Vamos a abordar tal vez una de las preguntas claves sin la cual no podríamos continuar y es, ¿qué es la implementación, cómo la podemos definir? Tal vez sería interesante empezar por aclarar que la definición de lo que es la implementación no ha sido objeto de consenso ni de una formulación indiscutida, sino más bien al contrario. ¿Por qué? Porque definir la implementación tiene incluso problemas de temporalidad. Por ejemplo, ¿dónde empieza y dónde acaba la implementación? Si hacemos esta pregunta alguien podría pensar, bien la implementación empieza justo cuando hemos aprobado una decisión y acaba justo cuando hemos obtenido los resultados esperados. Bueno, podría ser una opción pero tampoco es tan sencillo. ¿Por qué? Porque otras personas podrían pensar, bueno no porque es tan difícil observar de manera tangible, identificar incluso los resultados obtenidos que más vale buscar un indicador de conclusión del proceso como podría ser la finalización de la ejecución del presupuesto. Claro es un indicador que podríamos pensar que es un poco frío, incluso un poco burdo pero en cualquier caso mucho más fácil de identificar y de obtener que la medición de resultados o incluso aún más difícil la medición de posibles impactos a largo plazo. Dicho esto en cualquier caso los estudios, los de procesos de implementación sí que tienen algún tipo de propuestas conceptuales para poder organizar la observación de este proceso y poder analizarlo a fondo. Si observamos este gráfico que tenemos a, a continuación podemos pensar en la posibilidad de organizar conceptualmente algunas ideas que nos permiten ubicar el proceso de implementación y estudiarlo. Por ejemplo, podríamos pensar en que la propia intervención pública en una determinada situación o circunstancia social se origina por la identificación de unas necesidades, una necesidades equivalentes a lo que sería un problema definido como una situación insatisfactoria que nos sirve, nos ayuda a justificar una intervención pública. Entonces para poder desplegar esta intervención pública tomamos algunas decisiones al respecto como you hemos visto en sesiones anteriores a este curso. Una vez tomadas las decisiones para desplegarlas necesitamos una serie de recursos, una serie de inputs, recursos que es aquello que el programa necesita para poderse poner en marcha. Recursos que pueden ser económicos, humanos, organizativos, de conocimiento, información, etcétera. Una serie de recursos que necesitaríamos para desplegar, ¿qué? Pues una serie de actividades. Utilizamos recursos para desplegar a través de ciertos procesos actividades que nos van a permitir obtener una serie de resultados o outputs. ¿Qué es lo que sucede? Debemos delimitar aquí la finalización del proceso de implementación. Bien, podríamos decir que sí simplemente porque es fácil de medir o podríamos decir que no que deberíamos esperar a poder observar impactos de esos resultados. Claro eso nos requeriría una cierta paciencia, esperar seguramente a observar a veces a medio incluso a largo plazo los impactos de esos resultados y poder visualizar hasta qué punto esos impactos han conseguido modificar aquella problemática como punto de partida de todo el proceso que hemos desplegado. Vamos a poner un ejemplo que nos podría servir para ilustrar este proceso que hasta ahora hemos conceptualizado de manera más abstracta. Podríamos identificar como una necesidad, por ejemplo una mortalidad elevada entre la población infantil. Una mortalidad elevada que desde el punto de vista técnico podemos incluso apuntar que podríamos prevenir. Identificamos esta situación como insatisfactoria, nos insatisface esta tasa elevada de mortalidad infantil y aprobamos una decisión por la cual vamos a intervenir en esta situación porque la queremos cambiar, la queremos modificar, queremos reducir esa tasa elevada de mortalidad infantil. Y para ello ponemos al servicio de los poderes públicos y de los actores que se van a implicar en el despliegue de un programa para reducir esta elevada mortalidad infantil ponemos al servicio una serie de recursos, una serie de inputs como pueden ser, por ejemplo recurso económicos, vacunas, recursos humanos, por ejemplo personal secretario, infraestructuras, vehículos. Es decir toda aquella serie de inputs que entendemos que vamos a necesitar para poder desplegar, ¿qué? Una serie de actividades a través de