[MUSIC] En el grupo Familia y Sexualidad, entendemos que los agentes sociales son, Agentes sociales, todas las personas, grupos, organizaciones, instituciones, empresas o entidades presentes en el contexto en el que estamos trabajando. Los agentes sociales juegan un papel importante en el contexto, y debemos conocerlos e involucrarlos en el proceso porque pueden, 1, estar siendo afectados por la situación que nos interesa cambiar. 2, verse influenciados por las acciones que llevamos a cabo o por los resultados que genere la iniciativa. 3, tener algún interés en el proyecto que estamos planificando. Ten presente que todas las personas, de una u otra forma, tienen que ver con la situación que afecta el bienestar. También van a tener algo que ver con nuestra iniciativa, you sea directa o indirectamente. Por lo tanto, tenemos que dedicar el tiempo que sea necesario para llegar a conocerlos. Para conocerlos, lo primero que debemos hacer es mapearlos, es decir saber quienes son, donde están, qué hacen. Una vez que los hemos identificados, pasamos a establecer sus intereses con respecto a la iniciativa. Por ultimo, determinamos qué tanta capacidad tienen de influir en las decisiones que se toman desde la planificación hasta la evaluación. A lo largo de muchos años de experiencia en el grupo Familia y Sexualidad, hemos logrado establecer que la participación de los agentes sociales, 1, facilita los procesos de planificación, implementación y evaluación. 2, asegura la adecuación de las iniciativas a las particularidades del contexto. 3, incrementa las probabilidades de que las iniciativas sean aceptadas y apoyadas. 4, favorece el logro de los resultados y el mantenimiento del cambio que se genere. Conviene señalar que en la literatura sobre diseño y evaluación de proyectos, a estos agentes sociales se les suele denominar, partes interesadas o stakeholders. ¿Habías escuchado alguna vez estos términos? Las partes interesadas son todas las personas, grupos, instituciones, organizaciones, empresas o entidades, que tienen algún interés en la iniciativa, en la medida en que pueden influir en su ejecución o experimentar los efectos de sus acciones. Con el fin de facilitar la tarea de mapear los agentes sociales interesados en nuestra iniciativa, en este curso vamos a considerar tres tipos de agentes sociales. Los agentes sociales que se van a ver afectados por las actividades de la iniciativa o por sus resultados. 2, los agentes sociales que pueden influir en la ejecución de las acciones o en el logro de los resultados. Siguiendo con nuestro ejemplo, la ejecución de las actividades puede verse influida positivamente por la decisiones de las personas o instituciones reconocidas y valoradas en la comunidad, que buscan generar oportunidades de formación para las familias. Pero, también, debemos tener en cuenta que pueden existir líderes comunitarios que pueden creer que el llanto de los bebés fortalece su carácter, y oponerse a cualquier iniciativa que contradiga sus creencias. 3, agentes sociales que vigilan o controlan que las actividades y los resultados de la iniciativa, cumplan con el sistema normativo. En Colombia, por ejemplo, una iniciativa de este tipo puede estar supervisada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y por organismos no gubernamentales que trabajan en el ámbito de la defensa y la protección de los derechos de la niñez. Teniendo en cuenta esta clasificación, te invito a hacer el siguiente ejercicio. Recuerda registrar tus respuestas en el recurso físico o digital que estés usando para llevar y acompañar el proceso de las actividades que te proponemos, esto te va a facilitar la planificación de tu proyecto. [MUSIC]