[MUSIC] Hola amigos, en esta segunda lección de la tercera semana del curso vamos a continuar trabajando con la corrección y estilo en el Chivato y los amigos de Eddie Coyle. En concreto, en esta segunda lección nos centraremos en el léxico, por un lado, y, por otro lado, en las conjunciones o locuciones conjuntivas. En el primer caso, en el caso del léxico, el objetivo principal es acrecentar el interés por la precisión en el uso de las palabras y también activar el instinto de identificar las mejores condiciones de uso de las palabras, para hacerlo con propiedad, precisión y oportunidad. En el caso de las conjunciones, queremos principalmente aquilatar el sentido y la función de esta clase de palabras. En primer lugar, y como hemos señalado, analizaremos algunos casos relacionados con el léxico. Y que están todos ellos documentados en las dos versiones de la obra de Higgins, Chivato y Amigos. Son los ejemplos que aparecen recogidos en 1a, 2a y 3b. En el caso de 1a, Chivato utiliza el sustantivo problemas combinado con el verbo traer. No, porque si esto trae problemas a mis clientes. En el caso de 2a, también de Chivato, se utiliza el verbo protegerte con un complemento, como es de todo daño. ¿Te he dicho alguna vez que nosotros podíamos protegerte de todo daño? Y finalmente, en el ejemplo de 3b, procedente en este caso de Amigos, vemos que esta versión utiliza el compuesto sintagmático agua de fuego en lugar de otro tipo de construcción, como veremos en el análisis de este ejemplo. Empezaremos, por tanto, analizando pues cuál es el uso correcto o incorrecto que se da en estos tres ejemplos. Y empezaremos por el caso de 1a. En este caso, como hemos señalado, se utiliza el sustantivo problemas combinado con el verbo traer. Por tanto, vamos a acudir a algún lugar en el que se nos explique cuál es la combinatoria de este sustantivo. Para ello podemos acudir al diccionario REDES, que es un diccionario combinatorio del español, y, si consultamos el sustantivo problemas, podremos observar que se dan 172 verbos como posibilidades de combinación con este sustantivo. Y aquellos verbos de esta lista que son más afines al verbo traer son acarrear problemas, causar problemas y ocasionar problemas. Pero el verbo traer no aparece entre los verbos con los que se construye este sustantivo. Por tanto, si analizamos este ejemplo de 1a que procedía, como hemos señalado, de Chivato No, porque si esto trae problemas, debemos considerar que hay que cambiar el verbo, you que el verbo traer no es un verbo con el que se suele combinar este sustantivo. Y, por tanto, sería mejor sustituir este verbo traer por otro como, por ejemplo, causar, como se hace en la versión de Amigos. Y eso causa problemas a mi gente. Si lo que se pretendía en Chivato era no repetir el verbo causar, puesto que aparece también al final de la frase, en lugar de utilizar causar, pues, se puede haber utilizado, por ejemplo el verbo acarrear, o el verbo ocasionar. El ejemplo de (2) a que hemos señalado al inicio de la lección, en la que se utilizaba protegerte con de todo daño en la versión de Chivato, se reduce a el siguiente caso, como se puede observar en b en la versión de Amigos. ¿Te he dicho alguna vez que podríamos protegerte? Más escueto y más directo que el caso de Chivato. Pero también podríamos tener otra alternativa de construcción de esta oración como recogemos en c. ¿Te he dicho alguna vez que podríamos protegerte de cualquier peligro? Para observar cual es la mejor opción de estas tres posibles, podemos efectuar una documentación en el uso a partir de los n-gramas de Google Books. Si realizamos este ejercicio, podremos observar cómo de todo daño y de cualquier peligro tienen la siguiente distribución prácticamente el año 1800 hasta la actualidad. Se puede observar cómo de todo daño tiene un mayor uso durante toda esta historia. Pero que en la actualidad sobretodo en épocas bastante cercanas a la actualidad se empieza a igualar el uso de ambos complementos, de todo el año y de cualquier peligro. De modo que podemos concluir o podemos afirmar que en la actualidad se utilizan los dos de la misma forma y con la misma frecuencia. Por tanto podemos concluir que las diferencias entre 2a, 2b y 2c son un asunto de registro. Es más clásico y tradicional en 2a, más escueto y sin redundancia en 2b, y más natural, ordinario y común en 2c. Finalmente, acabaremos este apartado dedicado al léxico analizando el ejemplo de 3. En este caso, nos remitimos, en primer lugar, a Amigos, puesto que utiliza el compuesto sintagmático arma