[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hoy tenemos el placer de estar con Flavia Piovesan, que es una activista brasilera de derechos humanos, profesora de la Universidad de Sao Paulo, y que es actualmente comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, una de esas instituciones que hemos discutido en este curso. Flavia, muchas gracias por acompañarnos, y entremos de una vez en materia. Cuéntanos, Flavia, ¿cuál es el rol de las instituciones internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la protección y defensa de los derechos humanos? >> Muchas gracias, René. Es un honor, una alegría poder compartir este diálogo. Yo pienso que es clave el rol de las instituciones internacionales de derechos humanos. Yo tengo el honor de servir a la Comisión Interamericana, que tiene el mandato de proteger y promover los derechos humanos en las Américas, en el hemisferio, con 35 países. Este trabajo tiene como punto central las víctimas, o sea, el dolor de las víctimas, el sufrimiento de las víctimas de violaciones de derechos humanos. Casos como casos de tortura, violencia contra las mujeres, violencia con las personas del LGBTI, desaparición, casos de pueblos indígenas. O sea, justamente ahí nuestra legitimación y yo diría el vértice, la centralidad de la comisión está en las víctimas. La fuerza motriz del sistema interamericano es justamente la sociedad civil organizada con su capacidad inventiva, con su repertorio de plantear denuncias de violaciones a derechos humanos. En la comisión actuamos a título personal, no gubernamental. Somos siete expertos, expertas, con independencia, con imparcialidad. Y nuestro mandato se guía por los estándares interamericanos, o sea, hay instrumentos interamericanos, la jurisprudencia interamericana, lo que yo llamo de Corpus Iuris Interamericano. Entonces, esta es la contribución de la Comisión Interamericana. Y hay en la ONU también, los órganos de protección de los derechos humanos. O sea, toda esta institucionalidad es creada para proteger la dignidad humana y prevenir el sufrimiento humano. >> Tú mencionabas a las víctimas como el centro del sistema interamericano de protección de derechos humanos. Cuéntanos muy brevemente cómo una víctima en un país, en América Latina, en Perú, en Ecuador, en Argentina, ¿cómo hace esa víctima para llegar al sistema interamericano? >> Es muy importante la promoción del sistema interamericano, la sensibilización, la capacitación, para justamente fomentar el uso de la justicia interamericana. De acuerdo con la convención americana, todo y cualquier persona puede, y también entidades no gubernamentales, someter una denuncia de violación de derechos humanos a la comisión. Entonces, la comisión hará inicialmente una mirada, un análisis de admisibilidad, y después de mérito de fondo, y ahí podrá o no caracterizar una responsabilidad internacional de los estados. Por ejemplo, en mi caso, en caso de Brasil, de mi país, yo tengo la gratitud a la Comisión Interamericana porque nuestra ley de violencia contra las mujeres nació justamente de una litigancia ante el sistema interamericano. Entonces, dos ONGs, y la víctima María da Peña, someter el caso de violencia contra la mujer contra María da Peña a la Comisión Interamericana, y la comisión en un caso, yo diría emblemático, el primero, el pionero, condena a Brasil por la tolerancia estatal y el trato de la violencia contra las mujeres. Y ahí hay algo muy importante también, que para la comisión, para el sistema interamericano, nuestro mantra es proteger derechos pero también cambiar realidades. El sistema interamericano salvó y salva vidas. El sistema interamericano contribuyó para la desestabilización de las dictaduras de coalición, para fomentar la transición a las democracias, para el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, y además para la protección de las personas de grupos más vulnerables, en situación de mayor vulnerabilidad. >> Tú mencionabas los derechos de la población LGBTI. Tu trabajo en la comisión es, o parte de tu trabajo, es ser la relatora para los derechos LGBTI. ¿Tú podrías contarnos en qué consiste el trabajo de ser relator o relatora para un cierto tema de una organización internacional? >> Yo diría que en la Comisión Interamericana tenemos 13 relatorías temáticas. Entonces, yo tengo el honor de servir a la relatoría de las personas del LGBTI. Pero además, tenemos la relatoría de los migrantes, la relatoría de las personas mayores, las mujeres, afrodescendientes, pueblos indígenas, personas con discapacidad, niñas y niños, defensores de derechos humanos, personas privadas de libertad, y tenemos dos relatorías especiales, una para la libertad de expresión, y otra, REDESCA, para los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Entonces, tenemos 13 relatorías temáticas. Yo pienso que tenemos como ambición, primero a priorizar temas centrales en la agenda. Dos, producir informes, y con estos informes tratar de tener una incidencia. Entonces, ejemplo. En la relatoría de las personas del LGBTI tenemos tres prioridades. El primer, el combate a la violencia, y la criminalización de las personas LGBTI en la región. El segundo, el combate a la discriminación basado en la orientación sexual e identidad de género. Y el tercer, fomentar una nueva mirada, una nueva cultura, o sea, una nueva perspectiva para este