[SONIDO] Hola, todos y todas, bienvenidas y bienvenidos. En esta clase vamos a ver cuáles son los procedimientos básicos para la alimentación neonatal. Es importante que consideren que esta clase va a ser introductoria. Vamos a ver imágenes y voy a tratar de explicarles cuáles son estos principales procedimientos y en qué consisten a grandes rasgos. El primer procedimiento, el más conocido y el que es fundamental que ustedes aprendan tiene que ver con las técnicas de amamantamiento. Como sabemos, la leche materna es el principal fluido que tiene que ser administrado para alimentar a un recién nacido tras el parto. Esta alimentación tiene que ser precoz. Y es importante que la madre tenga conocimientos básicos para poder ejecutar una técnica de lactancia materna o de amamantamiento adecuada. Como podemos ver en las imágenes, lo que podemos mostrar son varias posiciones que la madre puede adoptar para favorecer una técnica de lactancia materna o de amamantamiento apropiada. ¿De qué va a depender la utilización de una u otra de estos posicionamientos? Simplemente de la comodidad de la diada, o sea de la madre y de su hijo o de su hija. Lo importante, como aparece en algunas imágenes, es que los recién nacidos produzcan un acople adecuado al pecho materno abriendo la boca de forma propicia y que no solamente tomen la papila mamaria o el pezón, sino que también abra la boca de tal forma que pueda abarcar la mayor parte de la areola posible. Otra de las técnicas de alimentación y que es lamentablemente muy utilizada en los centros de salud, es la alimentación por chupete, por mamadera o por biberón, los cuales son sinónimos. La alimentación por chupete o por biberón es la cual, en la cual se utiliza un volumen de leche que es indicado por el médico para la administración por boca. Este método tiene que ser utilizado solamente en aquellos recién nacidos que tengan un reflejo de succión respiración que esté coordinado. Aquellos recién nacidos que no lo presenten, no pueden ser alimentados por este método. La alimentación por jeringa puede ser utilizada también en aquellos recién nacidos que se les quiere administrar volúmenes pequeños alimenticios y los cuáles en algunas situaciones no toleran la utilización del chupete o del biberón. Como podemos ver en la imagen se encuentra un operador utilizando el dedo meñique para favorecer la succión de recién nacido como método de entrenamiento, mientras se administran pequeñas cantidades de leche que pueden ser fórmula láctea o leche materna para asociar el proceso de entrenamiento en succión con la administración de la leche. Otro de los métodos recomendados en Chile por ejemplo y que tiene poca utilización, es la alimentación por vaso. Este es uno de los métodos que no altera el proceso de desarrollo del reflejo antes mencionado de succión, deglución y respiración. En este caso se administran pequeños volúmenes al recién nacido a través del vaso, los cuales son administrados directamente en boca y dependiendo de la succión del neonato, es la velocidad en la cual se logra administrar. La alimentación por sonda oro o nasogástrica es la cuál se utiliza cuando existe perdón, cuando hay ausencia de un reflejo de succión, deglución, respiración o cuando este reflejo está incoordinado. En estos casos, que se presentan sobre todo en los recién nacidos prematuros, podemos observar que se introduce una sonda o un tubo de diferentes materiales a través de la nariz o a través de la boca y que llegan directamente al estómago o a regiones posteriores del tracto gastro intestinal. Estas sondas en el sector externo cómo se observa en la imagen, son conectadas a la camisa de la jeringa o a otros dispositivos en los cuales se vierte el contenido lácteo que habitualmente viene directo desde los frascos de los servicios de alimentación centralizados. Se vierte el contenido lácteo y posteriormente se administra a caída libre a tolerancia de cada recién nacido. Esta alimentación también es denominada alimentación por bolo. Otra de las formas de alimentación por sonda, es la denominada gastrociisis. En este caso la alimentación se realiza a través de una camisa de una jeringa que también está conectada a una sonda. Sin embargo como vemos en la imagen, en este caso la sonda llega directamente al estómago a través de una inserción quirúrgica y un procedimiento que es denominado ostomía. La gastroclisis también consiste en el procedimiento en el cual se administra leche por vía enteral al neonato a través de la utilización de una bomba de infusión continua. Por lo tanto esta administración de leche va a ser controlada paulatina y determinada por una velocidad de infusión y un volumen total previamente colocado en esta bomba de infusión. Finalmente les mostramos una imagen de lo que es la alimentación parenteral. En Chile denominada por sus siglas Alpar. La alimentación parenteral es la cual se puede administrar directamente al torrente sanguíneo neonatal y para eso hay diferentes empresas en Chile que proveen de los matraces de alimentación parenteral. Posterior a esto cuando llegan a las unidades son colocadas en las bombas de infusión continua, las cuales a través del uso de una técnica estéril estricta se conectan catéteres venosos que pueden ser periféricos o idealmente centrales, o centrales de inserción periférica para la administración en este caso de la alimentación. En muchos otros países y antes se realizaba en Chile, la alimentación parenteral tenía que ser constituida en las mismas unidades de neonatología o unidades paralelas. Esto es algo que se sigue utilizando en muchos lados y lo más importante es mantener una técnica aséptica lo más estricta posible. Finalmente como reflexión, los invito a revisar esta clase versus contenidos y también ver detalles que puedan encontrar en internet acerca de los diferentes procedimientos de alimentación neonatal. Muchas gracias. [MÚSICA] [MÚSICA]