[MUSIC] Para que puedas reconocer los intereses de los agentes sociales que se encuentran en el contexto en el cual estás trabajando, es necesario tener claro de qué estamos hablando. Por lo tanto, primero vamos a aclarar a qué nos referimos con el término intereses. En general, definimos los intereses como, Intereses, los motivos o las razones que llevan a las personas a involucrarse en una determinada iniciativa. Estos motivos pueden estar relacionados con algún beneficio, provecho, utilidad o ganancia, que se espera obtener de su vinculación o no con la iniciativa. Entre los agentes locales del contexto, pueden haber coincidencia entre esas motivaciones, o esas motivaciones pueden no coincidir. Lo cual obstaculiza tanto el proceso de planificación y ejecución, como el logro y el mantenimiento de los resultados en el corto, mediano, y largo plazo. [MUSIC] Los intereses que mueven a las personas a vincularse o no a una iniciativa, pueden ser de índole personal cuando buscan su propio beneficio, o colectivo cuando la motivación es que otra u otras personas obtengan algún provecho. Asimismo, los beneficios pueden ser tangibles, como por ejemplo, dinero, libros, alimentos o cualquier otro tipo de recurso material. E intangibles, por ejemplo, fortalecimiento de competencia, reconocimiento, aceptación social, acceso a instancias de decisión o poder político, mantenimiento del status quo u mejoramiento de la reputación. Sin embargo, lo que se espera es que el interés principal que moviliza a la acción conjunta y la colaboración conjunta de los distintos agentes en un contexto particular, es la búsqueda de bienestar físico, psicológico y social de todas las personas de la comunidad, en pro de la garantía de los derechos humanos. Es importante tener presente que los intereses varían de acuerdo con, 1, el tema de que trate la iniciativa. Es decir, los intereses de los agentes sociales que se involucren en iniciativas de emprendimiento son muy distintos a los que tienen los agentes sociales que participan en iniciativas para prevenir la infección por VIH o la violencia basada en el género. 2, el papel de los agentes sociales en el proceso. Es decir, los intereses de quienes participan en el proceso de planificación pueden ser diferentes de los que tiene el personal encargado en la implementación. Estos intereses no son los mismos entre las personas que manifiestan enfrentar la situación que afecta el bienestar y son distintos de quienes se encargan de la financiación, los procesos de evaluación o de control. 3, el paso del tiempo. Porque las personas, al igual que las condiciones del contexto en el que vivimos, no son estáticas, se transforman, de igual manera cambian los agentes sociales presentes en ese contexto, y sus intereses con respecto a las iniciativas. Por eso es clave que esta tarea de mapear los agentes sociales interesados, la realicemos permanentemente, desde que comenzamos el proceso de planificación, durante la implementación de las acciones, e incluso cuando hayamos finalizado nuestra labor. De esta manera, podemos calibrar quiénes se mantienen motivados, a quiénes hemos logrado convencer de actuar a favor de la iniciativa, a quiénes debemos seguir informando para que continúen siendo aliados, a quiénes debemos llegar para involucrarlos y, por supuesto, quiénes independientemente de lo que hagamos, no están de acuerdo con la iniciativa. [MUSIC]