[MUSIC] Hola amigos. En esta tercera lección de la segunda semana del curso, vamos a continuar analizando algunos casos relacionados con la corrección y estilo en el Chivato y los amigos de Eddie Coyle. En concreto, en esta breve presentación, nos centraremos en tres aspectos. En primer lugar, en el uso de las preposiciones, sobre todo aquellas regidas por determinados verbos. En segundo lugar, la puntuación. Y finalizaremos esta presentación con un ejemplo que pone de manifiesto la importancia de el orden de palabras. Abordaremos en primer lugar y como decÃamos, algunos casos relacionados con las preposiciones. Son aquellos que ponen de manifiesto los ejemplos que aparecen de 1 a 4. En ejemplo de 1a, se construye el verbo hablar mediante la preposición a, en el ejemplo de 2a, tenemos el uso del verbo afectar, sin que medie entre él y su complemento ninguna preposición. En el ejemplo de 3a, utilizamos el verbo vencer, también sin la presencia de ninguna preposición, y finalizamos con el ejemplo de 4a, en el que el verbo aprender, también aparece sin que medie una preposición con respecto a su complemento. Por tanto, estos ejemplos lo que ponen de manifiesto, es que hay determinados verbos que rigen o no preposiciones. Y en el caso de que las rijan, ¿cuál es la preposición más adecuada para cada caso?, por tanto y para analizar cada uno de estos ejemplos tenemos que analizar los verbos que en ellos aparecen. En el ejemplo de uno a, hemos observado que el verbo utilizado es el verbo hablar. Señala el diccionario de uso del español, el conocido como MarÃa Moliner, que el verbo hablar se puede construir con estas preposiciones, la preposición de, la preposición sobre, acerca de y con. Por tanto, vemos cómo según lo que apunta MarÃa Moliner, la preposición adecuada serÃa una de estas cuatro, y no la que aparece en el texto, que era la preposición a. Por tanto, según esto, deberÃamos corregir esa preposición por cualquiera de las que aparecen en el diccionario. Sin embargo, más adelante, el propio diccionario indica que a veces se puede utilizar la preposición a, si el significado que tiene el verbo hablar es el de hablar a alguien dirigiéndose a un auditorio múltiple. Es decir, en el sentido de dirigir la palabra, obsérvese el ejemplo que aporta el propio diccionario, el presidente hablo a los delegados, por tanto, podemos ver que un posible origen de este uso de la preposición a, puede ser precisamente este, el sentido que a veces tiene el verbo hablar. Sin embargo, en el texto de Chivato podemos observar como no es este sentido que tiene el verbo hablar. Por lo que convendrÃa sustituir la preposición a, por otra de las preposiciones que el diccionario señala, entre ellas, por ejemplo, la preposición con, como aparece en la versión 1b. El segundo ejemplo que queremos analizar, pues hemos observado como el verbo que se utiliza es el verbo afectar. De nuevo si acudimos al diccionario de MarÃa Moliner, podemos observar que respecto al verbo afectar, se indica, sobre todo a partir de los ejemplos, que la preposición que se debe emplear siempre es la preposición a. Tal y como se aprecia en los ejemplos, que se han marcado en la diapositiva con el color azul. Por esto, en la oración que aparece en Chivato, en las que no hay ningún tipo de preposición entre el verbo y su complemento, debemos, por tanto, corregir esa versión con la que aparece en 2b, donde se añade la preposición a, afectó a tres vehÃculos. El tercer ejemplo es aquel en el que se utiliza el verbo vencer, si de nuevo acudimos al diccionario de MarÃa Moliner, podemos observar como este diccionario indica claramente que se construye este verbo con a. Incluso cuando es complemento que con el aparece sea de cosa, de hecho, Bello, you indicaba esta cuestión, y además señalaba que esto se debe precisamente a que, en estos casos, aunque el complemento sea de cosa aparece personificado, lo que hace adecuada la presencia de esa preposición. Esto significa que ante la versión de Chivato de, a lo largo del paseo Lafayette, las luces de la calle comenzaban a vencer las de la atardecida de otoño, vemos que falta la preposición, y por tanto convenientemente debemos restituirla, comenzaban a vencer a las de la atardecida de otoño. Para terminar con este grupo de verbos, el último ejemplo, en el ejemplo de cuatro, aparecÃa el verbo aprender. Pues bien, de nuevo, el diccionario de uso de español señala respecto a este verbo, que se puede construir, o una de las preposiciones que rige es la preposición a, por tanto, you observamos que la ausencia de esta preposición no serÃa del todo conveniente. Además, Slager en su diccionario también da cuenta de algunos ejemplos, y en estos precisamente se observa la presencia de esta preposición. Obsérvese, debes aprender a convivir con ellos, o sà aprendió fue a escribir a máquina. Por tanto, los ejemplos de Chivato y de amigos, porque en este caso ambas versiones coinciden en las que no aparece ninguna preposición entre pues el verbo, en este caso el verbo copulativo ser, y su atributo, serÃan del todo inconvenientes, y