[MUSIC] Hola, hoy vamos a ver la tercera parte de las tipologÃas, los distintos tipos de costos que pueden haber en sus productos o servicios. Vamos a hablar de los costos totales y los costos unitarios. En primer lugar, ¿a qué nos referimos con el costo total? Corresponde, como su nombre lo dice, a la totalidad de los costos implicados para determinar el costo de sus productos. Si por ejemplo podemos observar el costo total de un producto, estarÃa incorporado la cantidad total de costos de materia prima, la cantidad total de costos de mano de obra y el total de los costos indirectos de fabricación. En cambio en el caso del costo unitario, se ve el costo por una unidad. Es decir, cuánto nos cuesta en materia prima, en mano de obra y en CIF la fabricación de nuestro producto pero a nivel unitario, una unidad de producto. Veamos, por ejemplo, esta fórmula que se encuentra aquÃ. El costo unitario es igual al costo total determinado anteriormente dividido por el número de unidades que fabricamos. Entonces, podemos decir por ejemplo, tenemos aquà un ejemplo, si en el año 2015 se fabricaron mil sillas de playa, el costo total de ésto fue en materia prima tres millones de pesos, de unidades monetarias. Mano de obra 2.000.000 de unidades monetarias, y costos indirectos de fabricación 500.000. Los precios de venta para el perÃodo en términos totales son de 10.000.000. Las preguntas que se nos vienen a la mente, entonces, serÃa ¿cuál es el costo total? ¿Cuál es el costo unitario? El precio unitario de venta, y finalmente, ¿Cuál es el margen que yo gané después de haber descontado los ingresos, el costo? Vamos respondiendo una a una. ¿Cuál es el costo total? El costo total nace de la sumatoria de todos los costos asociados a la producción, es decir, materia prima 3 millones, mano de obra 2 millones y costos indirectos de fabricación 500 mil. Entonces el costo total serÃa 5 millones 500 mil unidades monetarias ¿Qué sucede ahora con el costo unitario? Anteriormente determinamos el total, cinco millones quinientos mil es el costo total. Pero ahora, ¿cómo podemos llegar al costo unitario?, teniendo claro que fabricamos mil sillas. En este caso entonces, el costo unitario será 5 millones 500 mil dividido por mil sillas. Eso nos da entonces un costo unitario de 5 mil 500 por unidad de sillas de playa. Qué sucede entonces, también, con el precio de venta. Nos dieron un precio de venta total nos dijeron que los ingresos, entonces, porque el precio de venta, pero de todas las unidades es llamado ingreso por venta. Si nos dieron el ingreso por venta, era de 10 millones de pesos, ¿cuánto serÃa el precio de venta por una unidad?. Fácil, tenemos que dividir 10 millones por las mil sillas de playa que tenemos. Por lo tanto, asà nos va a dar un precio de venta unitario de diez mil por silla. Y luego viene el margen ganado. El margen ganado depende de el ingreso, el total, que en este caso eran 10 millones. Menos, el costo, todo lo que nos costó llegar a tener un ingreso de 10 millones. Entonces, en este caso cuando yo quiero hablar acerca del margen en términos porcentuales debo hacer una división. Porque el margen en términos monetarios, es simplemente la resta entre los ingresos o el precio de venta unitario. Menos los costos totales o unitarios. Entonces, si lo vemos en términos unitarios el margen en términos monetarios será ingresos menos costos. Que es la parte de arriba de la división. Pero para poder determinar el margen ganado en términos porcentuales, yo tengo que dividir sobre los ingresos. Y asà voy a tener claro cuánto es lo que estoy ganando para mÃ, después de haber descontado los costos de producción. Entonces en este caso, en este ejemplo, lo que me queda después de haber descontado de los ingresos los costos, es un 45%. Muchas veces el término porcentual es mucho más sencillo que sacarlo en términos monetarios, a veces me dice mucho más que el valor en pesos, o en unidades monetarias. Aquà tenemos, por ejemplo, una tabla donde relaciona también las tipologÃas previas que hemos hablado en clases anteriores costos variables, costos fijos, costos directos indirectos, unitarios y totales. FÃjense en este ejercicio, y también habla acerca de rango relevante. FÃjense en este ejercicio. La primera columna habla de las unidades que fabricaron en este perÃodo. Pueden ser 100 mil, 200 mil, 500 mil, 800 mil y un millón. Son distintas alternativas posibles de producción durante un perÃodo. Para todas ellas, el costo variable por cada unidad es fijo, 60 pesos, o 60 unidades monetarias por unidad. Por lo tanto, si yo quiero ver cuánto es el costo total variable, tendré que multiplicar cada unidad producida, por el costo unitario. Si se dan cuenta, la tercera columna nos habla de este costo variable total. Todos los costos variables, que si hago la multiplicación serÃa 100 mil por 60, 6 millones. 6 millones, 12 millones, 30 millones, 48 millones ó 60 millones. Ahà tengo los costos variables totales. La siguiente columna, que es la columna cuatro, me habla acerca de los costos fijos totales. Los costos fijos, recuerden, son costos que con cierta periodicidad, anual, mensual, trimestral, pero fijos, no se mueves de acuerdo al volumen. Por lo tanto, en este ejercicio, por ejemplo, los costos fijos para un perÃodo de tiempo dentro de un rango relevante, siempre van a ser 10 millones. No se van a mover si yo estoy dentro del rango, y en este ejercicio el rango es hasta 1 millón de unidades producidas. Por lo tanto fabrique una unidad o fabrique un millón de unidades, el costo fijo, por ejemplo, de arrendamiento va a ser siempre 10 millones de pesos. Entonces si se dan cuenta, yo sumo costos variables, más costos fijos que pueden ser costos variables, materia prima, mano de obra, costos indirectos y también tenemos dentro de los fijos materia prima indirecta, mano de obra indirecta o costos indirectos de fabricación. Todos ellos me van a dar esta sumatoria total, 16 millones, 22 millones hasta llegar a setenta millones. Que es la suma de los costos variables totales, más los costos fijos totales. Pero luego queda determinar el costo unitario, ¿qué tengo que hacer? Dividir los costos totales de cada unas de las alternativas, dividido por el total de unidades producidas. Es decir, la columna cinco, costos totales dividido por la columna 1. Unidades producidas. Y esa división nos va a dar los costos unitarios de 160, 110, 80, 72,5 y 70. FÃjense el comportamiento de los costos cómo han ido disminuyendo a medida que incrementamos las unidades. Pero, ¿dónde está el impacto, desde qué costo viene este impacto? Dense cuenta que en el caso de los costos variables, el costo variable es fijo por unidad. Por lo tanto a medida que fabrico una más, el costo se incrementa en 60 pesos más. Por lo tanto, siempre en el costo unitario voy a tener 60 pesos de costos variables. Pero los costos fijos, como son fijos a nivel total, a medida que yo los divido o que me sirven para mayor cantidad de unidades producidas va impactando, disminuyendo al costo. Entonces, en este costo unitario de 160 hasta llegar a 70, lo que ha ido afectando a ello ha sido el costo fijo. Disminuyéndose a medida que aumenta el número de unidades. Por ello es muy importante que usted trate de aprovechar los costos fijos al máximo. Entonces con esta clase, con este último ejemplo hemos dado por terminada la clase acerca de costos unitarios y costos totales. Muchas gracias.