[MUSIC] A continuación abordaremos este fenómeno, que you hemos trabajado en lecciones anteriores, como es el empleo de uno o de tú con un sentido arbitrario. Como mencionábamos antes, es una cuestión que you habÃamos trabajado en lecciones anteriores del curso, pero nos habÃamos centrado en las dos traducciones al español de Carmen Criado, la del año 77 y la del año 2006. HabÃamos observado que no eran ocurrencias anecdóticas sino que eran bastante recurrentes en las dos traducciones y habÃamos observado una tendencia que llevaba del empleo de uno a la sustitución sistemática prácticamente de ese uno por tú en Carmen CrÃado 2006. Ahora vamos a añadir más información a este fenómeno, al análisis de este fenómeno. Gracias a las otras dos versiones de la obra de Salinger realizadas para el español de Argentina, que son las de Pedro Rey y Mendéz de Andes. Y lo que vamos a intentar es ver cuáles son los parámetros en estas dos versiones en el empleo arbitrario de estos pronombres. Podemos observar una tendencia que lleva desde el empleo de uno a tú para las versiones que estamos analizando de la obra de Salinger. En un principio, en la obra de Méndez de Andes, que es la más antigua, la del año 61, se apuesta, de forma bastante sistemática, por el empleo del uno arbitrario. Obsérvese el ejemplo. ParecÃa que le estuviera haciendo a uno un gran favor. Por tanto, vemos como en Méndez de Andes 61 se reitera, de forma bastante sistemática, uno frente a las otras versiones, que optan o bien por expresiones impersonales en infinitivo u otros procedimientos, o bien por el paradigma de tú. La aparición de tú se produce en la versión de Carmen Criado del año 78. Obsérvese el ejemplo. Cuando te miraba, sonreÃa con una expresión muy simpática. Por tanto, en Carmen Criado 78, aunque esporádicamente hemos de decir, aparece el uso del paradigma tú con ese significado de cualquiera. Se extiende tú en Pedro Rey del año 98, es decir, el paradigma tú es mucho más frecuente you en esta tercera traducción al español de la variante argentina. Obsérvese el ejempo. Siempre te estaba interrumpiendo. Por tanto, es evidente por su abundancia el empleo en esta versión argentina del paradigma de tú. Además, en todas sus manifestaciones se hace mucho más abundante, porque tiene mucha más variación este paradigma. Pero esporádicamente, y sobre todo, como alternancia y como contraste, aparece también utilizado uno en este sentido arbitrario en la versión de Pedro Rey. Finalmente se generaliza el paradigma de tú en la versión de Carmen Criado de 2006, algo que you habÃamos apuntado en lecciones anteriores, aunque existe algún caso esporádico de aparición del paradigma uno. Observamos, por ejemplo, el ejemplo cuando estábamos en Whooton. Te hacÃa describir las cosas más personales que te pasaban a ti, pero si empezabas a hacerle preguntas acerca de él, se enfadaba. Por tanto, en Carmen Criado 2006 podemos hablar clarÃsimamente de una generalización del paradigma de tú, si bien hay algún caso esporádico y raro de uso de uno con ese significado arbitrario. Por tanto, podemos concluir y resumir lo siguiente. En Méndez de Andes se utiliza exclusivamente la estrategia expresiva uno arbitrario, que además se reitera y que resulta bastante limitado, puesto que este paradigma es mucho menos flexible y tiene menos variaciones que el paradigma de tú. En Carmen CrÃado 78 coincide con el anterior en que mantiene también ese procedimiento expresivo de utilizar uno en ese sentido arbitrario. Y empieza a aparecer esporádicamente el uso de tú arbitrario. En cambio, en Pedro Rey hemos visto como es abundantÃsimo el empleo de tú como mecanismo de expresión de esa arbitrariedad. Pero que a veces se utiliza uno para contrastar, para alternar ese empleo mayoritario del tú. Y que ese empleo de tú se extiende de forma generalizada, y de forma sistemática también en Carmen CrÃado 2006, aunque a veces aparece pero es muy raro