[SONIDO] Hola. Soy María Elena, académico de la carrera de obstetricia y puericultura. Hoy vamos a conversar acerca de la fisiología y fundamentos de los cuidados de la piel del recién nacido. Los objetivos de esta clase serían que ustedes conozcan las generalidades acerca del cuidado de la piel y la importancia que tiene éste en la recuperación del recién nacido. El estado de salud. El estado de salud del recién nacido se puede ver perfectamente en las características de la piel. Podemos distinguir color, textura, resequedad de la piel, cosa que debemos distinguir para tratarlas y evitar futuros problemas. La supervivencia. La piel también es un medio de supervivencia al recién nacido. En cuanto ésta esté bien cuidada, vamos a tener un recién nacido con menos riesgos de hacer enfermedades mayores. Es una barrera protectora, una importante barrera protectora de bacterias, de sustancias químicas, etcétera. Es una conexión entre el recién nacido y su medio ambiente, especialmente una conexión entre el recién nacido y su madre. También realiza la modulación del flujo de agua. Tenemos que los recién nacidos, muy pequeños, la piel es demasiado permeable, por lo tanto pierde mucho líquido a través de ella y además electrolitos, los que tenemos que recuperar. La termorregulación. La termorregulación, también una parte importante en la vida de estos recién nacidos está dada por la piel. Es una barrera de defensa contra bacterias, como dije antes, sustancias químicas y agresiones del medio ambiente. Y además nos permite tener el sentido del tacto. El recién nacido siente a través de la piel. Rasgos estructurales y anatómicos de la piel. La piel se encuentra presente desde las 22 a 24 semanas de gestación. La madurez funcional de la piel puede tardar mucho tiempo, años. La apariencia, estructura y características depende de la edad gestacional. Efectivamente, mientras más pequeño es el recién nacido, o más prematuro, las características de la piel son distintivas y, al mismo tiempo, a medida que va aumentando la edad gestacional, las características de la piel van cambiando, lo que nosotros podemos determinar edad gestacional por las características de la piel. Las características del recién nacido, la piel de recién nacido de término es una piel rosada, opaca, suave y aterciopelada. En el recién nacido de pre-término es una piel fina, sin lámina externa queratinizada, translúcida húmeda, tiene característica gelatinosa. Y el recién nacido de post-término, la piel es mucho más reseca y rugosa. Acá tenemos las características de la piel de un recién nacido de término normal, una piel suave, aterciopelada. Un recién nacido de pre-término que es una piel mucho más delgada. Una piel de recién nacido de post-término. Acá podemos ver las características de esta piel, que es una piel descamada, con rugosidades. Las características de la piel del neonato. La piel está constituida por tres capas: la epidermis, que es la más externa, la dermis y el tejido graso subcutáneo. El estrato córneo es mucho más delgado en los recién nacidos y esto va cambiando a medida que el recién nacido es más prematuro, el estrato córneo es mucho más delgado. La madurez de la dermis del recién nacido, ¿qué nos permite? Nos permite ser más permeable a sustancias tóxicas. Tenemos también que otro riesgo de esta piel delgada de los recién nacidos es, son las úlceras por presión. Desbalances hidroelectrolíticos, traumas, sensibilidad a la luz ultravioleta, tiene menores defensas, el manto ácido y el unto sebáceo. Con respecto a esto, podemos decir que el recién nacido cuando nace tiene una piel de características más básicas y a medida que pasa el tiempo, se vuelve más ácido. A esto le llamamos manto ácido que le sirve de defensa contra bacterias. El unto sebáceo también es una, es como una, una grasa, como un aceite, como una crema protectora en la piel del recién nacido, la que no deberíamos remover en su totalidad cuando nace. Como decíamos la piel de este recién nacido es muy frágil en el sentido de que nosotros usamos algún antiséptico es inmediatamente absorbido por la piel. Por eso tenemos que tener mucha precaución en lo que usemos con estos niños. Acá tenemos una foto de la constitución de la piel donde tenemos la epidermis, la dermis y la hipodermis, en donde en la capa superior estaría el estrato córneo, en la epidermis el que es muy delgado en los recién nacidos. Las características de la piel del recién nacido de término y pre-término. En el recién nacido de término se minimizan los riesgos con respecto al de pretérmino por la mayor madurez de la piel. O sea, el recién nacido de término es menos lábil en este sentido porque la piel está más queratinizada. En el recién nacido de término, de pre-término, la inmadurez en la función de la piel nos da mucha fragilidad, tiene una piel fina y gelatinosa, tiene una menor capa de estrato córneo, la grasa parda se comienza a diferenciar al séptimo mes de embarazo, menor cantidad de fibrillas que conectan la dermis con la epidermis, no hay sudoración antes de las 36 semanas. Ahora, los factores que afectan el aspecto de la piel. Por supuesto, la edad gestacional. Como antes les dije, podemos nosotros determinar la edad gestacional de un niño con las características de su piel. Es uno de los parámetros que se mide en los test de madurez. La edad postnatal. También podemos calcularla porque la piel va madurando con el paso de los días post nacimiento. Nutrición e hidratación. La raza, también tiene características diferentes la piel. El tipo y cantidad de luz disponible también afecta sobre la piel. Niveles de hemoglobina y bilirrubina, la temperatura ambiente, perfusión de los tejidos, inmovilidad física, humedad y factores iatrogénicos. Todos estos aspectos influyen en la piel. Ahora tenemos lesiones, también lesiones que pasan, existen y pasan con los días. Tenemos las máculas, las pápulas, los nódulos, vesículas o ampollas, las pústulas y las ronchas. Estas lesiones de la piel son transitorias. Esa sería la primera parte de la clase de cuidados de la piel. [MÚSICA]