Vemos, pues, como la arena, el espacio donde se producen las interacciones entre los actores es fundamental para entender su incidencia en las políticas púbicas. Hay otro elemento clave. Y decíamos son los recursos. ¿Qué recursos movilizan e intercambian los actores en esas interacciones? ¿Qué tipo de recursos tienen? No todos los actores tienen acceso a los mismos recursos. No pueden movilizar los mismos recursos. Por lo tanto se generan importantes desigualdades. Importantes diferencias entre los actores, geometrías de poder en función de su capacidad para movilizar determinados recursos. Como decíamos ahora Internet está cambiando eso. Está permitiendo que actores con pocos recursos ahora logren mucho impacto. Vamos a ver los principales recursos que tradicionalmente han movilizado los distintos actores. El primer recurso es el derecho, el recurso legal, ¿no? Este es el recurso que tiene básicamente el gobierno, la autoridad de ejercer, de implementar normas. Este es un recurso muy importante para los actores institucionales. Pero, no es el último, el único recurso que se puede movilizar. Otro recurso sería personal. Los recursos humanos. La capacidad para acceder, para adquirir el apoyo de gente, de personas, ¿no? O, ¿cuánta gente tienes a tu disposición para lograr tus objetivos? Recordemos que los actores actúan de forma racional para lograr unos, unos objetivos. Tiene una estrategia de actuación dirigida a lograr sus metas. Por lo tanto los recurso que puedan utilizar son fundamentales. Otro tipo de recurso es el dinero. Los recurso económicos. Este es importante porque cualquier política pública requiere de recurso económicos para ser implementada. Por lo tanto, ¿quién tiene estos recursos, cómo accedemos a los recurso económicos? Los recursos económicos también permiten a muchos actores a acceder a otro tipo de recurso. Por ejemplo a acceder al control de la información. Muchos medios de comunicación están controlados por empresas privadas o empresas que se publicitan en esos medios. Y que en función de cuál sea la línea editorial del medio de comunicación van a publicitarse o no. Por lo tanto van a ofrecer más o menos dinero a esos medios en función de lo que digan. Por lo tanto, tienen un control, un recurso, un poder sobre esa información. O, empresas con recurso económicos que pueden amenazar frente a determinadas decisiones públicas. Por ejemplo deslocalizándose o dejar, dejando de producir y produciendo más paro. Y eso es un impacto importante. Por lo tanto la amenaza alrededor de los recurso económicos también es otro elemento en tener en cuenta. Otro tipo de recurso es el informativo, el cognitivo, cada vez más importante. Disponer de información, disponer de conocimiento es clave hoy para generar argumentos. Y por lo tanto para generar capacidad de influencia. A través de esos argumentos. También Internet está cambiando eso, como decíamos, ahora hay mucho más acceso a la información. Otro tipo de recurso, el organizativo. La capacidad para relacionarse dentro y fuera de la organización. También es muy importante. Capacidad que está cambiando también, como decíamos, a través de Internet. Que genera mayor capacidad de movilización. Y mayor capacidad de movilización implica también mayores recursos humanos, que decíamos antes, y mayor acceso a información, como decíamos. Otro recurso, el consenso. La capacidad para generar confianza, clave también. Para implementar una política pública es necesario su factibilidad social no solo su factibilidad técnica. La factibilidad social se logra a través de la generación de consensos, la generación de confianzas. También es importante lo que llamamos la confianza relativa. Es decir, la confianza dentro de un determinado grupo de actores, polo de actores que se ponen de acuerdo y que si generan consenso entre sí multiplican su capacidad de presión. Hablamos así de dos formas de legitimidad, ¿no? De dos formas de legitimar las políticas públicas. La tradicional es lo que llamamos legitimidad primaria, que es la que proviene del soberano. El soberano que ha sido elegido. Por lo tanto la legitimidad política, electoral, el que elabora, implemente la política pública lo hace porque tiene esa responsabilidad pública y se basa en la legitimidad que le dan los votos. Esta es una legitimidad importante, pero, no es la única. Cada vez más vemos una segunda forma de legitimidad. Una legitimidad secundaria que tiene que ver con los destinatarios específicos de la política pública. Empezaron por aquellos grupos objetivos que decíamos antes, ¿no? Intentando incorporar a los grupos objetivo, ¿no? A los causantes del problema en la toma de decisiones. Buscando su legitimidad. Poco a poco esto se ha ido empleando también a los beneficiarios finales y finalmente a los afectados, a los beneficiaros generales, la población en general. Con formas de participación como las que hemos visto en esta sesión. Por lo tanto you no solo buscamos la legitimidad electoral, sino también esa legitimidad secundaria producida por los afectados, beneficiarios directos de la política pública, por sus destinatarios. Otro tipo de recurso, las infraestructuras de que disponemos. El estado dispone de a, infraestructuras, de recursos expropietario de muchos de los elementos que le sirven para proveer, por ejemplo, servicios públicos. Pero tradicionalmente también hay el debate entre nacionalización y privatización. En un proceso de privatización el estado está cediendo una parte de su recurso, el control de sus infraestructuras que son clave para el desarrollo de las políticas públicas las cede a otro actor, a un actor privado. Las infraestructuras también son importantes no solo desde el punto de vista de patrimonio, desde un punto de vista patrimonial, sino también desde un punto de vista logístico o comunicativo. La capacidad que te dan para comunicar. Tener por ejemplo una red de centros cívicos te permite tambien comunicar a la población a través de esos centros cívicos. Si la propiedad y la gestión de esos centros cae en más, en manos privadas, quizá el estado no tienen esa capacidad para poder comunicar con la, con toda la población. Y por último, el último recurso que queríamos presentaros es la fuerza, la violencia. Un recurso que también hay que tener en cuenta. Quien tiene el monopolio de la violencia es el estado, es el que está legitimado para utilizar la fuerza cuando hace falta. Por tanto, cuando es necesario el estado impone, ejerce su autoridad a través de la fuerza, a través de la violencia. Sin embargo, también vemos otros actores que ocasionalmente utilizan la violencia, utilizan la fuerza. Desde movilizaciones en las calles protagonizadas por algunos movimientos sociales hasta guerrillas o grupos paramilitares con intereses políticos. O grupos corruptos, ¿no? Es decir todas las mafias vinculadas a la corrupción que también utilizan la fuerza, la violencia como elemento de presión muchas veces sobre las políticas públicas. Todos estos son recursos que los actores pueden movilizar y pueden intercambiar también. Es decir, la clave es que está en que los actores intercambian recursos entre ellos. Por ejemplo un actor que tiene una información privada, que la conoce solo él. En un determinado momento decide compartir, hacer pública esa información. Y por lo tanto está intercambiando un recurso. Con todo ello, finalmente, ¿no? Con los recursos, las distintas tipologías de actores, las distintas tipologías de relaciones, cómo se relacionan los actores, cómo son las redes, con todo ello esperamos haber contribuido a poder explicar mejor a poder analizar mejor cómo se producen las políticas públicas desde el punto de vista de los actores, cómo los actores inciden en ellas y sobre todo intentar ofrecer herramientas que nos permitan ver cuál es la mayor o menor calidad democrática de esas redes de política pública.