[MÚSICA] [MÚSICA] Hola, soy Antoni Trilla, soy médico del Hospital ClÃnic, y soy el jefe del Servicio de Medicina Preventiva y EpidemiologÃa de este hospital. Soy profesor de la Universidad de Barcelona y en estos momentos el decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Hablaremos de qué es esta enfermedad que es la covid 19, Y el contexto de la pandemia actual. ¿Dónde estamos, dónde vamos? Todo el mundo Está afectado por esta enfermedad, una situación nunca vivida en los últimos 100 años. Hay que actualizar las estadÃsticas prácticamente cada dÃa, Hace 5, 6, 7 dÃas se habÃan registrado you 43 millones de casos y 1.100.000 fallecidos en todo el mundo, y la progresión puede ser de millones de personas cada dÃa, o cada dos dÃas en el número de casos por lo tanto a una velocidad extraordinaria. Esta es una enfermedad que como todos recordáis se debe a un nuevo coronavirus que se denomina SARS-COV-2, que apareció en la ciudad de Wuhan en China a finales del año pasado, desde el inicio de este año 2020 es una pandemia mundial en curso en todo el mundo. La enfermedad se transmite fácilmente de persona a persona. Su vÃa de transmisión preferente son las gotas de mayor tamaño que generamos al toser, al estornudar, etcétera. Pero tampoco es despreciable y cada vez parece que tiene una cierta mayor importancia en determinadas circunstancias, la transmisión por gotas de muy pequeño tamaño que quedan suspendidas en el aire, los famosos aerosoles, que tienen más importancia en espacios cerrados mal ventilados. Desde el punto de vista de la clÃnica, mayoritariamente es una infección respiratoria, aunque también puede descontrolar el sistema inmune y convertirse en una enfermedad multisistémica. El factor de riesgo más importante para padecer formas graves de enfermedad, y el riesgo de fallecimiento tiene que ver con la edad, más de 65, 70, 75, y especialmente a partir de los 80 años de edad. También hay factores de riesgo como enfermedades previas, obesidad, etcétera, y algún factor genético se ha relacionado a alguno de los grupos sanguÃneos con un riesgo mayor de desarrollar formas más graves de enfermedad. Vamos aprendiendo ahora que hay pacientes que superan la enfermedad pero tienen sÃntomas persistentes durante semanas, o meses. Y en los casos más graves incluso secuelas importantes, eso que se denomina, long covid 19. La tasa de letalidad se sitúa alrededor del 1% que es 10 veces superior a la de la gripe, parece una cifra pequeña, un 1%, pero es mucho más grave, 10 veces más grave o más letal que una infección tan común y que causa tantos casos como la gripe cada año. Sabemos cómo tratar mejor a los enfermos, especialmente a los que padecen las formas más graves de enfermedad, y tenemos bastantes vacunas en desarrollo que esperemos y confiemos de que lleguen lo antes posible. Aquà tenéis la gráfica epidemiológica de la covid 19 en España donde a hoy andamos alrededor de 1,100,000 casos y 35,000 fallecidos aproximadamente. En la primera oleada, la que fue desde marzo hasta prácticamente finales de mayo e inicio de junio, se registraron 300.000 casos, que es decir que son los que tienen una PCR positiva, creemos que probablemente hubieron 10 veces más casos, y estarÃamos hablando entre 3 millones de casos probablemente. Solo uno de cada 10 era diagnosticado y eran las formas más graves. En esta segunda oleada andamos por los 800.000 casos, con la gran diferencia de que ahora diagnosticamos probablemente entre el 60 y el 70% de todos los casos, por lo tanto, hay más registros, se registran más casos que no significa que hayan más casos ahora, ni menos antes. Esto lo podemos intentar ver en esta pirámide, en la primera oleada, la pirámide de casos reales mucho más grande, pero la pirámide que nosotros vimos en rojo, solo pilló una parte importante de los casos más graves, y una parte importante de los casos fatales, pero no todos. Y