[MUSIC] you hemos dicho que una de las tareas que debemos llevar a cabo en esta fase del proceso de planificación, consiste en mapear los agentes sociales que pueden estar interesados en el desarrollo de nuestra iniciativa. Asimismo, en esta lección hemos identificado algunos de los intereses que pueden tener esos agentes sociales en nuestra iniciativa. Ahora, en este video, vamos a completar el análisis del contexto realizando una actividad que te va a permitir reconocer la capacidad que tienen esos agentes sociales de influir positiva o negativamente en el logro de los objetivos que te estás planteando. En síntesis, el análisis de los agentes sociales presentes en el contexto implica responder las siguientes preguntas. 1, ¿quiénes son? 2, ¿qué tipo de intereses tienen? 3, ¿qué tanto pueden influir positiva o negativamente en la iniciativa? En esta lección, you te hemos pedido que realices algunas actividades, que en este momento te permiten responder las dos primeras preguntas. Ahora vas a responder la última pregunta y, según la respuesta que des, vas a ubicar estos agentes interesados que identificaste, en un gráfico como el que observas a continuación. En esta parte del proceso de planificación, te estamos invitando a ubicar los agentes sociales interesados en tu iniciativa. En primer lugar, según el grado de interés que tienen en promover el bienestar en ese contexto particular en el que se encuentran. En segundo lugar, según el poder o la capacidad que tienen para influir en la toma de decisiones en ese contexto. Veamos cómo haríamos el análisis recurriendo a nuestro famoso ejemplo del bebé que llora. En la figura que ves en pantalla, observas que en nuestro caso asumimos que las familias de los bebés, seguramente, están muy interesadas en aprender a manejar esta situación. Por lo tanto, las ubicamos en uno de los dos cuadrantes de la derecha. Ahora, tenemos que establecer qué tanto poder tienen esas familias o qué tanta capacidad tienen para influir en las decisiones que se toman con respecto a la iniciativa. Vamos a suponer que las familias interesadas, además, pertenecen a una asociación de madres y padres de familia de la institución educativa de la comunidad. Por lo tanto, su capacidad para decidir es más alta que la de las familias que no pertenecen a esa asociación. En este caso, las familias las ubicamos en el cuadrante superior de la derecha, porque además de estar interesadas en promover el bienestar de sus bebés, están en capacidad de decidir si la iniciativa se implementa o no. Ahora, pasemos al cuadrante inferior de la derecha, ahí ubicamos a los agentes sociales que están interesados en promover el bienestar de los bebés en su comunidad, pero que tienen bajo poder de decisión. En nuestro caso, podrían ser los vecinos de las familias que tienen bebés y que no pertenecen a la asociación de madres y padres. Siguiendo esta misma lógica de razonamiento, vamos a identificar los agentes sociales que tienen bajo interés en la iniciativa en los dos cuadrantes de la izquierda. En la parte superior ubicamos los que, sin estar interesados en promover el bienestar de los bebés de la comunidad, tienen alto poder para influir en las decisiones. Por ejemplo, en nuestro caso, podrían ser los líderes de la comunidad que no quieren que cambien las creencias culturales acerca de la importancia del llanto para la formación del carácter. En la parte inferior izquierda, ubicamos a las personas que no tienen bebés en sus familias y, por lo tanto, no tienen interés en promover el bienestar de esta población, pero tampoco tienen poder de decisión. Espero que este ejemplo te haya permitido aclarar cómo realizar el análisis de los agentes sociales interesados, que se encuentran en el contexto. De todas maneras, a continuación te proponemos una actividad en la que te proporcionamos una guía útil para llevar a cabo este análisis con mayor detalle. [MUSIC]