[MUSIC] En este curso hemos hablado en varias ocasiones de las fuentes de información confiables, recurrimos a diferentes tipos de fuentes cuando analizamos, y describimos la situación que afecta el bienestar, y nos interesa transformar. También las consultamos al momento de definir los resultados a corto, mediano y largo plazo. Nuevamente las buscamos para decidir los métodos, las estrategias y las actividades de nuestra iniciativa. En esta oportunidad vamos a determinar cuáles serían las fuentes más confiables. Para obtener información sobre los indicadores de proceso, y de resultados que definimos. En las matrices que completaste para definir los indicadores de proceso y resultados, hay dos columnas clave en este momento, la que dice fuentes de información. Y la que dice técnicas para recoger información, ¿las recuerdas? En nuestro ejemplo sobre el número de personas que reconoce la respuesta correcta acerca de las causas del llanto del bebé, definimos que la información sobre los indicadores la vamos a obtener. Directamente de las personas que participan en la actividad. Para la evaluación de proceso, dijimos que esa información la vamos a obtener a través de la observación directa de las respuestas que den, mientras realizan la actividad. Y en la evaluación de resultados definimos, que la técnica para obtener esa información va a ser un cuestionario estructurado. Concretamente en la evaluación de proceso, y de resultados, las fuentes de información pueden ser las personas integrantes de su red social, lideres de la comunidad. Sistemas de registro de información que manejan las organizaciones públicas y privadas, datos de encuestas sobre la población, observadores entrenados, entre muchas otras. Las técnicas de recolección de información, por su parte, incluyen observaciones, conversaciones abiertas, entrevistas, visitas de campo, grupos focales, instrumentos estandarizados y disponibles sobre las características que deseas evaluar, encuestas, censos, videos, tareas, cuestionarios, y en general cualquier técnica que te permita recoger la información de manera ética, y segura para poder utilizarla posteriormente. Ahora, antes de que pases al siguiente video, quiero enfatizar un asunto que en mi opinión es fundamental cuando se trata de iniciativas que buscan transformar la vida de las personas para contribuir a su bienestar. Para identificar los indicadores adecuados, así como para asegurar que los resultados de la evaluación sean usados. Es importante vincular a todas las personas involucradas en el diseño e implementación de la iniciativa, como por ejemplo, los donantes, los diseñadores, los implementadores y la población a la que se dirige la iniciativa. [MUSIC] Desafortunadamente en muchas ocasiones se deja por fuera a las personas más importantes de la iniciativa, la población a la cual se dirige la intervención. Que seguramente va a ser la más afectada con las actividades, y los resultados del proyecto. Por ello, es muy importante que desde este momento en el que te encuentras, planees en qué etapas, y de qué manera vas a contactar a dicha población para que participe. you sea a través de un grupo de miembros que puedan opinar sobre el diseño, y la evaluación a través de organizaciones que tienen experiencia en el trabajo, o en la población, u organizaciones que la representan. Para involucrar a las personas que te pueden aportar información sobre los indicadores de evaluación más adecuados. Te recomendamos tener en cuenta lo siguiente. 1, identifica a todos los grupos de personas involucradas en tu iniciativa, y hazles saber la importancia de su opinión para lograr los resultados previstos. Dos, estructura un plan para involucrarles en el proceso de planificación. 3, ayúdales a entender cómo usar los datos que arroja la evaluación. 4, pídeles que valoren los indicadores teniendo en cuenta los criterios que te planteamos en la lección anterior. 5, solicita sugerencias sobre cómo verificar que lo que haces funciona. [MUSIC]