prácticamente se pasaron por alto, no se podÃan diagnosticar, no habÃan pruebas, no llegaban a los centros sanitarios los pacientes leves o asintomáticos. En cambio en esta segunda oleada, en azul, tenemos una pirámide del número total de casos, que hoy por hoy es más pequeña, claramente más pequeña todavÃa que de la primera oleada, pero que para nosotros es mas grande porque hemos ampliado notablemente la capacidad de diagnóstico, podemos decir que se detectan la práctica totalidad de los casos fatales, una también práctica totalidad de los casos graves, y hemos ampliado mucho la capacidad de diagnóstico en los casos leves o casos asintomáticos. En cuanto al número de fallecidos, la primera oleada presentó un Ãndice de letalidad que es esta fórmula que tenéis aquÃ, que es número de pacientes fallecidos por covid 19, dividido por el número de casos totales registrados de covid 19. En la primera oleada esto era del 8, 12% fallecÃa un paciente de cada 10. En esta segunda oleada el número de casos de covid 19 registrados ha aumentado muchÃsimo y esto you nos sitúa Ãndice de letalidad más habitual, más extendido en todo el mundo, fallece un paciente de cada 100. Hay un estudio en marcha de seroprevalencia determinación de anticuerpos en una muestra representativa de la población española que nos indica que tras la primera oleada, probablemente entre un cinco quizá un 7% de todos los españoles habÃa pasado la infección. Esto lo tenemos que mirar en nuestro caso desde el otro lado, 93, 95% de la población española tras la primera oleada seguÃa siendo susceptible a la infección, y esto puede explicar por ejemplo, el alto número de contagios que estamos padeciendo en esta segunda oleada. Como veis también en el mapa hay zonas de España, Madrid, Barcelona, Castilla, León que han tenido cifras de seroprevalencia muy altas, 10, 12, 14, incluso por ciento, 7%, En Barcelona, mientras que por ejemplo en Tarragona esta cifra no llegó ni al 2%, y en las Islas Canarias en algún caso no llegó ni 1,5%, por tanto la distribución es diferente en el tiempo y también en el espacio. Analizando con un poco más de detalle las partes básicas de la segunda oleada la parte en la que apenas hay casos es la escasa tregua del verano que hemos tenido, a partir de julio, agosto, y especialmente septiembre se acelera la progresión de casos y ahora estamos en la fase de, esperemos de máxima aceleración y que consigamos frenarla con una diferencia importante, en las barras de color verde oscuro, son los casos que hoy detectamos que tienen sÃntomas leves, graves, y muy graves. En las barras de color verde claro, son aquellos casos que hoy detectamos que No tiene sÃntomas o al menos no los tiene en el momento del diagnóstico, Y esta es una proporción muy importante, son los famosos 40% aproximadamente incluso en algunas series más de pacientes asintomáticos que complican notablemente el control de la enfermedad y a los cuales si no se va a buscar activamente, [INCOMPRENSIBLE] masivos, rastreo, etcétera, pues es muy difÃcil detectar pacientes asintomáticos. En estas dos gráficas se refleja la distribución por edades, cada barra es un grupo de 10 años de edad, de cero a nueve años en la parte inferior hasta los 90, 99 años en la parte superior, en la mitad superior de la gráfica está reflejado los datos de la primera oleada, enmarcados en rojo, en la parte inferior de la diapositiva los de la segunda oleada hasta el mes de septiembre enmarcados en azul veis que hay 4 categorÃas, total de pacientes, pacientes hospitalizados, pacientes ingresados en cuidados intensivos y pacientes fallecidos, esto es por tanto la distribución por edad de cada una de estas categorÃas, si os fijáis, es fácil de distinguir en hospitalizados más o menos la distribución de edad es la misma hay algo más jóvenes en la segunda oleada. En la UCI también es más o menos la misma, y de nuevo se concentra en