[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Bienvenidos de nuevo a nuestro curso. En el video pasado hablamos sobre mecanismos de participación. La mayoría de los mecanismos que discutimos son mecanismos formales de participación, cuyas decisiones se toman o se agotan en un evento electoral. Pero hay muchas otras formas de participar. Y en este video vamos a hablar de una forma de participación que ha estado en boga en Latinoamérica, la llamada gobernanza. Para ello, tenemos la suerte de tener dos invitados, la profesora Luisa Sotomayor, es profesora de Planeación urbana de la Universidad de York, y ha estudiado varios procesos participativos en ciudades de Latinoamérica. Y el profesor Mauricio Madrigal, que es el director de la Clínica de Medio Ambiente y Salud Pública de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia, y quien ha acompañado procesos de participación y de gobernanza ambiental en México y Colombia. Bienvenidos. ¿Nos puedes explicar qué se entiende por gobernanza participativa? ¿Es lo mismo que la participación? >> La gobernanza participativa se refiere a un tipo específico de relaciones entre el estado y la sociedad, y las estructuras que permiten que los ciudadanos se organicen y tengan incidencia en las decisiones que afectan sus vidas directamente. De tal manera, la gobernanza participativa también se refiere a un entorno institucional un entorno que permite que haya esta movilización ciudadana que termina incidiendo en las decisiones que se toman. >> Y Mauricio, desde tu experiencia, ¿tendrías algo que añadir? >> Más desde lo jurídico lo hemos valorado como un proceso, un proceso de integración en la toma de decisiones de aquellos grupos y personas en situación de vulnerabilidad. Sería como el enfoque, un enfoque particular, más orientado hacia la democracia. >> Sí, yo quisiera añadir algo. Se habla muchísimo de participación, pero no todos los tipos de participación tienen una incidencia en la toma de decisiones a nivel político, y esa sería la característica fundamental de la gobernanza participativa. Muchas veces oímos hablar de la socialización de un proyecto, información, mesas redondas, un foro, eso no implica gobernanza participativa. Para que haya gobernanza participativa tiene que realmente haber una retroalimentación donde los ciudadanos tienen capacidad de incidencia en la toma de decisiones. >> Bueno, pero entonces, ¿por qué no ilustramos el tema de la gobernanza con un ejemplo? Y si quieres, Luisa, nos ejemplificas procesos de gobernanza participativa que hayan ocurrido en las ciudades latinoamericanas. >> Sí, la gobernanza participativa es sumamente importante en procesos de planeación urbana porque el ciudadano tiene una relación muy cercana con los problemas de la ciudad. Esto implica que el ciudadano también tiene un gran conocimiento y está motivado a participar porque los temas que se discuten le competen directamente. Entonces, te voy a dar de ejemplo la planeación participativa. Hay muchas maneras de digamos que de implementar ejercicios de planeación participativa que tienen que ver con la gobernanza participativa. Por ejemplo, cuando se hace, se hacen mesas de trabajo en donde hay resultados concretos que tienen que ver con un proyecto y se pueden implementar. Muchas veces son procesos largos. Me gusta la palabra que usa Mauricio, es un proceso, donde muchas veces hay varias rondas de muchos intereses muy complejos, en donde al final se logra llegar a resolver con un escenario que puede tener una incidencia. >> ¿Cómo se ve eso en la práctica? Ahí están los ciudadanos, está la administración. ¿Cómo se ven las dinámicas? ¿Cómo son esas dinámicas? >> Bueno, hay una cosa muy importante en la gobernanza participativa y es el rol de las instituciones para garantizar que haya una representatividad de todos los sectores que tienen un interés o que se pueden ver afectados por la decisión o el proyecto que se está realizando, pero no solo ellos, porque por lo general quienes tienden a participar son aquellos que cuentan con los recursos, con el tiempo. Entonces, el rol de los funcionarios de garantizar que ha habido un acercamiento real a los ciudadanos, sobre todo como tú dices, los que pueden verse más afectados, o los que you están más marginalizados. También está el rol por ejemplo de minimizar los problemas técnicos, con el lenguaje hacer que la comunicación sea un lenguaje simple, y que haya muchos momentos de retroalimentación, que haya diferente tipo de materiales. Entonces, por ejemplo en la planeación participativa usamos mapas, usamos gráficos, usamos herramientas donde ellos pueden participar de diversas maneras, donde todos los ciudadanos pueden participar. Y no solo es una reunión. Tiene que ser muchísimas, varias reuniones en diferentes lugares, para que realmente se pueda capturar los intereses, las aspiraciones, los sueños, en un proceso de planeación que va a transformar la vida urbana de un grupo. Entonces, ese ejemplo es sumamente importante. El otro que es muy conocido es el del presupuesto participativo que empezó en Puerto Alegre, en Brasil, y que hoy en día se ha realmente replicado por todo Latinoamérica y por todo el mundo. El presupuesto participativo es una herramienta en la cual se le da, se asigna 5 o 10% más o menos del presupuesto de un municipio, de una ciudad, para que se asigne de manera participativa con votación directa en