habrÃa por tanto que poner la preposición. Una de las primeras lecciones que aprendà es a no preguntar a nadie, o en el caso de la versión b prima, una de las primeras cosas que aprendà fue a no preguntarle. Sin embargo, una de las posibles justificaciones que tiene pues esta ausencia de la preposición, puede ser la de la posibilidad de que el atributo pueda aparecer antepuesto a su verbo copulativo, como las oraciones de 4, a no preguntar a nadie la razón por la que tiene prisa es una de las primeras lecciones que aprendÃ. O la versión de c prima, a no preguntarle a un hombre por qué tiene prisa fue una de las primeras cosas que aprendÃ. En ambos casos la preposición podÃa no aparecer, de modo que serÃan totalmente válidas las dos versiones en determinadas variantes de lengua. Por tanto, el hecho de que en estos casos se pueda prescindir de la preposición, puede ser el motivo por el que a veces se prescinde incluso cuando el atributo aparece antepuesto. Sin embargo, y como apuntábamos antes, conviene pues, poner siempre la preposición con este verbo para evitar caer en el error de no ponerla, cuando realmente es obligatoria. A continuación, analizaremos otros ejemplos más relacionados no con la reacción, no, de la preposición por parte de determinados verbos, sino más relacionados con el uso de determinadas locuciones prepositivas. Son casos como los que ponen de manifiesto el ejemplo de cinco. Me parece que Coyle lo único que pretende es neutralizarte por el medio de contarte cuentos chinos, por el medio de, parece ser un calco del todo innecesario. Cuando hablamos de calcos innecesarios, nos referimos a aquellos calcos que son totalmente prescindibles o evitables puesto que existen en las lenguas que los acogen, pues expresiones o recursos que pueden expresar el mismo valor. Y por tanto, cabe utilizar estos recursos y no los precedentes de una lengua foránea. Por tanto, por el medio de parece ser clarÃsimamente un calco inconveniente puesto que en español existen, por ejemplo, la locución prepositiva a base de que expresa ese valor. O incluso podrÃamos utilizar un gerundio de modo o de anterioridad que también darÃa cuenta de esos valores. Por tanto, mucho es mejor las versiones de b y de c, que no un calco innecesario empleado en la versión de a. Del mismo modo la oración de 6, tendrÃamos otro calco innecesario que serÃa, en méritos de, y seria innecesario precisamente, porque en español tenemos una expresión como, gracias a, que expresa lo mismo, es una locución prepositiva con el mismo valor. O incluso sin acudir a locuciones prepositivas, simplemente con las preposiciones con o por, pues satisfarÃamos el mismo valor que se expresa en la oración de 6a. Por tanto, mucho mejor las versiones de b y de c, que no la versión de a, la que se conserva ese calco innecesario. A continuación, pues analizaremos algunos casos relacionados con la puntuación. En este sentido observaremos los ejemplos que aparecen en 7, en 8 y en 9. En el ejemplo de 7, vemos aquà una coma, que, pues delimita, de aluminio, en una barca de remos coma de aluminio coma. En la oración 8a vemos una coma, en el rincón del fondo coma desde la que se podÃa observar la puerta. Y, finalmente, en la oración 9, pues observamos la ausencia, prácticamente, de signos de puntuación, entrego material digno de confianza que a nadie puede crear problemas después. Si analizamos cada una de estas oraciones, veremos distintos problemas en cuanto al uso de la puntuación. Por ejemplo, la oración de 7a, una mañana, alquiló un bote, un bote de remos de aluminio con un pequeño motor; vemos que el segmento de aluminio, pues presenta o da pie a una ambigüedad, you que se desconoce cuál, qué es de aluminio, si los remos o los botes. Normalmente asociamos el segmento al elemento más adyacente, por tanto, en este caso serÃa a los remos. Sin embargo, en el original inglés, ese de aluminio se refiere al bote, y no a los remos. Por tanto, nos parece mucho más acertada la versión de Chivato, en la que se subsana, pues esta falta de referencia, ¿no?, mediante el uso de la puntuación. Como se puede observar, pues el segmento de aluminio, se delimita mediante comas, y de este modo queda clarÃsimamente claro, queda muy claro, que la referencia es a una barca y no a los remos. Otro ejemplo, en el que se observa la importancia de la puntuación para evitar ambigüedades es el ejemplo de 8, también de la versión de amigos, entró en el bar y ocupó una mesa en el rincón del fondo que le permitÃa ver la puerta y el televisor. Como se puede observar, el hecho de que aparezca una oración de relativo, pues hace que se tenga duda sobre cuál es su antecedente, si fondo o mesa. Esto se soluciona parcialmente, la versión de Chivato, al indicar o al poner un signo de puntuación antes de la oración del relativo, entró en el bar y se sentó en una mesa en el rincón del fondo coma desde la que se podÃa observar la puerta de entrada, de este modo queda bastante claro que la oración de relativo tiene como antecedente mesa y no fondo. Sin embargo, incluso se podrÃa mejorar