[MÚSICA] Hola a todos y todas. En esta clase vamos a ver cuáles son los pasos iniciales de la reanimación neonatal. Vamos a poder ver videos, esquemas, y vamos a ejemplificar cada uno de los casos y pasos que son importantes para realizar en este proceso. En esta imagen, ustedes pueden ver el flujograma de la reanimación neonatal, basada en las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría, y la Academia Americana del Corazón, en sus últimas normas publicadas en el año 2015. Podemos ver que la reanimación neonatal comienza siempre desde la anamnesis que podemos realizar en el proceso perinatal. Después de esto, tras el nacimiento, es importante que reconozcas tres preguntas que son esenciales frente a todo nacimiento. ¿Cuáles son estas tres preguntas? Primero, hay que preguntarse si el recién nacido es de término o es prematuro. Segundo, debemos consultar si el recién nacido presenta un buen o un mal tono muscular. En tercer lugar, debemos consultar si el recién nacido está respirando, o está llorando, o presenta algún tipo de respiración que puede ser agónica, tipo gasping, o simplemente, no respira. Si estas preguntas, como vemos en esta imagen, se responden todas a un sí, o sea, tenemos un recién nacido vigoroso, que es de término, tiene un buen tono muscular, y está respirando o está llorando, es importante realizar los cuidados de rutina neonatales, que como aparecen en la imagen, corresponden a aquellos que se pueden realizar junto a la madre. En los cuales debemos mantener el calor y evitar las pérdidas del mismo en el recién nacido, favorecer una vía aérea permeable, también despejar de secreciones si es importante, y favorecer la posición del recién nacido. Es importante también secarlo, y finalmente, evaluar la condición del mismo. Si de estas tres preguntas, alguna de ellas se responde con un no, vamos a pasar a los pasos iniciales de la reanimación neonatal. De estos pasos es importante que primero, tenemos que mantener la termorregulación y evitar las pérdidas de calor, igual como lo habíamos hecho en los cuidados de rutina. Es importante mantener la posición de la vía aérea y despejarla de secreciones, si es que estas existen. También debemos secar al recién nacido, reposicionarlo al final de la atención, y lo más importante, y algo que difiere del otro, de los cuidados de rutina, es que tenemos que estimularlo vigorosamente. Finalmente, vamos a tener que valorar o evaluar la condición del neonato tras las acciones que ustedes pudieron realizar. Por ejemplo, el recién nacido, me pregunto si está en apnea, o boquea, o tiene una frecuencia cardíaca menor a 100. Si estas condiciones existen, vamos a pasar al siguiente paso de la reanimación, que es la ventilación a presión positiva. Si las respuestas para estas preguntas son positivas, o sea, tengo un recién nacido que respira, y que tiene una frecuencia cardíaca mayor a 100, vuelvo en el flujograma, y paso a los cuidados de rutina. El primer paso, entonces, como habíamos dicho, es proporcionar calor, o evitar las pérdidas de calor. Para eso, es importante considerar que tenemos que tener una cuna radiante prendida con un porcentaje de calor de al menos un 75%. En sus casos, ¿conocen las cunas radiantes? Es importante que puedan valorarlas y conocerlas, y buscarlas para poder ver en qué consisten o cómo funcionan. En esta imagen podemos ver, por ejemplo, un recién nacido real que se encuentra en una cuna radiante, también es importante, en este caso, secar al recién nacido, y cambiar los paños para favorecer que no existan mayores pérdidas de calor. Tras esto, tenemos que favorecer el despeje de la vía aérea, para esto, es importante dos pasos. Primero, posicionar la cabeza del recién nacido, favoreciendo una posición llamada de Roser o de olfateo, en la cual se produce una extensión intermedia del cuello. Tras esto, es importante valorar si tiene o no tiene secreciones, si es que tiene secreciones, debemos aspirarlas. En este video podemos ver cómo se realiza la aspiración de secreciones en un fantoma utilizando una pera de goma. Es importante que ustedes valoren que la pera de goma se utiliza, por ejemplo, cuando se comprime fuera