[MUSIC] Hola, hoy en esta clase vamos a ver la diferencia, o el comparativo entre los costos y los gastos de tu negocio. En primer lugar podemos decir que tú tienes una parte que son gastos, y otros costos. ¿A qué nos referimos con costo? Son todos aquellos desembolsos o todos aquellos recursos sacrificados para llegar a la producción de tu producto o servicio. Todo lo que tú has consumido, los recursos que tú has utilizado para fabricar o producir el objeto del costo. Aquel producto o servicio que tú requieres costear. En cambio, los gastos del periodo, son aquellos desembolsos que tú realizas externos a la producción. Ambos son extremadamente necesarios y forman parte de lo que se desembolsa para hacer posible el negocio. Pero es importante separar aquello que es de la fabricacion, de aquello externo a la fabricación. Por ejemplo, en el caso de los costos, tenemos la materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación. Con ello hemos trabajado durante todas estas clases anteriores. En cambio, en los gastos del periodo, por ejemplo son aquellos utilizados para comercializar el producto. Para distribuir este producto, para hacer marketing, administración. Todo lo externo necesario, pero que no tiene relación con la producción en sí. Por lo tanto, los costos de producción van a ser todos aquellos recursos necesarios para llegar al producto terminado. Y posteriormente todos los costos necesarios para distribuirlo, para venderlo, para publicitarlo, son gastos del periodo. Veamos ahora estos costos distribuidos según el sector. Si la empresa en la que se quieren determinar los costos está asociada a una empresa comercializadora. Es decir compra y vende un producto terminado, el costo de la unidad a vender va a ser el precio de la compra. Acompañado de un documento de respaldo, por ejemplo una factura. Más todos aquellos aranceles de importación, si lo es, si es una importación. Más otros impuestos que no sean recuperables, porque puedes tener ciertos impuestos recuperables. En ese caso no son costos porque tú, como su palabra lo dice, los recuperas. Transporte. Si fue necesario de transportar el producto desde el proveedor hacia tu bodega, también van a ser parte del costo del producto terminado. Si requeriste almacenamiento, también lo es. Y/o finalmente otros costos que sean necesarios, que estén asociados a la compra del producto. Hasta que llegó a tu bodega, y luego lo requeriste vender. Obviamente todo ello implica que debes descontar todos aquellos descuentos que pudiste obtener en esta compra. Por lo tanto, ese será el costo total. En el caso de un servicio, de una empresa relacionada con un servicio. La prestación de servicios será el costo, todos los recursos asociados para prestar el servicio. Los más importantes son los de mano de obra. Pero también hay materiales o materias primas no tan significativas como una empresa productiva, pero que están asociados al servicio. Y también otro costo que puede ser importante serán los costos indirectos de prestación del servicio. Todo esto sumaría el costo del servicio. Y finalmente la empresa productiva, aquella que fabrica. Por lo tanto recibe materias primas, las transforma, y las deja como un producto terminado. Todos los costos asociados a este producto terminado van a ser todos los recursos necesarios ocupados en materia prima. En mano de obra, y en costos indirectos de fabricación. Veamos un ejemplo para que nos quede más claro aún la diferencia entre costo versus gasto. Fíjate en este caso. Hay trabajadores en la empresa, trabajadores remunerados y que cumplen y se desempeñan en distintos roles. Por ejemplo, en el primer caso es un trabajador de la planta productiva. Ayuda directamente a la fabricación o la prestación del servicio. En ese caso es mano de obra directa, forma parte del costo del producto. ¿Qué pasa si esta planta productiva tiene supervisores que no están relacionados directamente con la producción en sí, pero que son necesarios dentro de la planta productiva? En este caso va a ser un costo indirecto al producto. Pero va a ser un costo asociado al producto, indirecto pero relacionado, y necesario para fabricar el producto. Por lo tanto, ambos van a ser parte del costo del inventario del producto terminado, porque ellos incidieron en la fabricación. En cambio, el tercer ejemplo, la tercera persona, es el vendedor. Él gana un sueldo por la empresa, y se dedica a vender el producto después de que éste está terminado. Entonces, en este caso, este profesional vendedor lo que hace es vender. No está asociado a la producción, y en ese caso el recurso de este vendedor es gasto del periodo. Ambos, vuelvo a repetir, necesarios para el funcionamiento de la empresa. Pero uno es costo del producto y otros gasto del periodo en términos contables. Veamos cómo esto se muestran en el estado de resultado que tú deberías tener claro para decidir. Y para observar cuánto has ganado durante el periodo. En la primera línea están los ingresos. Precio de venta por unidades vendidas, precio de venta de la prestación del servicio. Luego de rebajas, el costo de venta. El costo de venta está asociado con todos los recursos que fueron utilizados para fabricar el producto que luego fue vendido. Este costo de venta está relacionado con los costos de producción de las unidades vendidas. Aquellas unidades que no han sido vendidas aún, no están en el estado de resultado, se encuentran inventariadas. Es decir, se encuentran en la bodega contabilizadas como un inventario. Luego, descontando los ingresos por venta menos los costos de venta, tengo el margen. Es decir, cuánto llevo ganado después de haber descontado todos los costos relacionados con la producción. Con la compra del producto terminado si es una empresa comercializadora, o con el servicio prestado si es una empresa de servicios. Y luego a ello, le descuento los gastos de administración de venta, de distribución, de marketing. De todos aquellos costos, gastos, o desembolsos, o recursos necesarios no relacionados con la producción. Sino relacionados con estas otras actividades dentro de la empresa. Al descontar ambos, yo puedo saber finalmente, en términos generales, cuál es la utilidad o ganancia o pérdida de mi ejercicio. Posteriormente, también obviamente deberé realizar otros tipos de descuentos, como son financieros, impuestos, etcétera. Pero en términos productivos y no productivos, este sería el estado de resultado. También es importante tener claro que la ganancia o pérdida de un período no tiene que ver con flujo de efectivo. Hay, en este caso, desembolsos. Que no corresponden a efectivo. Por lo tanto usted, en su negocio, debe tener claro cuánto desembolsa en dinero y cuánto, por otra parte, es el resultado de su ejercicio. Bien, hemos visto entonces cuál es la diferencia entre costo y gasto. Muchas gracias.