determinados procesos. ¿Qué actividades en este caso podríamos diseñar? Por ejemplo una campaña de vacunación. Una campaña de vacunación que requerirá evidentemente una planificación logística, etcétera. Una previsión de cómo evaluar la evolución de esta, de este, de esta campaña, etcétera. Por tanto tenemos un reto que es planificar estas actividades y llevarlas a cabo según el plan en la medida que vayamos observando que obtenemos los objetivos previstos. Finalmente se supone que estas actividades en este caso la campaña de vacunación nos va a permitir obtener determinados resultados, ofrecer una serie de productos, unos outputs. En este caso la campaña de vacunación, ¿cuáles serían esos productos? El número de niños o niñas vacunados. Por tanto es medible son indicadores relativamente fáciles de obtener para poder hacer un seguimiento de hasta qué punto estamos consiguiendo o no los objetivos previstos para poder reducir esa tasa de mortalidad elevada infantil. Y finalmente deberíamos esperar un cierto tiempo, variable según el tipo de programas del que estemos hablando, para poder observar hasta qué punto hemos obtenido los impactos, los outcomes esperados. En este caso sería hasta qué punto podemos observar, podemos registrar un descenso en la tasa de mortalidad infantil. Y aquí conectamos por tanto necesidades, problema detectado y aquellos outcomes aquellos impactos finales que buscábamos. Para que aquellos impactos finales que buscábamos efectivamente hayan incidido en el problema que queríamos abordar necesariamente tenemos que desplegar este proceso de implementación. De aquí la relavancia, la importancia de preguntarse como hacemos en diversas, en diversos vídeos de esta sesión sobre implementación. ¿Cuáles son los factores que inciden en la probabilidad de llegar o no a este resultado o este resultado o impacto final que esperábamos obtener? ¿Cuáles son aquellos factores que nos van a facilitar o nos van a dificultar poder conseguir aquel cambio en la situación insatisfactoria que habíamos identificado al principio? Este gráfico nos permite plantearnos una cuestión interesante. Como you hemos comentado en otras sesiones de este curso todo proceso de intervención, toda planificación de intervención a través de un programa de una política pública se fundamenta en una hipótesis. En este caso según este gráfico en la hipótesis de que dado cierto problema o identificado cierto problema utilizando ciertos recursos a través de nuestras actividades y produciendo ciertos outputs podemos obtener cierto impacto que incidan y cambien aquella problemática que habíamos identificado. Por tanto todo proceso de intervención se fundamenta en una hipótesis. Sin embargo puede darse la circunstancia de que esa hipótesis no se cumpla, es decir que no consigamos reducir la tasa de mortalidad infantil y por tanto debemos preguntarnos. ¿Cuál es la causa, cuál es el motivo o motivos que explican que esta hipótesis no se haya cumplido? Bien entonces podemos optar por dos posibilidades. Una de ellas podría ser que el motivo de no haber conseguido el objetivo final sean errores en el proceso de implementación. Y aquí identificamos por tanto un ámbito de estudio propiamente dicho de los estudios sobre implementación. Pero otra posibilidad sería que el motivo de no conseguir una reducción en la tasa de mortalidad infantil sean precisamente errores en la teoría del impacto y por tanto deberíamos pensar en estudios directamente vinculados a la evaluación del impacto. ¿Qué quiere esto decir? Quiere decir que tal vez no conseguir aquel objetivo último que esperábamos se deba a que por ejemplo pues la campaña de vacunación no la hemos realizado correctamente o no hemos llegado a la población objetivo, o no hemos contado con los recursos necesarios, etcétera. Por tanto estamos dentro de lo que serían aspectos relacionados con errores de la implementación pero puede ser que la mortalidad infantil no haya disminuido debido a que la campaña de vacunación no era el canal adecuado para alcanzar ese objetivo o que la tasa de mortalidad infantil se ha visto afectada por otros factores no relacionados con la vacunación. Con lo cual puede ser que no encontremos errores en el proceso de implementación pero que sí los encontremos en haber dado por supuesto que una campaña de vacunación era el único elemento necesario para reducir la mortalidad infantil.