[MUSIC] Hola. Hoy vamos a profundizar un poco más en el tema de la materia prima. Recuerden que hasta la clase anterior pudimos notar que existÃan tres métodos para poder traspasar la materia prima a la producción. El método FIFO, el método LIFO, y el promedio. Estos tres métodos, usted podÃa utilizarlos para traspasar la materia prima al producto en proceso. Importante mencionar que desde el punto de vista de la contabilidad financiera y la contabilidad tributaria, no es posible aplicar el LIFO. Veamos ahora el sistema FIFO. FIFO nos habla acerca de que las primeras compras son las primeras unidades que se traspasan a producción. Es decir el precio de compra de las primeras adquisiciones es el precio que se va a traspasar al producto en proceso. Veamosla a través de un ejemplo. En este ejemplo yo voy a hablar acerca de las cosas más importantes que usted podrá en su casa detenidamente observar. La empresa Muebles a tu Medida fabrica exclusivas sillas que requieren de láminas de madera como su principal materia prima. Durante el mes de marzo, realizó y vendió una producción total de 200 sillas, por lo que se realizaron los siguientes movimientos de materias primas directas. FÃjense aquà en este cuadro. Esta tabla es muy importante aplicarla y conocerla cuando yo tengo el método FIFO, LIFO o Promedio, es la misma. FÃjense que en la primera columna está la fecha de la transacción, luego el detalle fue una compra, un traspaso de producción, una devolución, una merma, un deterioro. Las otras tres columnas se refieren a la entrada, es decir, compras. O devoluciones desde el área productiva, que hacen incrementar nuevamente el inventario o lo que está en bodega de esa materia prima. Las otras tres columnas corresponden a las salidas, es decir cuando las materias primas se llevan a la producción. Y finalmente el saldo, que es lo que nos queda. Veamos transacción a transacción. El dÃa primero de marzo existe un saldo de 170 láminas de madera. 800 unidades monetarias cada una. FÃjese que la primera lÃnea que dice primero de marzo, hay un saldo inicial. Y ese saldo inicial está en las tres columnas últimas sobre saldos. 170 Q son unidades, costo unitario 800, y el total que es la multiplicación de la cantidad por el precio o costo unitario es 136000. El dÃa 2 se compran 30 unidades a 860 cada una. FÃjese que en este caso estarÃan las primeras 3 columnas. Cantidad 30, costo unitario 860. Total 25.800. ¿Por qué están en colores? Porque fÃjese que ahora esto va a incrementar el saldo. Que son las últimas tres columnas. Las últimas tres columnas tienen dos colores. En el color más claro, se encuentran las 170 unidades a 800, es decir 136,000 unidades monetarias, que es el total de lo que you existÃa como saldo inicial. Y a eso se debe incrementar las 30 unidades a 860 pesos cada una, 25,800 pesos. Ese es el total que hoy dÃa se tiene en bodega, lo inicial más las compras. El dÃa siguiente, o la transacción siguiente, tengo 10 de estas unidades que han sido compradas venÃan defectuosas. En la revisión que se hizo de la bodega se dieron cuenta que existÃan defectos y deben ser devueltas al proveedor. Por lo tanto la devolución se realiza el 4 de marzo. FÃjense la transacción del 4 de marzo en la tabla. 4 de marzo hay una devolución de compra. ¿Qué implica la devolución de compra? Una salida. Una salida al valor de la compra. Generalmente es el proveedor quien nos da ese valor, que debe coincidir con el valor de la compra realizada. Por lo tanto, en este caso estamos devolviendo 10 unidades a 860, es decir 8,600 pesos o unidades monetarias. ¿Qué implica esto? Que yo voy a tener como saldo 170 unidades más 20 solamente. Porque diez de ellas fueron devueltas. La última columna, en amarillo, nos indica you esa modificación. Posteriormente el 6 de marzo se traspasan al departamento de producción. Al departamento productivo de sillas, 180 láminas de madera, es decir, voy a extraer 180. Pero la pregunta es, ¿a qué valor las saco a producción? Si es FIFO, tengo que sacar las primeras, al valor de las primeras. ¿Cuáles fueron esas primeras? El inventario inicial. Por lo tanto, las 170 que existÃan en el inventario inicial, son las primeras unidades que debo sacar. 170, ¿y a qué valor?, a 800 pesos cada uno. FÃjense en las segundas tres columnas de la tabla. Ahà están 170 a 800, es decir 136,000 unidades monetarias es la salida. Pero nos quedan 10, porque son 180 láminas las que se traspasan a producción. Por lo tanto, esas 10 unidades restantes deben estar valoradas al valor de la compra que se realizó durante el periodo. Y ese valor de la compra era 860 pesos por unidad. Es decir, el valor de esa compra que ahora se va a traspasar a producción es de 8600 pesos. ¿Qué nos queda de saldo? Si you sacamos las 170 láminas de inicial más las 10 de la compra, nos quedan solamente 10. 