[AUDIO_EN_BLANCO] Bienvenidos al tema de cuidados al orificio de salida. Este día revisaremos este tema, que es de los relevantes para la conservación del catéter, you que las principales complicaciones que se dan, una de ellas es peritonitis, y de no cuidarse el orificio de salida o mantener un orificio sano, puede ser una de las causas por las que el paciente se le retire el catéter y abandone la terapia. La inserción del catéter debe ser una inserción de forma segura, que no cause riesgos en el paciente y, normalmente, lo debe de hacer una persona con amplia experiencia. Si es una técnica quirúrgica, preferentemente un cirujano. Si es una técnica percutánea, un nefrólogo que haya sido capacitado en esta técnica de colocación. Tenemos que valorar en esta técnica de inserción la cavidad abdominal principalmente, que no haya cicatrices, por ejemplo, pacientes que hayan tenido alguna cesárea o que hayan tenido alguna herida, pacientes que tengan hernias. Si llegas a tener una hernia, esta hernia tiene que ser corregida de primera instancia. Las guías internacionales de la ISPD o de la Sociedad Internacional de Diálisis Peritoneal, recomiendan que la colocación del catéter lo haga personal experimentado, con las medidas de asepsia y antisepsia de cualquier otra cirugía quirúrgica. La colocación del catéter de diálisis peritoneal se realiza en la parte paramedial, que permite una mejor fijación del cojinete externo. Y para la fijación del cojinete interno, se hace en la región de la facia del músculo abdominal, esta zona está mejor irrigada y favorece una mejor cicatrización. Las actividades que se tienen que hacer precolocación del catéter, incluyen ocho horas de ayuno, el tener el instestino y la vejiga vacía. Si el paciente tuviese mucha vellosidad en la cavidad abdominal, se hace el rasurado de esta sin rastrillo y preferentemente con una máquina eléctrica. Otra recomendación, bueno, you sabemos que el paciente tiene que tener sus exámenes de laboratorio, y otra recomendación muy importante para evitar infecciones es que al paciente se le pueda haber hecho anteriormente un cultivo de exudado nasal y de exudado faríngeo para ver que no sea portador de estafilococo aureus. Después de la colocación del catéter, es importante educar a la familia, principalmente sobre las medidas asépticas que se tienen que tener sobre el sitio de la inserción del catéter. Estas medidas asépticas consideran el tiempo de cicatrización que tiene el catéter, que es durante seis semanas. Normalmente, el paciente cuando sale de cirugía, de la colocación del catéter o de una técnica percutánea, el paciente sale con un apósito. Este apósito está cubierto por una tela transparente o por micropore. Este no debe mojarse, debe mantenerse seco todo el tiempo. Si el paciente se va a bañar, hay que enseñarle en esta parte previa que se tiene que colocar un plástico en la cavidad abdominal, que lo tiene que fijar con micropore, y cuando él se bañe, este apósito no debe mojarse. Otra de las recomendaciones es que el paciente se bañe diariamente, se cambie ropa personal, principalmente ropa interior, que avise al área de diálisis si tiene algún problema de sangrado o el apósito esté húmedo o haya salida de líquido. Los cuidados preventivos para la conservación del orificio de salida, de primera instancia está la curación diaria del orificio de salida. you decíamos que you pasaron seis semanas y que ese orificio you está cicatrizado. Entonces, preferentemente durante el baño, la persona con una gaza estéril tendrá que asearse alrededor del orificio de salida. Posteriormente, tendrá que secarlo perfectamente. Pues uno de los principales cuidados es mantener seco el orificio de salida. you después de esto, el orificio de salida, el catéter siempre debe estar fijo. Hay que fijarlo con una porción pequeña de micropore para que este no se jale. Y normalmente, la persona utiliza una cinta o faja, denominado fajero, donde va a colocar su catéter para que este no se tense o no se jale. Si el orificio de salida llegara a tener alguna costra, esta no la debe de retirar, la debe dejar que por sí sola caiga. Principalmente, las condiciones óptimas de cicatrización del catéter es que sea un catéter que quede adosado a la piel, que parezca que sale el catéter de la piel del paciente. Normalmente puede ser un color rosado o un color un poco café parduzco. Debe de estar completamente epitelizada la piel alrededor del catéter, sin hendiduras, sin sangrado y sin dolor al tacto. Este tema lo podríamos cerrar, básicamente, mencionando la relevancia que tiene tanto la educación que debe dar el personal de enfermería al paciente para la conservación del catéter, como la responsabilidad que tiene el demás equipo, principalmente el área médica en la colocación del catéter. Desde el área quirúrgica donde se le colocó, hasta que el paciente you ha cicatrizado, lo debe él de mantener de por vida en condiciones óptimas. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]