmente normal, es una variante del qué galicado que he comentado antes, you está en la norma, pero porque se dice en América. De modo que claro que se va a familiarizar la gente. Las nuevas tecnologÃas nos van a ayudar a eso, a que la gente se familiarice con las nuevas construcciones que eh, se dan en las distintas variedades del español, siempre y cuando, insisto, sean variedades, esto es muy importante, que pertenezcan a ese español estándar medianamente culto o culto que está en los medios de comunicación. Si en los medios de comunicación se escribe cuándo fue que llegó fulano de tal, pues está como algo general you en los medios y no como algo esporádico, pues hay que reconocerlo también como normativo, de modo que la era Google, evidentemente, es muy importante para muchas cosas y también para esto. >> Por último querÃamos, para ir terminando, un par de cuestiones suscitadas por el, por Carlos Franz en una columna, en una colaboración reciente del periódico a propósito de la reciente publicación del diccionario, de la última edición del diccionario de las academias, cuando advierte, señala, que bueno, los diccionarios, los diccionarios académicos van introduciendo cada vez más americanismos y bueno, que la, que alcanza el número de americanismos según él, alcanza en torno a un diez por ciento, y lo cual, dice él, contrasta en cierto modo con el 90 por ciento de usuarios que serÃan americanos, de manera que, a lo mejor, ese, habrÃa que acentuar ese crecimiento de la presencia de términos americanos, y no dejarlo reducido a los meros publicaciones de diccionarios de argentinismos, diccionarios de chilenismos, diccionarios de mexicanismos, diccionarios de, etcétera, venezolanismos, que pues son de difusión no muy, no muy extendida, y que bueno, evidentemente son de, para el uso de sus respectivos territorios, pero que en realidad, a quienes más interesan es a los hablantes de los otros territorios. D manera que, quizás convendrÃa aumentar la cantidad de esos americanismos en el diccionario general de los, de las distintas academias, ¿no?, de todas las academias. ¿Qué opina sobre ese incremento o esa necesidad de volcar y más en las versiones digitales, mayor número de americanismos en las, en los diccionarios académicos? Y, recÃprocamente, ¿qué opina sobre la, el problema contrario de el marcaje de los españolismos, o sea, de términos de uso exclusivamente local, precisamente referidos, o de uso particularmente referidos a España o al español de Europa y que, pues muchas veces no están marcados en el, en el, en las versiones del diccionario? >> Sin duda, sin duda pero vamos a ir a lo primero. ¿Que tiene que haber más americanismos en el diccionario? Sin duda, sin duda. Se están introduciendo palabras incluso de ámbitos coloquiales, ¿eh? Que el hecho de que sean coloquiales no quiere decir que no tengan que estar en el diccionario. Claro que tienen que estar. >> Claro. De consulta. >> Claro, lógicamente. En las redes sociales todos hemos estado viendo y haciendo chistes casi sobre palabras nuevas que se usan en América y aquà nadie las usa, como amigovio me parece que era, eh, aminovio, ¿no? ¿Cómo era? Amigovio. SÃ, que era eh, novio, un amigo que es como novio, ¿no? Una palabra muy interesante que se da en algunas zonas de América pero en España no se conocÃa. >> you, >> Marinovio, que es marido y novio al mismo tiempo, o sea, novio pero que actúa como un marido. >> you. >> Eh, Chévere, que ha estado. >> SÃ. >> desde hace mucho tiempo en el diccionario you. Bueno, americanismos hay, pero todavÃa son muy poquitos. Debemos incluir muchos más. Ahora bien, el hecho de que muchos americanismos no estén en el diccionario académico muchas veces no es culpa de los académicos de la Real Academia Española, muchas veces es culpa, culpa entre comillas, evidentemente, de los informantes, académicos etcétera, de las academias hispanoamericanas o de la academia de Filipinas que son las que tenemos, a lo mejor tenemos pronto una academia de Guinea, ojalá. Parece que se ha anunciado que podemos tener próximamente la academia de Guinea también. Bueno, a ver si son ellos los que nos tienen o tienen que dar a los académicos de la española información de una palabrita que se usa mira pues esta palabra en Venezuela es totalmente normal y no está en el diccionario. Si eso se lo mandan a la real academia española, la real academia española toma nota normalmente de ese fenómeno. Y luego hace las averiguaciones oportunas para ver si es verdad que está o no está y si es verdad que se da en el uso y está muy documentada esa palabra, aunque sea de Venezuela nada más, aunque sea de la Argentina nada más o aunque sea de la zona del Caribe pues se introduce en el diccionario, es decir de alguna manera los académicos están deseosos de que los académicos de las otras academias den noticias, ofrezcan palabras, expresiones, etcétera, que en su opinión deberÃan estar en el diccionario académico porque son palabras de uso frecuente, esto es muy importante, de uso frecuente, que no sean esporádicas