mesas de trabajo por toda la ciudad, garantizando que haya realmente que el poder de decisión realmente esté en el ciudadano que no tiene tradicionalmente el poder. >> Maravilloso. Y Mauricio, tú en tus casos ambientales que has acompañado, ¿tienes algunos ejemplos que nos puedas, con los que nos puedas ilustrar cómo funciona la gobernanza? >> Bueno, hemos conocido un auge, se ha dado un auge no sé si en el sector ambiental es el sector o el ámbito donde más se ha escuchado la palabra gobernanza, hablamos de gobernanza del aire, hablamos de gobernanza climática, hablamos de gobernanza del agua, la misma gobernanza ambiental como un género, y específicamente los procesos que hemos desarrollado investigativos han sido en agua. En México tuve una oportunidad maravillosa de compartir en la Península de Yucatán la creación de los primeros comités y consejos de cuenca, y fue algo maravilloso porque en esta zona el agua es totalmente subterránea, no había agua superficial. Entonces, la complejidad es mayúscula, además la diversidad cultural es enorme. ¿Qué sucede? Y eso es muy valioso. México ha sido pionero, fue pionero, en el tema de los consejos y comités del agua, los creó en 1992 con la Ley General del Agua, la Ley de Aguas Nacionales, y de ahí se ha vuelto como popular, popular, todo el tema de los consejos y comités del agua, pero algo muy importante es que no se hablaba de esa tipología de gobernanza del agua como tal, o sea, esa categoría para ligarla a los consejos o espacios de participación no existía. Esto se empieza a dar, se empieza como a dar este auge en otras leyes. Perú en el 2009. Y en el 2012 en Colombia se expide un decreto muy importante donde you incluye la palabra gobernanza del agua. ¿Qué sucede? En una investigación que hicimos, y en general, en toda Latinoamérica, estas instancias participativas en agua son consultivas, no se integran en la toma de decisiones, son más la autoridad lleva un documento y les dice, ¿les parece bien? ¿Están de acuerdo? O no. >> O sea, que lo que estás diciendo ahí es que, ¿la promesa de la gobernanza no se está dando en estos procesos participativos? >> Eso fue el primer, el hallazgo más importante que tuvimos en la investigación, pero el componente deliberativo porque la autoridad no va y no hay como una concertación, no hay como una deliberación, no hay una charla, es simplemente, te parece o no te parece. Yo miro lo que tú me dices si lo integro o no. Entonces, ese es un punto problemático y complejo, pero en las reflexiones que hicimos dijimos, bueno, pero se está abriendo, o sea, se está abriendo, hay que fortalecer la conceptualización de la gobernanza, por eso retomé proceso y toma de decisión, y también deliberación puede ser como tres componentes esenciales de esta categoría. >> Entonces, si les estoy entendiendo, ustedes reconocen la importancia de la gobernanza siempre y cuando se dé un diálogo y se tomen los aportes que tienen las comunidades en estos procesos participativos, ¿es correcto? Pero también les estoy entendiendo que además de la importancia, de la gran importancia que tendría la gobernanza, pues hay unos retos que se están presentando en los procesos en diferentes lugares de Latinoamérica. Quiero volver contigo. Si tú me pudieras decir muy puntualmente cuáles son esos retos de la gobernanza, ¿qué me dirías? >> El principal reto es fomentar una cultura del diálogo, que estos espacios verdaderamente tengan unas metodologías que contribuyan a prevenir los conflictos, en este caso socioecológicos, y que los conflictos, los sectores y las personas no se estigmaticen. Tenemos una historia de violencia muy fuerte, y si no orientamos estos procesos desde su valor, desde su importancia, desde la cultura, van a ser un foco de conflictos, van a ser un foco de problemas. >> Yo quiero retomar un poco lo que tú dices, lo que dice Mauricio, porque la belleza de la gobernanza participativa es que genera un foro que nos permite pensar en el interés público y en el interés general y dejar a un lado los intereses particulares. Pero es solo relevante en la medida en que se logra romper esa dinámica de cada actor con su interés específico y se puede realmente pensar colectivamente. Entonces, eso digamos que toca en tu tema. Hay una cantidad de otros problemas que tienen que ver más con la metodología y yo creo que uno de los grandes retos es que todo lo que tiene que ver con la democracia está en constante experimentación, nunca hay participación perfecta, la participación no necesariamente implica que se den los resultados más justos. Entonces, es digamos que un proceso que se tiene que estar revisando constantemente, perfeccionando, mejorando, que los mecanismos pues funcionen realmente, para que se dé como una democracia profunda en estos ámbitos. >> Pues gracias a nuestros invitados. Yo quisiera concluir con una, una reflexión de lo que ustedes han señalado, y es que la importancia de la participación en nuestros contextos, pero también como dijo la profesora Luisa Sotomayor, la necesidad de revisarla y mirar cómo podemos corregir alguno de los retos que ustedes han señalado sobre la participación. Y creo que aquí estamos, y esto es una invitación a ustedes también, para que pensemos qué se necesita corregir para que los procesos participativos den una voz significativa a la ciudadanía. Muchas gracias. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]