del paciente, posteriormente, se suelta dentro de la boca y la nariz, y finalmente, se eliminan las secreciones. Es importante, también, mencionar que primero se debe aspirar la boca y después la nariz, you que si lo hacemos de forma contraria, se puede producir un reflejo de aspiración del contenido bucal, lo cual impacta en las vías respiratorias. En esta imagen podemos ver la siguiente etapa de los pasos iniciales. Como ustedes aprecian, vemos que es importante secar primero al recién nacido con mucho énfasis, sobre todo, en secar la cabeza, you que es la zona por donde más pierde calor por evaporación. Posterior a esto, tenemos que retirar los paños que se encuentran húmedos, y colocar un paño seco. Finalmente, vamos a reubicar o reposicionar la cabeza del recién nacido para favorecer una vía aérea permeable. En este video podemos observar cómo se seca al recién nacido. Es importante, como les había mencionado, secar la cabeza de forma vigorosa, y posteriormente, el cuerpo. Recuerden que también es importante que mientras secamos al paciente se realiza una estimulación para favorecer una ventilación adecuada. Pueden secar las extremidades del paciente, y posteriormente, el dorso, y el tronco, más la región abdominal. En este caso, podemos ver el cambio de paño, el cual debemos tener mucha precaución, sobre todo en la manipulación del recién nacido. Esto es importante, además también en los recién nacidos prematuros, y posteriormente, dejar un paño seco. En este video podemos ver las dos técnicas recomendadas de estimulación neonatal. La primera, corresponde a las palmadas que se realizan en la planta de los pies, y la segunda, una fricción en la espalda. Volvemos a ver desde otra visión la estimulación con golpes en la planta de los pies, y la estimulación al frotar la espalda del recién nacido. Finalmente, tras haber realizado los pasos iniciales, es importante que recuerden estos dos parámetros que tienen que ser evaluados. Primero, el esfuerzo respiratorio del paciente, y posteriormente la frecuencia cardíaca. Estos dos parámetros les van a permitir determinar cuáles van a ser las conductas a continuación. En este video podemos observar cómo se puede auscultar la frecuencia cardíaca. Para esto hay dos métodos, auscultar directamente con estetoscopio en la región torácica, o palpando la base del cordón umbilical. El operador muestra cuál es la frecuencia cardíaca a través de la movilización de su mano. [SONIDO] Finalmente, cuando los pacientes se encuentran con una frecuencia cardíaca sobre 100, y también respiran pero lo hacen con dificultad, debemos consultar lo que aparece en este esquema. Primero, tras hacernos estas preguntas, debemos considerar la utilización de los pasos que aparecen a continuación. Colocar en posición y despejar la vía aérea, considerando la utilización de un monitor de oximetría. Considerar la utilización de oxígeno suplementario, según sea el caso necesario, y considerar el uso del CPAP o CPAP. Para, posterior a esto, o mientras lo realizamos, es importante la tabla de saturación que aparece a continuación, que les va a indicar a ustedes cuáles son los parámetros fundamentales de saturación según los minutos de vida que tenga el recién nacido. En este video observamos cómo podemos administrar oxígeno a flujo libre, para esto hay varias alternativas. Una de las más conocidas, es tomar la silicona que derivaa desde la red de oxígeno, y administrarla formando una mascarilla con la mano. Otra de las alternativas, es utilizar un reanimador con pieza en t, a través del cual se ocluye el orificio superior, y se coloca la mascarilla a dos centímetros de distancia de la cara del neonato para administrar el oxígeno y que sea suficiente para aumentar la saturación de oxígeno determinada por el monitor. Finalmente, es importante que ustedes reflexionen acerca de cómo realizamos la valoración del recién nacido, cómo preparamos los materiales necesarios para la reanimación neonatal, y finalmente, cuáles van a ser nuestras conductas tras esta valoración. Si es necesario realizar cuidados de rutina neonatal, o si es necesario realizar pasos iniciales. Muchas gracias. [MÚSICA] [MÚSICA]