o que no sean de una región muy restringida geográficamente sino de un paÃs o de un conjunto de paÃses, etcétera. Insisto las academias americanas tienen mucho que decir al respecto y yo creo que nadie va a poner ningún tipo de traba para que el diccionario crezca en americanismos. Ojalá sea asÃ, todos nos felicitaremos por ello. Y en cuanto al marcaje o en cuanto a las marcas, claro que sÃ, hay que poner la marca España allà donde una palabra se usa solo en España. Si se usa solo en España igual que se pone Arg para Argentina o se pone Ven para Venezuela o se pone Col para Colombia, etcétera, o simplemente Am para decir que se emplea en América evidentemente si es una palabra española hay que poner España, la marca Esp por ejemplo, ¿no? Y es muy importante porque you se venÃan marcando algunas de ellas pero yo he visto que todavÃa no hay una unidad de criterio en la cuestión, yo he visto que está por ejemplo la palabra botellón por ejemplo que es solo de España y está you en el diccionario con la marca España o why esto está why es why con la marca España, etcétera, pero hay otras como pasota por ejemplo o pasotismo que aquà son normales, gilipollas, gilipollez, etcétera. Claro, montones de esas palabras que no están marcadas todavÃa con la marca España, claro y deberÃan estarlo porque son solo palabras de España, okupa por ejemplo es una palabra que deberÃa estar marcada con k, que deberÃa estar marcada como España porque okupa y okupar con k está en el diccionario académico pero no lleva adelante la marca España y yo creo que deberÃa llevarlo porque no creo que en América sepan muy bien que es un okupa sino pasan por España o leen algún periódico español donde you aparece en titulares por ejemplo, un grupo de okupas con k, un grupo de okupas han sido detenido o han sido detenido, pues no se que. O sea que bueno esas formas tienen que estar marcadas y muchas como esas, muchÃsimas que todavÃa no lo están pero bueno, tenemos que felicitarnos porque you que antes no estaban con la marca España you lo están. De modo que yo creo que poco a poco en ediciones sucesivas del diccionario, y ahora además tenemos la ventaja de tener avances de la nueva edición, pues irán marcando con Esp palabras que se vean que son solo de aquÃ, yo ahora estoy pensando en la familia léxica de maruja, marujeo, marujil, marujear, marujón, marujo incluso you aplicado al hombre, bueno pues eso que se sepa solo en España se dice, es verdad que es coloquial pero está en el diccionario, si están estas palabras en el diccionario tienen que llevar la marca Esp. >> Por último para concluir con mi agradecimiento y el de los seguidores de este curso ¿le gustarÃa añadir algo más que quisiera destacar? >> Más que añadir, resumir brevÃsimamente algo que para mi es fundamental, que las normas se diga lo que se diga son necesarias para una lengua como el castellano que se habla en tantos lugares tan diferentes y que sin las normas el riesgo de que el castellano se disgregara en exceso y llegara al momento de que podrÃamos no entendernos al leer un periódico de alguna zona de Hispanoamérica, a lo mejor you no entenderÃamos una gran parte de un artÃculo periodÃstico etcétera, ese peligro existe si no hay normas. De modo que acatemos las normas pero no entendamos que las normas están para encorsetar, las normas están para orientar, para dirigir, para que la lengua pueda ser controlada más o menos y eso no quiere decir que quien quiera saltarse la norma lo puede hacer, claro que lo que puede hacer sobre todo cuando es un literato, un publicista, etcétera. Están para eso muchas veces las normas, nos las saltamos para buscar un efecto expresivo, un efecto estilÃstico y bueno, pues bienvenido sea eso siempre que el salto de la norma resulte transparente. Lo digo porque a veces la publicidad hace uso del quebrantamiento de normas, de la conculcación de normas que pueden ser peligrosos. Una palabra que se escribe con b escribirla con v sin avisar etcétera, yo no se si nos acordamos todos de aquel anuncio que ponÃa esplendido de un coñac, esplendido no se que, y ponÃan con s, borraban, ponÃan una x, volvÃan a borrar la x, salÃa la s y al final el telespectador no sabÃa si esplendido y toda la familia de esa palabra esplendoroso, etcétera, se escribÃan con s o se escribÃan con x. Creó mucha confusión y hubo un problema allÃ. De modo que hay que tener cuidado incluso yo me atreverÃa a decir que una palabra como telefónica donde se ha hecho el diseño ese del rabito encima de la o para que parezca un acento, mire mejor que ponga el acentito y la gente pueda leer telefónica y no telefónica. En la publicidad también hay que tener mucho cuidado cuando se quebranta una norma. Hay que quebrantarla sabiendo que, eso va a producir un efecto determinado apelativo que va a llegar más al receptor pero al mismo tiempo procurando que sea transparente esa transgresión porque no creará confusión en el receptor. >> Muchas gracias y encantado. Estoy seguro que a nuestros seguidores les va a parecer muy provechosas sus palabras. Gracias.