las edades más avanzadas de la vida, la enfermedad y los muertos claramente se sigue concentrando tanto en la primera como en la segunda oleada en el grupo de mayor edad. la gran diferencia está situada aquÃ, en el total de casos, como veis, en la parte superior primera oleada, hay más predominancia de los grupos de edad más avanzada, 90 años, 80 años, 70 años, etcétera. En la parte inferior la segunda oleada, la distribución cambia y se aproxima más a la pirámide de población de edad normal en España, y muchos más casos 50, 40, 30 y 20 años de edad. El promedio de edad en la primera oleada fue de 60 años, los casos registrados, el promedio de la edad en esta segunda oleada de los casos registrados, es de 40 años, por lo tanto esta es una de las diferencias más importantes. Vamos a detenernos ahora muy brevemente en algunos de los indicadores o parámetros epidemiológicos que utilizamos que veis en la tele, que salen, que se manejan, que están en todas partes en los periódicos, este es el primer bloque, estos son los indicadores que utiliza el ministerio de sanidad, en concreto, Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias Fernando Simón, para entendernos, es el bloque de evaluación del nivel de transmisión. Os explicaré uno de cada bloque en este caso hay dos indicadores, hablaremos del T1 que es la incidencia acumulada de casos diagnosticados en los últimos 14 dÃas. La fórmula de cálculo que tenéis en la diapositiva es muy sencilla, casos confirmados en los últimos 14 dÃas, por 100.000 habitantes, considerarÃamos que estamos en la mejor de las situaciones si este número de incidencia acumulada fuera inferior a 25, y en la peor de las situaciones, si es superior a 250. Hay otros dos indicadores en este bloque, comentaremos también uno de ellos. Este segundo bloque tiene que ver con las pruebas diagnósticas y de trazabilidad. Por ejemplo, podemos hablar de uno de los más habitualmente empleados que es la positividad global de las pruebas diagnósticas por semana. El indicador T3, la fórmula de cálculo es muy sencilla, número de pruebas PCR, o la que sea, o test antigénico rápido, con resultado positivo en los últimos siete dÃas, dividido por el número de pruebas totales realizadas durante este mismo perÃodo de 7 dÃas, expresado en forma de porcentaje. Si tenemos. porcentajes bajos, en el caso de España se fijan por debajo del 4%. Podemos decir, que hacemos bastantes pruebas o muchas pruebas, y que diagnosticamos pocos casos. Por lo tanto, podemos inferir que hay poca circulación del virus. Esto serÃa el nivel ideal o de nueva normalidad, para entendernos. Mientras que si nos vamos a este Ãndice por encima del 15%, el nivel muy alto, puede significar que no hacemos suficientes pruebas, por un lado, o que aunque hagamos suficientes pruebas el número de positivos es realmente muy elevado y se acerca you a las cifras que no permiten un control adecuado de la epidemia. Y finalmente, hay otro bloque distinto al que se denomina Bloque II, que también es muy popular, es el nivel de uso de servicios asistenciales. Los indicadores son solo dos, el A1 y el A2, os comentaré, el A2 sale cada dÃa en la tele. La ocupación de camas de cuidados intensivos por pacientes COVID positivos. La fórmula es súper sencilla, números de camas de cuidados intensivos ocupadas por pacientes COVID dividido por el número de camas de cuidados intensivos totales que están en funcionamiento. Por debajo de 5% es una muy buena ocupación, no hay peligro de saturación. Por encima del 25% el nivel de riesgo es muy alto, es muy preocupante, indica que las UCIs pueden acabar saturándose y podemos tener problemas en la tensión de estos pacientes. Combinando dos indicadores del primer bloque con uno de los dos indicadores del segundo bloque, podemos tener los diferentes niveles de alerta. Cada nivel de alerta supone después unas posibles actuaciones. A tÃtulo de ejemplo, un