esta versión que hace del Chivato, que, por supuesto, es mejor que la de amigos, de la siguiente manera, entró en el bar y se sentó a una mesa coma en el rincón del fondo coma desde la que se podÃa observar. De este modo todavÃa quedarÃa más clara la referencia de ese que con respecto a la mesa. Para finalizar analizaremos los ejemplos que aparecen recogidos en 9, entrego material digno de confianza, que a nadie puede crear problemas después. Está versión del Chivato vuelve a tener el mismo problema que las anteriores, es decir, que la oración de relativo tiene pues ambigüedad respecto a su antecedente, seria confianza o bien material. Esto se soluciona en la versión de b, mediante el empleo de comas, entrego material coma digno de confianza coma que a nadie puede crear problemas, después. De esta manera, pues hacemos que que, se refiera directamente a material, y por tanto no hay ambigüedad. O una segunda posibilidad, serÃa pues la siguiente, ¿no?, de añadir solamente una coma antes del relativo que, entrego material digno de confianza coma que a nadie puede crear problemas después. Por tanto, observamos que las versiones de b y de c, serÃan mucho mejores que la versión primera de Chivato. Para finalizar esta presentación, trataremos un ejemplo que pone de manifiesto la importancia del orden de palabras, pero que no procede de las versiones ni de Chivato ni de amigos, sino que es un texto escrito por Noceda. Pero que queremos poner de manifiesto aquà por que plantea, no solo dudas respecto al orden de palabras, sino también respecto a la concordancia y también a la puntuación. Es el ejemplo de 10a, D.T.C. era un hombre de acción, un ortodoxo de la economÃa. Una de esas voces discordantes que habÃa alcanzado un estado de libertad de pensamiento de las que gusta encontrar, de las que siempre aportan cosas nuevas. T era nobleza en estado puro coma un hombre de los que hacÃa falta. Se puede observar que en esta oración no excesivamente larga aparecen varios problemas relacionados con la discordancia. En primer lugar, el orden de palabras. En segundo lugar, pues la ambigüedad que tienen las distintas oraciones de relativo respecto a su antecedente por errores en la puntuación. Y finalmente incluso hay un error de discordancia, motivado por la falta de concordancia. Pues bien, vamos a analizar este ejemplo de forma, por pasos, para poder dar cuenta de todos estos errores y poder subsanarlos. Por ejemplo, podrÃamos corregir algunos de los errores que plantea la oración de 10a de la siguiente manera, tal y como se ejemplifica en la oración de 10b. D.T.C. era un hombre de acción, un ortodoxo de la economÃa. Una de esas voces discordantes coma que habÃa alcanzado un estado de libertad de pensamiento coma y de esta manera resolvemos una de las faltas de referencia. De las que gusta encontrar coma de las que siempre aportan cosas nuevas. Con esta versión, se resolvemos la referencia, como decÃamos, unÃvoca explicativa de el segmento, de las que gusta encontrar, con respecto a su antecedente, que es una de esas voces discordantes. Aunque en esta versión de 10b, dejarÃamos la discordancia de la concordancia que tiene el verbo hacÃa. Por eso, serÃa mejor la versión que laboramos en 10c, donde resolvemos todos estos problemas. D.T.C. era un hombre de acción coma un ortodoxo de la economÃa. Una de esas voces discordantes coma de las que gusta encontrar coma de las que siempre aportan cosas nuevas coma que habÃa alcanzado un estado de libertad de pensamiento. T era nobleza en estado puro coma un hombre de los que hacÃan falta. Asà pues, en esta versión de 10c, resolvemos mediante la puntuación y la reordenación, esa referencia que hemos observado antes, y también la discordancia proveniente de la falta de concordancia entre hombres y hacÃan falta. Pero si queremos del todo mejorar está oración, de modo que you no quepa lugar a dudas de sus correferencias y de su falta de coherencia, podrÃamos pues laborarla, reescribirla de la siguiente manera. D.T.C era un hombre de acción coma un ortodoxo de la economÃa, y aquÃ, en lugar de poner punto, podrÃamos continuar la oración con una explicativa con una coma adelante, que habÃa alcanzado un estado de libertad de pensamiento punto. Una de esas voces discordantes coma de las que gusta encontrar coma de las que siempre aportan cosas nuevas. T era nobleza en estado puro coma un hombre de los que hacÃan falta. Esta última oración finalmente, pues gracias a la puntuación, a los cambios de orden, y a la resolución de la concordancia, pues serÃa la mejor de las versiones para esta oración de el autor Noceda. En definitiva, en esta presentación hemos querido seleccionar algunos ejemplos, pero, como siempre, remitimos a los apuntes para poder hallar éstos y otros ejemplos con mucha más información y convenientemente argumentados. Asà mismo, remitimos a las referencias bibliográficas, que aparecen en esta presentación y también en los apuntes para hallar más información. Con esto terminamos esta tercera lección. Muchas gracias y hasta la siguiente lección del curso. [SILENCIO]