10 unidades a 860 unidades monetarias. Es decir, 8.600 unidades monetarias. ¿Qué sucede el dÃa ocho? Dice que se hace una inspección en la bodega, y se detectan dos láminas de madera quebradas que no es posible utilizar. En ese caso, esas dos láminas deben ser retiradas de la materia prima de la bodega, de este inventario de materia prima. Por lo tanto deben estar en las columnas de salida. Se sacan dos unidades al valor de las que están, de las que quedan, a 860, es decir 1,720. Por lo tanto, en el fondo finalmente en este ejercicio, han quedado 8 unidades a 860, es decir 6,860. Este es el método FIFO. Veamos ahora el método LIFO. Pero antes aclarar que el costo traspasado a producción durante este periodo es de 136.000 pesos más 8.600. Las demás salidas corresponden a una devolución o a una pérdida del periodo. Los 136 más 8.600 forman parte del costo de las unidades a producir. Veamos LIFO. LIFO implica últimas llegadas, últimas compradas, las primeras en salir. Ustedes pueden leer este ejercicio que está aquÃ. Y vamos a ver la tabla con sus respectivas transacciones. El dÃa uno, igual que en el caso anterior, son 170 láminas, a 800, 136. Luego es la misma compra, 30 unidades a 860, 25800. El saldo es el mismo hasta el momento. Luego la devolución también es la misma, porque la devolución es especÃfica respecto a una compra, a un proveedor especÃfico. Por lo tanto, el valor que generalmente lo da el proveedor debe ser el mismo de la compra. Pero fÃjense cuando traspasamos a producción debemos en primer lugar tomar las últimas compras, que en este caso son las 20 unidades a 860, es decir, 7,200. Y el resto van a ser las primeras que corresponden, en este caso, al saldo inicial. Es lo contrario que FIFO, por lo tanto el saldo en realidad lo que me queda son las diez unidades pero del inventario inicial, a 800. 8000 pesos. Y por lo tanto, luego cuando descubro que hay una merma, un deterioro, se quiebran las láminas, yo las valorizo esa pérdida al saldo inicial. Que es lo que me queda como saldo de la materia prima hasta ese momento. Este es el método LIFO. Por lo tanto el costo de producción para este no van a ser como el anterior los 136.000 más los 8.600. Sino que van a ser 128.000 más 17.200. Finalmente el promedio ponderado es otro sistema que promedia todas las compras, y a ese valor es el que sale a producción. Veámoslo con un poco más de detalle. FÃjense que en el primer caso es el mismo ejercicio, tenÃamos un saldo inicial de 136,000 unidades monetarias que correspondÃan a 170 unidades. Luego, se compran 30. Cuando yo compro en este método, yo you debo modificar el precio, el precio promedio. Como su nombre lo dice, debo promediar el valor total que 136 más la compra que realicé por 25,800, es decir ambos totales que suman 161,800. Y debo de dividirlo por el total de las unidades que hay hasta ese momento, es decir 200 unidades, lo que me hace cambiar el costo unitario, al promediarlo el costo unitario de 809 pesos por unidad. Luego, la devolución. La devolución impacta también, ¿por qué? Porque la devolución se realiza al valor que el proveedor me dio, que es 860 pesos. Por lo tanto tengo que volver a sacar un nuevo promedio. Ahora tengo un saldo final de 190 unidades a un total de 152.190. Que implica lo que tenÃa antes, menos las 10 unidades que saqué a 8,600 pesos. Eso quiere decir que nace un nuevo promedio. Divido esos 152,190 por el total de las unidades, que en este caso son 190, me da un total unitario de 801 pesos. Luego cuando finalmente traspasó a producción yo debo traspasar al valor promedio de las unidades y materias primas que existÃan en las bodegas. Es decir, al valor de 801 pesos. Entonces, voy a sacar 180 unidades a 801 pesos por unidad, es decir 144,180 unidades monetarias. ¿Qué me queda? Me queda el saldo de 10 unidades a 801 cada una, es decir 8,010 pesos en total. Finalmente, la merma o deterioro que habÃamos tenido el dÃa 8, también debemos valorarlo al promedio que es 801 pesos. Por lo tanto, esas dos unidades van a ir a un costo de 801 pesos por unidad, es decir 1,602. Y el saldo final va a ser 8 unidades a 801. Es decir, 6.408. Aquà podemos ver la tabla completa y tomar en consideración que ahora el costo llevado a producción es 1 costo por 144,180 pesos. Bien, por lo tanto comparando los métodos que hemos visto hasta el momento, FIFO, LIFO y Promedio, podemos observar en esta lámina cómo comparativamente afectan al estado de resultado. FÃjense. Si mantenemos, como dijimos previamente, constantes las variables de ingresos por venta, manos de obra y costos indirectos de fabricación. La materia prima en cada uno de los métodos tiene ciertas variaciones, ¿debido a qué? Al sistema que hemos utilizado para costear. Por ejemplo, cuando vemos FIFO podemos observar que el costo de la materia prima es un costo menor que LIFO y Promedio. Promedio por su parte tiene 196,858 unidades monetarias. Y en cambio el LIFO es el que presenta un mayor costo. ¿Por qué? Porque obviamente en cada uno de ellos el sistema de costeo utilizado implicó que se extrajeran de la cuenta de materia prima Los costos más antiguos, es decir, las primeras materias primas compradas, en FIFO, o las últimas materias primas compradas. Si asumimos que tenemos un sistema en que los precios van subiendo a lo largo del tiempo, por supuesto FIFO va a tener un mayor costo. Si en un momento en el tiempo todo fuese vendido, comprado y vendido, en ese caso no habrÃan variaciones. ¿Cómo afecta esto el estado de resultado y finalmente el resultado del ejercicio? FÃjense en el caso de LIFO es el que tiene menor utilidades. En el caso de la contabilidad financiera debemos considerar nuevamente que el LIFO es un método no permitido. Debido a las implicancias que este tiene en el resultado del ejercicio. Ahora, fijémonos que en el caso de la contabilización o lo que se encontrará en la cuenta de inventario, FIFO tendrá entonces las unidades últimas. LIFO, por el contrario, tendrá las primeras unidades. Y el Promedio tendrá el promedio de todas las unidades. Bien, muchas gracias por su atención. Nos vemos, gracias.