Bien, hemos acabado you la penúltima semana del curso ¿no? La dedicada a los temas de evaluación. Vamos a, vamos a intentar incorporar algunos elementos ¿no? A los que you el maestro Blanco ha hecho a lo largo de esta semana ¿no? Os acordáis que a principios de curso hablamos de la relación entre el resultado final de la política ¿no? Decíamos toda política pública con la hipótesis de mejora, bueno la evaluación lo que intenta determinar es hasta qué punto el conjunto de aspectos que incorpora la política o algún aspecto han realmente mejorado ¿no? Este es un poco el objetivo de evaluación. En muchos casos tenemos una cierta dificultad ¿no? en incorporar la cultura de la evaluación en nuestra forma de actuar de las administraciones públicas, porque esta cultura de la evaluación, de los resultados, de determinar si realmente hemos conseguido los objetivos o no los hemos conseguido, choca un poco con una mirada más de cultura administrativa a la cual aludió el profesor Brugé en una anterior semana, porque esta cultura administrativa está muy centrada en los temas de legalidad presupuestaria ¿no? Le preocupa básicamente este aspecto ¿no? Podríamos hacer un cuadro un poco para explicarles ¿no? Si tomamos una organización cualquiera diríamos que tiene unos objetivos determinados, toda organización tiene unos objetivos, también las administraciones públicas. Para conseguir estos objetivos necesitan unos recursos ¿no? Unos recursos que estén disponibles ¿no? Siempre son recursos escasos pero son recursos disponibles. Y aquí establecemos una relación de carácter presupuestaria normalmente ¿no? Es decir que por supuesto lo que hace es relacionar objetivos con los recursos con los cuales disponemos ¿no? Al final del ejercicio presupuestario del año por ejemplo, tenemos prestado más o menos de estos recursos ¿no? Hemos utilizado más recursos o menos de los que disponíamos ¿no? Y a esto le llamamos una gestión de carácter económico ¿no? Nos determina la economía de la gestión ¿no? Hemos gastado menos, hemos hecho una gestión económica, hemos gastado más, hemos superado ¿no? Las previsiones ¿no? Al final con restos recursos gracias a nuestra gestión hemos conseguido llegar a un ciertos resultados ¿no? Entonces esto digamos nos permite hablar de eficiencia ¿no? Es decir, una gestión será eficiente si con unos recursos utilizados determinados incrementamos el nivel de resultados o si mantenemos el resultados reduciendo los recursos utilizados ¿no? Estamos hablando de una gestión de carácter eficiente. Y lo que nos relaciona resultados con objetivosd sería el ámbito propio de la eficacia ¿no? Es decir, una gestión será eficaz si consigue que los resultados se acerquen lo más posible al objetivo. Incluso en inglés se habla, se distinguen los resultados como outputs y el número de personas que han visitado un hospital y han estado allí atendidos de los outcomes ¿no? De los impactos realmente, es decir el grado de mejora en la mortalidad y en la movilidad de una población determinada de una población por ejemplo ¿no? Es una distinción importante. Al final tenemos por tanto aquello que los economistas hablan de la triple e ¿no? Economía, eficiencia, eficacia como un típico conjunto de valores que toda gestión quiere desarrollar. ¿Cuál es, qué sucede en nuestra cultura administrativa jurídica, no, que antes comentaba? Normalmente se dice que toda organización ha de atender al control de gestión para saber qué es lo que le preocupa estar con una decisión. ¿Cuál es el típico control de gestión en la administración pública? El de legalidad presupuestaria ¿no? Por un lado acostumbramos a tener aquí un control ex ante del gasto ¿no? Es decir, antes de proceder al gasto del recurso disponible hay un interventor ¿no? El caso de la administración española, esto tiene distintos nombres que mira si este gasto estaba previsto presupuestariamente y luego una vez you se ha acabado el ejercicio presupuestario, posteriormente funciona el tribunal de cuentas o la contraloría ¿no? Que examina la legalidad, es decir si realmente el recurso se ha utilizado de la manera que estaba prevista. Por lo tanto, por ejemplo si hay un gasto de un alquiler de un edificio, pues se necesitará el comprobante de que se ha pagado el alquiler ¿no? Y esto no se determinará si es necesario o no alquilar ese edificio para hacer esta política, sino solamente si lo aquello que estaba previsto se ha gastado como estaba previsto ¿no? Por lo tanto, fijémonos que aquí en general está ausente ¿no? El control está básicamente situado en el análisis de los recursos utilizados ¿no? Y no tanto en los resultados ¿no? Esa cultura nos falta de los resultados, no ha habido incentivos para desarrollar esto. Seguramente esto tiene distintas explicaciones. Una, digamos la propia configuración de esta cultura político administrativa más centrada en un estado menos interventor, menos preocupado por el pacto, más preocupado por el principio de la legalidad, que las cosas se hagan según están previstas en la ley ¿no? Y por tanto digamos la cultura está muy llena de una lógica más de legalidad ¿no? Y luego también evidentemente hemos you mencionado anteriormente en el curso que se entienda que los objetivos sean más abstractos, es más difícil a veces si los objetivos están poco definidos poder cuantificar los resultados ¿no? No siempre se consiguen. Es obvio por otro lado que al mismo tiempo los objetivos son múltiples, queremos reducir el impacto ¿no? Los accidentes de tráfico pero queremos que se vendan coches, queremos que no se consuma tanto alcohol pero queremos proteger a nuestros agricultores Entonces los objetivos son múltiples y no siempre son impulsos contradictorios ¿no? Esto también resulta una cierta dificultad. También muchas veces nos es difícil poder hacer una evaluación de carácter científico como decía iii porque no tenemos el grupo de control ¿no? adecuado para poderlo hacer. Pero yo diría que el retraso que en general tenemos de muchas de nuestras administraciones públicas a la hora de llevar a cabo mecanismos de evaluación de políticas que funcionen y que estén bien institucionalizados, tiene mucho que ver con este énfasis de la cultura administrativa más centrado en la, en el cumplimiento de la legalidad que saber si llegamos o no a los resultados que habíamos