nivel de alerta 1, el mejor, para entendernos, es que tengamos los dos indicadores que hayamos elegido del Bloque I en nivel bajo, y el indicador que hayamos elegido también del Bloque II esté en nivel bajo. En cambio, en la alerta 4, por ejemplo, que es la más alta, hay los dos indicadores que hayamos elegido están en niveles muy altos, y el indicador del Bloque II también estarÃa en nivel muy alto. ¿Y qué significa cada uno de estos niveles de alerta? Aquà tenéis simplemente la indicación de cuál es la situación epidemiológica. Nivel de alerta 1. Brotes complejos, transmisión comunitaria limitada, buena situación. Nivel de alerta 2. Transmisión comunitaria sostenida sobre el sistema sanitario. Nivel de alerta 3. Transmisión comunitaria no controlada, descontrol de esta transmisión sostenida, mantenida, que you excede las capacidades ordinarias de respuesta del sistema sanitario. Cada nivel de alerta de alerta, 1, 2 y 3, comporta unas actuaciones y cuando se llegan a un nivel 4 son las mismas actuaciones que el nivel 3, pero adoptando medidas excepcionales que permiten restricciones especiales, el estado de alarma, recientemente declarado de nuevo en nuestro paÃs. Los mapas de Europa en esta segunda ola cada vez son peores, cada vez estamos más paÃses en rojo. Si la actualizaramos al dÃa de hoy, Francia está peor que nosotros, Bélgica está fatal, Inglaterra también está bastante mal, parecido a como está España. Holanda también está bastante mal y parecido a como está España. Alemania, que partÃa de una situación excelente, ha empeorado claramente, aunque están todavÃa mucho mejor que nosotros. Italia lo mismo, habiendo podido controlar el virus y manteniéndolo a niveles bajos todo el verano, Italia ha entrado en una fase de crecimiento importante. Esta semana han indicado nuevas medidas restrictas en Francia, en Italia, incluso en Alemania. Y recientemente también en España, y en concreto, en Cataluña. Vamos a finalizar hablando de un par de indicadores epidemiológicos. El primero de ellos es el número reproductor básico, el famoso R0, que determina, se determina a través del número promedio de infecciones secundarias que se producen por un caso, un caso infeccioso que entra en una población, atención a esta condición, en la que todos los individuos son susceptibles, no hay nadie inmune. Es una medida de la transmisión de una enfermedad. Se ve afectado por el nivel de contactos en la población, por la probabilidad de transmisión de la infección por un contacto, y por la duración del periodo de infectividad. Siempre que el R0 esté por encima de 1, estamos en riesgo de sufrir una epidemia. Habitualmente, utilizamos el número reproductor básico para cálculos más teóricos, pero en la práctica lo que utilizamos es este indicador, que you veréis, es muy parecido, que es el número reproductor efectivo o R, a secas. Es la primera parte igual de la definición, número promedio de infecciones secundarias producidas por un caso infeccioso, pero en la segunda parte hay una variación importante, en una población en la que hay personas susceptibles igual que en el R0, pero en la que también pueden haber personas no susceptibles, personas inmunes, personas que han superado la infección, personas vacunadas. ¿Cómo se calcula esta R? Número reproductor efectivo. Pues muy fácil. Se utiliza el número reproductor básico y se multiplica por la fracción de la población, que todavÃa es susceptible. En este caso, tenemos las mismas tres consideraciones. Si el número reproductor efectivo es superior a 1, tenemos riesgo de descontrol y epidemia. Si estamos cercanos a 1 o en 1, es posible que la enfermedad siga un curso estable y se vaya transmitiendo de forma endémica. Y cuando conseguimos que el número reproductor efectivo baje por debajo de 1, tenemos una gran probabilidad de conseguir un mejor control por la reducción de casos. Para terminar, os comentaré