derecho esencial que es el derecho de ser. Y ahí, René, lo que es interesante es que trabajamos siempre con estándares. Entonces, en la relatoría LGBTI si hay esas tres prioridades, hay que traducir el idioma de derechos y de deberes. Entonces, al derecho a las personas LGBTI a una vida libre de violencia, al derecho a una vida segura. Consecuentemente, al deber del estado, la obligación jurídica vinculante del estado de prevenir, investigar, procesar, punir, reparar la violencia basada en la orientación sexual e identidad de género. En el caso del combate a la discriminación, también, al derecho a la igualdad. Todos somos libres e iguales. Entonces, es al derecho y a la igualdad la consecuencia es apuntar al deber del estado, la obligación jurídica, de prevenir la discriminación, de combatir todo de cualquier discriminación. Y al deber del estado de cambiar la cultura, o sea, de fomentar también cambios culturales. Entonces, en la comisión hay 13 relatorías temáticas, pero también hay relatorías por países. Entonces, yo soy relatora para Bolivia, para Jamaica, Estados Unidos, y Panamá. Entonces, cada uno de los siete comisionados y comisionadas además del sistema de casos, tenemos las relatorías temáticas y las relatorías por países. Pero estuvimos en Chile el fin de enero de este año en una investigación nueva. Yo, como relatora para Haití, estuve en Haití en diciembre. Yo diría que el toolbox, la caja de herramientas de la comisión, es muy versátil, porque podemos la comisión hacer visitas in loco, investigaciones, sacar un informe con la situación de un país, con temas de preocupaciones, y recomendaciones. Entonces, la comisión hace la investigación, saca el relato con las medidas y esto sensibiliza la gente internacional. >> ¿Cuáles han sido los mayores retos que tú has percibido a nivel profesional? A nivel personal. >> Yo diría el tema de la efectividad. Este es un tema clave, porque son las víctimas, las organizaciones que demandan una respuesta del sistema. Hay que proveer una respuesta efectiva al derecho, un medio jurídico efectivo. Y ahí la comisión, yo insisto todos los días, estamos entre dos mundos o dos puntos, yo diría. De un lado, las víctimas, las organizaciones, la sociedad civil, con sus demandas, su lucha por justicia, por derechos, por respeto, eh. No, nuestro labor es, tener una escucha activa, y acoger este dolor, el dolor de las víctimas y esto no es la yo diría, el sentido del sistema interamericano en, como punto de partida y de llegada, la dignidad de las víctimas. Pero la efectividad de nuestras recomendaciones, el estado, porque quién cumple las recomendaciones son los estados. O sea, no hace sentido hacer recomendaciones muy elaboradas, complejas, si hay el descaso, la indiferencia, de los estados. Entonces este es un punto de cómo manejar este equilibrio. porque la comisión y mi visión tiene un rol híbrido, político y casi judicial. Mientras la corte tiene un rol judicial. Entonces, manejar esta dinámica con los diversos actores, hacer la mediación, yo tengo esta obsesión por el impacto, por la efectividad. Tendremos el lanzamiento oficial de SIMORE, que es un sistema de monitoreo de nuestra recomendaciones. En mi opinión, un logro extraordinario, en el campo institucional. Tener, un sistema de monitoreo, o sea, qué recomendamos, cómo recomendamos, es tener la sistematización de nuestra recomendaciones. Propuse a mis colegas hace un año, la creación de un observatorio de impacto estructural para mesurar la capacidad transformadora del sistema interamericano y de la comisión interamericana. En este sentido, muy fascinante, queríamos una sala situacional, la comisión tiene también respuestas muy creativas. Estamos recompilando, fallos judiciales de la Corte Suprema de Brasil, de otros tribunales, que están justamente basando los fallos en nuestras recomendaciones que a su vez, observan los estándares interamericanos. Entonces, estamos haciendo ese observatorio del impacto de esta resolución, con esta metodología de los fallos judiciales, los pronunciamientos de ministros, de ministras de estado para puntualizar y fortalecer la injerencia transformadora de la comisión interamericana en su mandato. >> Muchas gracias y para terminar, me parece muy interesante que tú describes constantemente como un proceso de retroalimentación de la comisión con la sociedad civil local, es decir, de los países, con cortes nacionales y esas cortes nacionales a su vez, producen decisiones que sirve como sustento para, o inspiración digamos para, los organismos internacionales. Nos puedes contar un poco brevemente, ese proceso circular de retroalimentación, de inspiración, porque no parecería que fueran dos niveles, si en realidad es un proceso constante de diálogo. >> Yo comparto de esta mirada, a mi perspectiva, que tenemos un sistema multinivel del ámbito local, regional y global. Estas arenas no son permeables a incidencias e impactos, a interacciones mutuas y recíprocas. Tenemos ahí diversos actores, estados, víctimas, las organizaciones no gubernamentales, [INAUDIBLE] civil, comisión, corte, en una dinámica de interacción. [MÚSICA] O sea cumplir una recomendación de la función, esto involucra un proceso complejo, dinámico, multi facetado y hay la inter actuación de estos diversos actores que se retroalimentan. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]