de fuego, que es un claro calco de la versión inglesa. Por el contrario, la versión de Chivato utiliza el compuesto léxico aguardiente. También podríamos ofrecer una versión alternativa en la que sustituiríamos ambas palabras por simplemente unas comas. Vamos a ver por qué tenemos estas diferentes soluciones para estos tres casos. En primer lugar, el caso de 3b, debemos rechazarlo totalmente, puesto que es un calco y sería un calco innecesario, al estar disponible una palabra con el mismo significado, como es aguardiente en español. Por tanto, se consideraría totalmente incorrecta la versión que tenemos en Amigos. Y, en cambio, muy válida y muy preferible la versión de Chivato. En el caso de unas copas, que señalábamos en c, se podría utilizar si lo que se pretende o lo que pretendía el autor era no especificar claramente a qué tipo de bebida alcohólica se refiere, porque además Muchas veces esta bebida alcohólica tiene reminiscencias culturales: whisky, tequila, brandy, coñac, etc. Entonces, sería preferible, por tanto, utilizar unas copas, como se hace en c. Sin embargo, lo preferible sería usar el hiperónimo Y si es una palabra disponible en Español como aguardiente pues sería lo correcto. Desechando totalmente el calco que sería innecesario como agua de fuego. A continuación analizaremos algunos casos relacionados con el uso de las conjunciones o locuciones conjuntivas. ¿Qué suscitan los ejemplos que aparecen recogidos en 4, 5, y 6? En 4 y en 5 se utiliza la misma locución conjuntiva, que es como que, ambas proceden de Chivato, y en la oración de 6a tenemos la construcción por cuanto, que también procede de Chivato. Lo que sorprende en este caso es que estas locuciones pues solamente se utilizan en Chivato y no aparecen en su versión de Amigos. Pues bien, analizamos los ejemplos de 4 y de 5 podemos ver que las dos locuciones que aparecen en ambas oraciones como que en ambos casos pues son totalmente sustituibles por como. Como que de todos modos he de ir a New Hampshire se podría sustituir perfectamente por como de todos modos he de ir a New Hampshire. O al caso de (5), y como que no venías se podría sustituir claramente por como no venías. Por tanto, podemos concluir que las diferencias entre las versiones a, como que, y las versiones b, como, también se deben a cuestiones de estilo. Más clásico y tradicional o literario en a, como que, y más natural, ordinario y común en b, con como. El caso de 6 es ligeramente distinto, porque se utiliza otra locución, como es por cuanto, también en Chivato, que podría ser sustituida por su valor por una conjunción típicamente causal, como es porque, o incluso por una cláusula de relativo en la que también tenemos ese valor causal, como es por todo lo que. Por ello, si documentamos por cuanto en el uso, you observamos que se utilizaba con este valor causal en épocas anteriores del español. Nos podemos incluso remontar al siglo XVI con este caso hallado en CORDE de Bernal Díaz del Castillo. Le mandó quitar la gobernación de la isla de Cuba por cuanto había enviado el armado con Pánfilo de Narváez sin licencia de su majestad. Se puede observar cómo este por cuanto es equivalente porque había enviado el armada. También es posible hallar el uso de este por cuanto en épocas más recientes, como se puede observar en el siguiente ejemplo, también del CORDE, en el que podemos tanto sustituir ese por cuanto, como hemos hecho en el caso anterior, por la conjunción causal porque, pero también por una oración de relativo. Con antecedente indefinido. Actualmente, en la sexualidad normal ha desaparecido casi totalmente esta determinación olfativa de la excitación erótica por cuanto ha aumentado la importancia de los factores psíquicos en la elección de la pareja. Se puede observar que este por cuanto ha aumentado es totalmente sustituible por porque ha aumentado y también por por todo lo que ha aumentado. En definitiva podemos concluir que se entiende el interés y la solución de (6a), pero que son preferibles por el sentido univoco que presentan las alternativas de (6b), con el uso de la conjunción típicamente causal porque, e incluso de 6c, que también es causal, aunque a través de una cláusula de relativo de antecedente indefinido, por todo lo que. Con estos casos finalizamos esta segunda lección. No sin antes, y como siempre, remitir a las referencias bibliográficas, y muy encarecidamente a los apuntes donde se encuentran más casos como este, así como estos, de forma mucho más argumentada. Muchas gracias y hasta la siguiente lección del curso.