[MUSIC] Como you te dije, la teoría del cambio nos invita a comenzar el proceso de planificación, definiendo el resultado de largo plazo que queremos conseguir con la iniciativa que estamos pensando llevar a cabo para promover el bienestar. Es como el ejemplo de cuando nos disponemos a realizar un viaje. Antes de comprar los tiquetes y preparar el equipaje, definimos a dónde queremos llegar. [MUSIC] ¿Recuerdas que en el módulo uno identificaste múltiples factores individuales, interpersonales y contextuales que determinan tu situación? Muy bien. ¿Recuerdas que señalaste en tu árbol de problemas, con un color definente, el o los determinantes que priorizaste para hacer la intervención? Perfecto, como te dijimos en la lección anterior, priorizar el o los determinantes que vas a intervenir, es muy importante para definir los resultados que quieres lograr con tu iniciativa. Esos resultados pueden ser de largo plazo, de mediano plazo y de corto plazo. Largo plazo, el resultado último que se espera lograr con la iniciativa, describe la situación ideal. Mediano plazo, se refiere al cambio que debe producirse en el determinante de la situación que queremos transformar, es decir, la causa más próxima a la situación. Corto plazo, se refiere al cambio que debe producirse en el determinante del determinante de la situación, es decir, la causa de la causa más próxima. Antes de seguir queremos compartirte algo que usualmente sucede cuando estamos facilitando el proceso de diseño de una intervención en diversos equipos de trabajo. La mayor parte de las personas desean cambiar completamente la situación elegida. Sin embargo, en la medida que amplían su conocimiento de la situación e identifican todos los factores individuales, interpersonales y contextuales que la determinan, van tomando conciencia de que probablemente no podrán modificar todos esos factores determinantes que identificaron. A no ser que la situación sea poco compleja y se cuente con todos los recursos y el tiempo necesario para hacerlo. Seguramente los ejercicios previos te han facilitado darte cuenta que lograr cambiar totalmente la situación que te interesa es muy complejo, prácticamente imposible. Pues, se necesitan diferentes acciones, coordinadas y sistemáticas que aborden todos los factores determinantes. Reconocer esta realidad es muy importante. Te permite planear con los pies en la tierra y ser consciente de que tu intervención tal vez no logre el cambio ideal. Pero que será una contribución muy específica y a la vez muy importante para lograr, junto a otras intervenciones específicas, actuales o futuras, ese gran cambio ideal que deseas que se produzca para promover el bienestar de la población que te interesa de manera particular. Ten presente, las situaciones que afectan el bienestar suelen ser complejas. Por lo tanto, reconocer que nuestra iniciativa solo contribuye en parte a su transformación nos facilita definir resultados a largo plazo que realmente podemos lograr con los recursos que tenemos y el tiempo del que disponemos. En la lección anterior definimos los resultados como los productos, beneficios o efectos que genera la iniciativa en la población que participa de sus acciones o servicios. Los resultados a largo plazo describen la situación ideal que esperamos esté viviendo esa población con la que estamos pensando trabajar. Para lograr contribuir a mejorar su bienestar. Para ilustrar cómo definimos el resultado de largo plazo de nuestra iniciativa vamos a retomar la situación del bebé llorando. Una vez hemos logrado priorizar los factores determinantes a intervenir, el siguiente paso consiste en definir el cambio que visualizamos. Para ello conviene tener en cuenta cinco preguntas clave. 1, ¿Qué situación queremos observar al final de nuestra intervención? 2, ¿En quién o quiénes se espera observar esa situación? 3, ¿Qué personas, sectores, instituciones u organizaciones están en capacidad de llevar a cabo la acción que genera ese resultado? 4, ¿Quiénes son los agentes sociales implicados en la generación de ese resultado? 5, ¿Cuándo se espera observar ese resultado? ¿Dónde se espera observar ese resultado? En este caso concreto, dijimos que la situación actual que nos preocupa es el bebé llorando, porque la situación ideal que visualizamos es un bebé calmado y tranquilo. A partir de lo anterior establecemos que el resultado a largo plazo de nuestra iniciativa es que, al finalizar la intervención que realizan los cuidadores, el bebé está calmado y tranquilo en el lugar en el que se encuentra. Descompongamos este resultado teniendo en cuenta las preguntas que debemos considerar en el proceso de definición. 1, ¿qué situación queremos observar? El bebé está calmado. 2, ¿En quién o quiénes se espera observar esa situación? En el bebé. 3, ¿Qué personas, sectores, instituciones u organizaciones están en capacidad de llevar a cabo la acción que genera ese resultado? Los cuidadores del bebé, pueden ser la madre, el padre u otras personas. 4, ¿Quiénes son los agentes sociales implicados en la generación de ese resultado? Los cuidadores. 5, ¿Cuándo se espera observar ese resultado? Al finalizar la intervención de los cuidadores. 6, ¿Dónde se espera observar esa situación? En el lugar en el que se encuentra el bebé. [MUSIC]