y muy esporádico también el empleo de ese uno arbitrario. ¿Por qué relevantes analizar estas distintas estrategias en el empleo de uno o tú en estas versiones de Salinger? Pues bien, porque vemos que no es una cuestión que esté relacionada con la variante lingüÃstica que se utiliza, sino más bien con una cuestión de criterio expresivo por parte del traductor en este caso. Y que en las distintas versiones nos lleva desde la extremada y exclusiva reiteración uno a Méndez de Andes. Hasta la variación y alternancia de ambos paradigmas en Carmen Criado 78 y mucho más abundante en Pedro Rey 98, y que además terminarÃa en la máxima variación posible, que permite ese paradigma de tú en Carmen Criado 2006. Por tanto, insistimos en que no es una cuestión relacionada con la variante de lengua sino que es o depende del valor expresivo que quiera dar el traductor a la traducción que está realizando. Por tanto, podemos concluir lo siguiente. Las versiones españolas se han ido alejando del registro más oral que tenÃa el original inglés, you que ese you se traduce de forma más semejante a partir de uno es lo que de alguna manera muestra esos rasgos orales. Y en las versiones, por ejemplo, de Pedro Rey y de Carmen Criado 2006 ese uno you no aparece de forma prioritaria, sino que se utiliza el paradigma de tú que presenta mucha más variación. Y que por tanto, lo podrÃamos calificar de más literario frente a las versiones de Méndez de Andes y de la propia Carmen Criado de 78, que al acercarse más al you inglés, apostarÃan por esa variante más oral, más cercana, si se quiere, al original inglés. Una de las cuestiones que resulta interesante a partir de ese análisis del uno o tú con sentido arbitrario, es ver dónde entrarÃa el empleo del pronombre vos, tan frecuente en la variante argentina del español. Hemos de mencionar, sin embargo, que ese vos arbitrario no aparece documentado en ninguna de las versiones argentinas de la traducción de la obra de Salinger. Pero no por eso no deja de tener interés al analizarlo, y por eso vamos a efectuar su análisis aquÃ. Vemos como a veces se puede utilizar de forma tanto tácita como explicita, y lo documentamos en pasajes cómo el que aparece a continuación. Estas son cosas que te digo a vos no más. A la vieja no le digo nada, pero acá no aguanto más, porque acá no se cura a nadie. Si vos hablás con algunos, ninguno te va a decir que se piensa volver a la casa, lo único que piensan es en los gastos, porque el Hostal es lo más caro del CosquÃn. Por tanto vemos aquà y en otros ejemplos que aparecen recogidos en los apuntes y que recomendamos consultar, el paradigma de vos no referencial, se pone de manifiesto tanto en ejemplos de distintos autores como en los datos de corpus, principalmente orales y también en otros textos de registro familiar. Por tanto, vemos que estos ejemplos legitimarÃan el empleo de ese vos de forma arbitraria en la variante argentina de la lengua. El uso de este paradigma de vos, por tanto, se puede hacer de forma explÃcita o bien de forma tácita, como se puede ver en los ejemplos que aparecen en los apuntes. Y este uso depende exclusivamente de cuestiones de carácter sociolingüÃstico, y que por tanto, será la competencia del hablante quien decida si utilizarlo o no. PodrÃa utilizarse en las versiones traducidas a la variante argentina de la obra de Salinger este vos con sentido arbitrario, puesto que de alguna manera se adecuarÃa a la oralidad del dialecto de Holden Caulfield. Sin embargo, serÃa obviamente el autor quien deberÃa decidir la viabilidad de el uso de este vos de forma arbitraria a la hora de traducir la obra inglesa. En definitiva, con esto concluirÃamos esta primera lección de la sexta semana del curso, remitimos a los apuntes de forma bastante encarecida, puesto que ahà aparecido de forma muy detallada el análisis de estas y otras cuestiones y las emplazamos a la siguiente elección del curso. Muchas gracias.