Bien, hemos acabado la, la sesión, la sesión 3 dedicada a actores, ¿no? Nuestro interés no ha sido hacer una sesión estrictamente académica en la cual vieramos qué es un actor, establecer una taxonomía de los actores, ver con detalles los recursos. Todo estos es importante, pero, esto tiene sentido en la medida en que hablamos de una política pública, de una capacidad de transformación, de una capacidad de cambio, de la toma de decisiones. Por tanto, hemos de entender que aquí detrás también hay voluntad de cambio, voluntad de avance. Por lo tanto, coalición de actores, ¿no? Que trabajan en el ámbito de la administración pública para conseguir que sucedan cosas, ¿no? Entonces esto exige para cualquier operador público no, no parte de la hipótesis que como yo you estoy legitimado por las elecciones puedo tomar decisiones porque estoy investido para ello. Sino, entender que, que eso exige saber cuál es el mapa de actores en el cuál esa decisión ha de tomar, se ha de tomar, cuáles son los intereses de esos actores, qué alternativas de definición ante una situación problemática tienen. Recordemos la sesión 2 Establecer por tanto un marco que permita una coalición, ¿no? de actores que, que genere suficiente legitimación para tomar la decisión y posteriormente suficiente legitimación para lanzar el, en su puesta practica en su implementación, ¿no? Es importante entender que, que a veces lo que ocurre es que hay ciertos actores que entre sí no se pondrían de acuerdo, porque no comparten intereses, pero, sí que están de acuerdo en que no suceda lo que otros quieren que suceda, ¿no? Y a eso le llamamos coalición de bloqueo, ¿no? que puede, puede ocurrir. Por tanto es tan importante de alguna manera ser capaz de construir la coalición que haga avanzar en procesos de cambio, como evitar que se produzcan coaliciones de bloqueo que, que impidan que ese avance se pueda, se pueda producir, ¿no? Por otro lado, también es importante entender que a veces de manera intuitiva imaginamos que es más fácil avanzar en un escenario de una política en la cual hay pocos actores porque esto permite, la hipótesis sería que esto permite llegar a acuerdos de manera más fácil. Pero no siempre es así. En el fondo a veces una complejidad significativa de actores es más, digamos, se acerca más a la realidad en la que cada vez más nos encontramos. Pensemos que la evolución social nos lleva a sociedades más diversificadas, más heterogéneas, más plurales, ¿no? Y que la democracia precisamente consiste en esto, ¿no? En ser capaz de, de hacer avanzar a procesos de cambio aceptando esa pluralidad y esa heterogeneidad. Y que esa heterogeneidad y esa pluralidad genera más fragmentación de intereses y más actores, ¿no? Y hay mucha literatura sobre esa fragmentación de intereses, ¿no? Por tanto, a pesar de que nos podamos imaginar que es mejor escenarios con menos actores, en la rea, en realidad nos encontramos cada vez con escenarios más complejos, con más actores. Y eso primero es más democrático y segundo a lo mejor nos da más posibilidades de encontrar espacios de acuerdo y menos líneas rojas, no, que separen las posiciones de cada actor. Porque eso permite trabajar con, con escenarios digamos de, de, de avance que articulen intereses y que generen coaliciones duraderas. Finalmente en este resumen un poco de los momentos centrales de la sesión 3 quisiera recordar también un aspecto, ¿no? En el fondo a veces nos imaginamos, ¿no? Que el, que el actor que ocupa la posición digamos administrativa, ¿no? de la institución pública por el hecho de ser envestido, ¿no? en un proceso electoral y democrático esto le exime de tenerse que preocupar digamos de la de la, de, de esa relación con lo actores, de esa complejidad en la cual os invitamos a entrar en este, en este curso, ¿no? Pero esto no es es así, es decir, cada vez más nos damos cuenta de que el poder no se refiere solo al estatus, a la posición que uno ocupa. Eso explica situaciones de poder y explica recursos. Es evidente, ¿no? que los legisladores, los decisores públicos tienen unos recursos que son los recurso legales de los cuales otros no disponen. Pero, esto no les exime de, de trabajar por la lógica de la influencia de la construcción. Digamos de consenso, ¿no? . Y eso es el fondo democrático, ¿no? El entender que el día después de las elecciones esa, ese capital de legitimidad que se te ha dado lo tienes que seguir, digamos, manejando en lo, en los, en los años posteriores, de los días posteriores. Porque cada vez que quieras operar y que quieras tomar decisiones. Digamos ese punto de partida no te exime de esa necesidad de construir alianzas y, y coaliciones en, en, en torno a las propuestas, ¿no? Que no, no deberíamos pensar en una contradicción entre estatus y posición y, digamos procesos de implementación y de puesta en práctica de políticas, ¿no? Porque son procesos complementarios. Es evidente por otro lado que, que los legisladores, los decisores públicos tienen que operar aparentemente y teóricamente y así lo pueden hacer en beneficio de todos de los intereses generales. Pero entendiendo que esos intereses generales no están, digamos depositados en un sitio concreto si que, sino que coinciden con esas alianzas, con esas coaliciones, con esas mayorías de consensos que se puedan dar en torno a cada uno de los problemas planteados, ¿no? Y esa es un poco la, la importancia, digamos, de, de, de la mirada más de proceso, más política, ¿no? En la puesta en práctica y en la toma de decisiones en políticas publicas. Os esperamos en la sesión 4.