Bienvenidos al curso de enseñanza de la diálisis peritoneal. Para nosotros es relevante iniciar este curso con el módulo 1 que son bases de fisiología renal, que tiene como propósito darles a conocer las funciones del riñón y la relevancia que tiene este en la homeostasis del organismo. No es nuestro propósito dar una clase sobre lo que es anatomía, histología o fisiología, sino básicamente es reconocer cuál es la función de éste en la diálisis peritoneal. Iniciaremos por decir cuáles son las funciones del riñón que son la depuración, el equilibrio hidroelectrolítico y homeostático del organismo, la función metabólica y hormonal. Iniciaremos por ver las funciones básicas del riñón que son la depuración, la regulación hidroelectrolítica y el equilibrio ácido-base y función metabólica. La depuración consiste básicamente, la depuración que se realiza a nivel del glomérulo y de los túbulos. La regulación hidroelectrolítica y el equilibrio ácido-base principalmente a nivel de los túbulos y asa de henle, y la función metabólica en la la depuración de calcio y fósforo y la hormonal con la regulación de hormonas como la renina angiotensina aldosterona y eritropoyetina. Una forma sencilla de conocer los riñones es dividirlo su estudio macroscópica y microscópicamente. Desde el punto de vista macroscópico, tenemos dos riñones de aproximadamente 12 centímetros de longitud, 6 centímetros de ancho y 3 centímetros de espesor. Cada riñón pesa aproximadamente 130 a 170 gramos. Se localizan entre la 12va vértebra dorsal y 3ra vértebra lumbar. El riñón derecho se encuentra más abajo por la localización del hígado. Son de color rojo o café oscuro pardo y también se conocen por su forma, en forma de alubia o de frijoles. Haciendo un corte longitudinal, podemos observar la corteza y la médula. En la médula se encuentra la pelvis renal que tiene como función básica la recepción de la orina. En el Hilio podemos ver arterias y venas que entran y salen del riñón y una porción del ureter. Uno de los órganos más irrigados es el riñón. El riñón recibe cerca del 20 al 25% del gasto cardíaco que en el adulto equivale a 1000 o 1500 mililitros de sangre por minuto. La parte microscópica del riñón la compone básicamente la nefrona. La nefrona es la unidad anatomo funcional del riñon. El mayor número de nefronas vamos a encontrarlas en la corteza y el que constituye lo que son nefronas corticales que son del 85% y el 15% son las nefronas yuxtamedulares, o sea, que inician en la corteza y tienen una asa muy larga hasta la médula del riñón. Las nefronas se encargan de tres procesos fundamentales que son filtrar la sangre, retomar los elementos útiles y retirar del organismo las sustancias tóxicas. Desglosaremos brevemente las funciones de la nefrona. Iniciaremos por el glomérulo renal conformado por una red de capilares en forma de ovillo y la Cápsula de Bowman, que recibe sangre a través de las arteriolas aferente y drena a través de las arteriolas eferentes con una superficie total de filtrado glomerular de un metro cuadrado. Favorece la filtración a través de dos fuerzas que es la fuerza oncótica, a través de las proteínas y la fuerza hidrostática a través del agua. La presión hidrostática así como la cantidad de filtrado glomerular determinan la función renal. La Cápsula de Bowman o glomerular, es donde recibe el líquido ultra filtrado o la orina primitiva. Cabe mencionar que la barrera de filtrado glomerular está dada por el endotelio capilar, los podocitos y los pedicelos con el propósito de mantener el equilibrio electrolítico y eliminar productos de desecho donde no se permite el paso de moléculas proteicas. Aparato yuxtaglomerular, compuesto por la arteriola aferente, mácula densa túbulos distal y las células mesangiales extraglomerulares. Constituye la regulación de la presión arterial y del volumen circular de la sangre. Secreta renina fundamentalmente como homeostasis corporal. Túbulo contorneado proximal, se lleva a cabo la reabsorción de la mayor cantidad de sustancias para el equilibrio fisiológico del organismo del 70 a 85% del filtrado glomerular. Su principal característica es el borde interno en forma de cepillo que le permite una enorme superficie de absorción de solutos y electrolitos. Asa de Henle, está constituida por la rama descendente del asa y la rama ascendente, permeable al agua en algunas de sus porciones e impermeable en otras. Reabsorbe el 25% de agua y desempeña un papel importante en la concentración de la orina. El túbulo contorneado distal, en él se concentra la reabsorción y la secreción de electrolitos, ajustándolo a las necesidades del organismo. También se reabsorbe una pequeña cantidad de agua acompañada de cloruro de sodio. La secreción de potasio se realiza desde los capilares, al interior de la célula, mediante la bomba de potasio. La orina llega al túbulo distal hipotónica y aquí se diluye aún más debido a la reabsorción. Y por último el colector, último segmento del túbulo renal, se va ensanchando hasta llegar a la pelvis normalmente, impermeable al agua pero actúa a nivel de la hormona antidiurética. Induce cambios en la membrana del túbulo, volviendo permeable el agua. La hormona antidiuretica no sólo constituye para la formación de la orina hipertónica, sino activa el sistema de concentración de orina. Y por último el tubulo colector, es el último segmento de la nefrona. Se ensancha hasta llegar a la pelvisilla, normalmente es impermeable al agua. En el tubulo contorneado proximal tienen una ayuda muy importante de la hormona antidiurética. Y por último el túbulo colector, es el último segmento tubular renal. Se va ensanchando hasta llegar a la pelvisilla. Normalmente es impermeable al agua y actua a nivel de la hormona antidiurética induciendo cambios en la membrana del túbulo, volviéndose permeable al agua. La hormona antidiurética no sólo contribuye a formar la orina hipotónica, sino activa todo el sistema de concentración de orina. Este pequeño recordatorio, esperamos le sirva a ustedes y en este caso para la diálisis peritoneal nos permita conocer que uno de los aspectos más relevantes que deseamos nosotros es lograr sustituir estas funciones fisiológicas del organismo a través de la diálisis, principalmente las de eliminación y las de depuración de sustancias tóxicas.