muy brevemente esta gráfica, que es una gráfica muy popular, se presenta en la tele, aunque representada de otra manera, es el Index de rebrot, que se dice en Cataluña, o Riesgo de rebrote, el riesgo de expansión, en realidad. Ahora os enseñaré la gráfica con más detalles de España. Veis que tiene tres colores de fondo, que es el valor final del Ãndice. Rojo, significa Ãndice de riesgo de descontrol, para entendernos, de expansión muy alto, superior a 100. En amarillo, entre 30 y 100, un control posible. Y en verde, control ideal o control conseguido por debajo de 30. Cada punto, ahora lo veremos con detalle, es un dÃa en el cual se miden dos cosas, la intersección entre el eje horizontal es uno de los indicadores, la incidencia acumulada en los últimos 14 dÃas por 100.000 habitantes, esto es lo que está en el eje horizontal. Y en el eje vertical hay una derivada matemática, que es más fácil de calcular, pero que se parece mucho al número reproductor efectivo que se denomina ro7, que es el número reproductor empÃrico, y que nos da una idea del ritmo de contagio. Más alto, nos contagiamos más rápidamente, más bajo, no nos contagiamos tan rápidamente. Vamos a analizar con un poco más de detalle la gráfica, esta pequeña, en you una buena visión. Vemos aquà en el eje vertical el número reproductor empÃrico este, 1 es el nivel que está marcado en el eje horizontal la incidencia acumulada de casos en los últimos 14 dÃas por 100.000 habitantes, desde 0 casos hasta 350 casos por 100.000 habitantes. Y como veis, en el punto azul, empieza esta parte de la gráfica. Aquel dÃa se tenÃan estos parámetros y era el dÃa 29 de agosto, y cada cÃrculo es un dÃa que va moviéndose arriba y abajo, a la derecha o a la izquierda, hasta que tenemos la estimación del último dÃa de septiembre, el dÃa 29 de septiembre. Por lo tanto, un mes de evolución. Todos los valores se mueven en la parte de descontrol, en el EPG superior a 100, muy cercanos al número reproductor básico. Y como veis, la gran diferencia es que van aumentando la incidencia acumulada, por lo tanto hay más casos, hasta que en un momento se consigue invertir ligeramente esta tendencia y se reduce un poco el número de casos activos. Estas curvas nos permiten seguir la evolución temporal de la epidemia y decidir en qué área de control nos encontramos. Con esto termino dándoos las gracias, deseándoos también mucha suerte. No hay que desfallecer, no hay que rendirse, no nos rendiremos nunca. El never give up, esta es una de nuestras frases más, digamos, queridas. Podemos pasarla más o menos bien, podemos pasarla más o menos mal, pero haremos bien nuestro trabajo siempre que podamos hacerlo bien. Y aquà tenéis una viñeta que salió publicada en La Vanguardia. En la curva roja es la curva de autoestima. Al principio, este virus lo paramos entre todos, salimos más fuertes, tenemos la mejor sanidad del mundo, todo irá bien. La curva verde es la curva de contagios. Conseguimos doblegar la curva en verano, de ahà que estábamos contentos, todo irá bien. Pero desafortunadamente la curva verde ha pegado un acelerón espectacular en estas últimas semanas, está más próxima al descontrol que no al control, y probablemente, y aquà es donde tenemos nosotros que trabajar, la curva de la autoestima de los ciudadanos y también de los profesionales está baja. Hay que intentar recuperar esa autoestima y hay que invertir exactamente estas dos curvas, autoestima para arriba, contagios para abajo. Tenéis finalmente reflejada mi dirección de Twitter, @ToniTrilla, comentamos siempre temas que tienen que ver con la epidemiologÃa, con esta pandemia, con enfermedades infecciosas y control en general. Si queréis haceros seguidores pues muchas gracias, e iremos comentando con todos vosotros cómo vamos evolucionando en los próximos meses que todavÃa nos quedan para poder superar esta situación. Cuidarse mucho y hasta pronto. [MÚSICA]